Cephalanthera damasonium (Mill.) Druce

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Cephalanthera

Nomenclatura

Publicación original
Cephalanthera damasonium (Mill.) Druce. Ann. Scott. Nat. Hist. 60: 225 (1906)
Ind. loc.
The second sort grows naturally in Stoken Church woods in Oxfordshire, and in several parts of Westmoreland and Lancashire
Etimología de Cephalanthera
Cephalanthéra, -ae f. - gr. kephalē´, -ês f. = cabeza, etc.; lat. anthera, -ae f. = remedio compuesto de flores // bot. anthera; gr. anthērós, -á, -ón = florido; gr. ánthos, -ous n. = flor-. Según L.-C.M. Richard, por la forma de la antera, ± redondeada.
Etimología de damasonium
Del griego damasōnion, -ou n.; lat. damasonium(-on), -ii n. y lat. damasonios(-ius), -ii m. = en Dioscórides y Plinio, otro nombre para gr. álisma y lat. alcima; véase el género Alisma L. (Alismataceae). Tournefort, Institutiones rei herbariae (1700), al establecer el futuro género Damasonium Mill. (Alismataceae), lo consideraba integrado por dos especies, el Damasonium stellatum -Damasonivm Stellatum de Dalechamp (1596); Alisma Damasonium L. (1753), D. Alisma Mill. (1768)- y el Damasonium Americanum, maximum, Plantaginis folio, flore flavescente, fructu globoso Plum. -Damasonium maximum, plantaginis folio, flore flavescente, fructu globoso de Plumier (1703); A. flava L. (1753); Limnocharis flava (L.) Buchenau (1868)
Basiónimo
Serapias damasonium Mill.

Descripción de Cephalanthera damasonium

Orquídea provista de un rizoma corto, horizontal, con abundantes raíces fibrosas, fasciculadas. Tallos (13)16-60(75) cm, relativamente gruesos, estriados, macizos, verdes, casi glabros.

Hojas (1)2-4(5) -más 1-3 reducidas a las vainas, en la base-, de 4-9 × 1,4-3,8 cm, espaciadas, de ovales a lanceoladas -relación anchura/longitud = 0,24-0,5-, agudas, de margen entero, glabras, más largas y estrechas las cercanas a la inflorescencia.

Inflorescencia de (4)6-17(21) cm, de (2)5-13 flores sésiles, más o menos glabra; bráctea basal 4-9,5 x 1,3-2,6 cm, ovada -relación anchura/longitud = 0,16-0,43-, foliácea, aguda, las restantes 1,7-9 cm de longitud, más largas que el ovario -relación longitud tercera bráctea/ longitud ovario = 1,3-2,5(4,2)-, foliáceas, ovadas, agudas, glabras. Flores (2)2,8- 4,5 cm de longitud.
Sépalos 1,5-2,2 x 0,4-0,75 cm, oblongo-lanceolados, obtusos, casi glabros -con pelos glandulíferos dispersos en la cara externa-, de un blanco crema. Pétalos laterales 1,4-1,8 × 0,45-0,5 cm, algo más cortos que los sépalos, elípticos, obtusos, glabros, de un blanco crema; labelo 1,2-1,4 cm, más corto que los sépalos, glabro; hipoquilo 0,5-0,6 x 1,2 cm, sacciforme en la base, con dos lóbulos laterales obtusos, que encierran totalmente el ginostemo, blanquecino; epiquilo 0,7-0,8 x 1 cm -más ancho que largo-, reniforme, obtuso, apiculado, blanquecino, con una mancha amarilla en la porción distal, con 3-5 crestas longitudinales de color amarillo anaranjado.
Ginostemo 1-1,2 cm, cilíndrico, erecto, glabro. Antera c. 0,3 mm, oblonga, cuculada; masas polínicas de un blanco amarillento.
Ovario 1-2,3(3) cm de longitud, con pelos glandulíferos dispersos de 0,1-0,2 mm.

