Carex depauperata Curtis ex With.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex

Nomenclatura

Publicación original
Carex depauperata Curtis ex With.. Arr. Brit. Pl. ed. 2, 2: 1049 (1787)
Ind. loc.
Charlton-wood, Kent
Etimología de Carex
Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
Etimología de depauperata
Del latín depauperatus, -a, -um = depauperado, empobrecido, que se ha hecho pobre [participio pasivo del verbo lat. depaupero; y éste, de lat. pauper, -pauperis = pobre, necesitado, menesteroso, etc.]. En Carex depauperata seguramente por el escaso número de flores que forman las espigas femeninas.

Descripción de Carex depauperata

Planta herbácea laxa o densamente cespitosa, con rizoma de entrenudos más o menos cortos. Tallos fértiles de 30-80(100) cm, lisos, trígonos.

Hojas de (2,1)3,5-4,5(5,5) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, planas, muy ásperas en los bordes y en el haz, solo un poco rígidas; lígula (2,5)3-5 mm, de aguda a redondeada; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado o las más inferiores escuamiformes, de color pardo-rojizo a pardo-púrpura obscuro, enteras. Bráctea inferior foliácea, generalmente de menor longitud que la inflorescencia, envainante.

Espiga masculina solitaria, de (11)15-30(40) mm, fusiforme; espigas femeninas 3-4, de (8)15-25(30) mm, ovoides o cortamente cilíndricas, muy laxifloras, con (1)3- 6(8) flores, separadas, las inferiores con pedúnculos filiformes, erectas o algo inclinadas, pero no colgantes. Glumas masculinas obovadas, obtusas o a veces mucronuladas, de color pardo-rojizo o hialinas, con margen escarioso ancho; glumas femeninas ovales, aristadas, de menor longitud que los utrículos, de color pardo-rojizo o hialinas, con margen escarioso ancho y banda central verde. Utrículos de (5,6)7,5-9 x (1,8)2,4-3 mm, erectos o suberectos, ovoides, infladotrígonos, lisos, verdosos, con los nervios prominentes, estipitados, bastante bruscamente estrechados en un pico de 1,5-3 mm, recto, bífido o con los bordes irregularmente rotos, escábrido, escarioso en el ápice.

Aquenios de (3,3)3,5-4(4,5) x (1,7)2,5-2,9 mm, de contorno obovado, trígonos, verdosos.

Morfología

Dimorfismo sexual

Fotografías de Carex depauperata

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Carex depauperata

Encinares, robledales, pinares y otros bosques frescos; 300-1300 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Carex depauperata

Oeste y S de Europa y W de Asia. En la Península Ibérica crece dispersa en su mitad N, aunque falta en Portugal.

Mapa de distribución de Carex depauperata

Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: Cercanías de Jaraíz de la Vera, JARAIZ DE LA VERA
    Coordenadas: 40.07553, -5.75053 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/2022
    Hábitat: Encinar
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Crece en encinares, robledales, pinares y otros bosques frescos.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Hervás, San Andrés
    Coordenadas: 40.26, -5.88 [Ver en mapa]
  3. Lugar: , Hervás, San Andrés
    Coordenadas: 40.26, -5.88 [Ver en mapa]
  4. Lugar: , Hervás, San Andrés
    Coordenadas: 40.26, -5.88 [Ver en mapa]
  5. Lugar: , Hervás, San Andrés
    Coordenadas: 40.26, -5.88 [Ver en mapa]
  6. Lugar: , Hervás, río Gallegos
    Coordenadas: 40.27, -5.86 [Ver en mapa]
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, Ribadelago, cañón del Cárdena
    Coordenadas: 42.12, -6.76 [Ver en mapa]
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, (B), Cc, Cu, (Ge), Hu, L, Or, Na, Sa, (T), To, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escuamiforme
Escamiforme.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Laxifloro
Con las flores dispuestas muy separadas unas de otras.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Categorías

#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex depauperata. En asturnatura.com [en línea] Num. 927, 02/01/2023 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 02-01-2023
Última modificación el 02-01-2023

Top