Fruto erecto, oblongo, con 6 costillas. Semillas 0,6-1,1 x 0,15-0,22 mm.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Cephalanthera damasonium

Hábitat y ecología de Cephalanthera damasonium

Crece en bosques caducifolios, encinares, quejigares, sabinares y pinares; generalmente en suelos calizos, en lugares húmedos y umbrosos, desde los 400 a los 1750 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Distribución de Cephalanthera damasonium

Casi toda Europa, SO de Asia, Cáucaso, Anatolia, Persia y NO de África. Mitad oriental de la Península -una localidad extrema en Zamora- y Baleares.

Mapa de distribución de Cephalanthera damasonium

Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: Cercanías a Valdelateja, VALDELATEJA
    Coordenadas: 42.77734, -3.74901 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2014
    Hábitat: En los márgenes de un bosque de Quercus y Juniperus
    Altitud: 987 m
    Fenología: En floración
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Los Altos, La Combe de Huidobro
    Coordenadas: 42.76, -3.7 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
    Determinado por: M. Ladero
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Valgañón, ladera sur de Lizcarro
    Coordenadas: 42.33, -3.08 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Palencia (P)
  1. Lugar: , Hontoria de Cerrato
    Coordenadas: 41.89, -4.4 [Ver en mapa]
    Legit: M. Santos Vicente & L. Delgado Sánchez
    Determinado por: M. Santos Vicente
  2. Lugar: , Villalaco
    Coordenadas: 42.13, -4.27 [Ver en mapa]
    Legit: L. P. Gavilán Iglesias, A. González Canalejo & E.
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Iscar, río Cega, pr. desembocadura del río Pirón
    Coordenadas: 41.39, -4.53 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Cabezón de Pisuerga, Valle del Doctor
    Coordenadas: 41.71, -4.55 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Castrillo de Duero
    Coordenadas: 41.58, -5.2 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Tudela de Duero, hacia La Parrilla, Valdecarros
    Coordenadas: 41.57, -4.56 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , San Martín de Valvení, Fuentepeñil
    Coordenadas: 41.74, -4.55 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego, L. P. Gavilán Iglesias & M. Santos Vic
    Determinado por: P. Bariego, L.P. Gavilán & M. Santos Vicente
  6. Lugar: , Tudela de Duero, Cuesta de La Parrilla
    Coordenadas: 41.57, -4.57 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
    Determinado por: P. Bariego & M. Santos Vicente
  7. Lugar: , Quintanilla de Arriba, La Encina
    Coordenadas: 41.61, -4.24 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  8. Lugar: , San Martín de Valvení, Fuentepeñil
    Coordenadas: 41.73, -4.55 [Ver en mapa]
    Legit: M. Santos Vicente & L. Delgado Sánchez
    Determinado por: M. Santos Vicente
  9. Lugar: , Renedo de Esgueva, alrededor del Canal del Duero, orillas del Canal del Duero
    Coordenadas: 41.65, -4.66 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: J. Lázaro Bello
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Pereruela, San Román de los Infantes, presa del Porvenir
    Coordenadas: 41.51, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Toro, margen izquierda del Duero, junto al Puente Romano
    Coordenadas: 41.51, -5.4 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
  3. Lugar: , Pereruela, San Román de los Infantes, Presa del Porvenir
    Coordenadas: 41.51, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, B, Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, (Le), Lo, M, Mu, Na, P, [PM], S, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Cuculado
Con forma de capucha.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Epiquilo
Parte superior del labelo de algunas orquídeas, separada del labelo por una ceñidura.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Ginostemo
Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hipoquilo
En algunas orquídeas, parte inferior del labelo, separada del resto por una hendidura.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labelo
Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Sacciforme
Con forma de saco.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cephalanthera damasonium. En asturnatura.com [en línea] Num. 478, 26/05/2014 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 15-05-2014
Descripción creada el 26-05-2014
Última modificación el 26-05-2014

Top