Taxus baccata L.

Clasificación

Reino Plantae, División Pinophyta, Clase Coniferopsida, Orden Taxales, Familia Taxaceae, Género Taxus

Nombres vernáculos


Tejo

Español: Tejón, tejo, taxo. Inglés: Yew, English yew, Common Yew. Francés: If commun. Alemán: Eibe. Portugués: Teixeira, teixeiro, teixo. Gallego: Teixo, teixeiro, teixeira, árbore druídica. Asturiano: Teixu, teh.u, texu. Euskera: Agin, hagina, hagintze. Catalán: Teix.

Nomenclatura

Publicación original
Taxus baccata L.. Sp. Pl.: 1040 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europa, Canada
Etimología de Taxus
Táxus f. - lat. taxus = tejo

Descripción de Taxus baccata

Árbol dioico de hoja perenne que alcanza los 20 m de altura. Tiene una copa piramidal amplia, con ramas horizontales o algo colgantes, especialmente en la terminación. La corteza es pardo-grisácea.

Las hojas, de 10 - 30 x 1.5 - 3 mm, son algo coriaceas, verde oscuras en el haz y verde amarillento en el envés; se disponen helicoidalmente en las ramas, aunque tienden a estar en el mismo plano; son lineares, planas o ligeramente enrolladas en el borde, y finalizan en punta córnea; tienen un peciolo corto.

Las flores son unisexuales, apareciendo las masculinas y las femeninas en distintos árboles; son pequeñas, verdosas y solitarias.
Las masculinas aparecen formando conos en las axilas de las hojas, en la cara inferior de las ramas; son solitarias, globosas, con 6 - 14 escamas peltadas cada una con 4 - 8 sacos polínicos.
Las flores femeninas constan de un sólo rudimento seminal o 2 geminados, cada uno con una escama estéril o varias imbricadas.

La semilla, de 6 - 7 mm, es ovalada y está cubierta en su mayor parte por un disco carnoso, el arilo, que se abre en la parte superior; de color verde que pasa a rojo en la madurez.

Florece entre marzo y abril.

Morfología

Fotografías de Taxus baccata

Hábitat y ecología de Taxus baccata

El tejo vive en sitios frescos, húmedos, sombríos, generalmente laderas umbrías y barrancos, y soporta bien el frío, pero no las heladas tardías; es indiferente respecto a la naturaleza mineralógica del suelo, aunque prefiere ligeramente los calizos. Crece siempre de forma aislada, llegando a ser las tejeras bastante raras, aunque antiguamente debieron ser bastante frecuentes debido a la distribución de esta especie hoy día, y a los numerosos topónimos que dejó. Existe en Asturias una tejera, en la sierra del Sueve, de unas 150 hectáreas, considerada como una de las más grandes de Europa.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Requerimientos ecológicos

Luz: Penumbra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 150 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Acremonium Link sp.hojas
Acrogenospora sphaerocephalarotten wood
Alternaria Nees sp.leaves,stems,wood
Amandinea punctatabark
Amylostereum laevigatumwood and bark
Anthostomella formosadead leaves, twigsuncommon
Antrodia albidawood
Antrodiella onychoidesdead wood
Arcyria cinerea
Arcyria pomiformis
Armillariaroots,stems
Aspergillus ustusraíces
Bisporella citrinadead wood
Bjerkandera adustawood
Bondarcevomyces taxi
Botryobasidium subcoronatumwood
Botryobasidium vagumwood
Botryosphaeria ribishojas, tallos
Brevicellicium olivascensdead wood
Calocera pallidospathulatadead wood
Calocera viscosadead wood
Calomyxa metallica
Capnobotrys dingleyaehojassurface+(sooty mould)
Ceratiomyxa fruticulosa
Ceratobasidium cornigerumwood
Chaenothecopsis caespitosarotten woodrare
Chaetomium Kunze sp.
Chaetosphaeria cupuliferadead branches, fallen
Chaetosphaeria preussiidead branches, fallen
Chalara cylindricadead leaves, fallen
Coleophoma empetrihojas
Colloderma oculatum
Collybia fusipesraíces
Coniophora aridawood
Coniophora olivaceadead wood
Coniophora puteanawood
Coprinellus truncorumdead wood
Corynespora prunidead wooduncommon
Cryptocline taxicoladead leaves
Cryptocoryneum condensatumdead wood and bark, fallenvery common
Cytospora taxidead leaves, twigs
Dacrymyces stillatusdead wood
Daedaleopsis confragosawood
Diaporthe occultahojas, tallos
Digitodesmium eleganswood
Diplodia taxidead leaves
Dothiora taxicoladead leaves
Endophragmia taxidead leaves
Endophragmiella eboracensiswood
Farlowiella carmichaelianadead wood and bark
Fomes fomentariusMadera
Fusarium Link sp.leaves, twigs
Fusicoccum taxihojas
Ganoderma carnosumroots,stems
Ganoderma lucidumwood
Ganoderma resinaceumwood
Globulicium hiemalewood
Guignardia philoprinadead leaves
Gymnopilus penetransdead wood
Hamatocanthoscypha laricionishojas
Hyaloscypha hyalinawood
Hyphoderma argillaceumwood
Hyphoderma praetermissumwood
Hyphoderma puberumwood
Hyphodontia alutariawood
Hyphodontia argutadead wood
Hyphodontia brevisetadead wood
Hyphodontia crustosawood
Hyphodontia nesporiwood
Hyphodontia palliduladead wood
Hypholoma fascicularedead wood
Kretzschmaria deustadead wood
Kretzschmaria deustadead stumps and rootsoccasional
Lacrymaria lacrymabundadead wood
Laetiporus sulphureuswood
Leucogyrophana molluscadead wood
Licea chelonoides
Licea marginata
Licea parasitica
Licea perexigua
Licea scyphoides
Lophodermium abietisleaves, twigs
Lycogala terrestre
Lycoperdon pyriformedead roots
Macrophoma taxihojas
Marasmiellus candidusbark
Marasmius androsaceusdead leaves
Marasmius rotuladead twigs
Marasmius rotulahojas
Monochaetia cryptomeriaedead leaves
Mucor Fresen. sp.leaves,stems,wood
Nectria cinnabarinawood
Nectria cinnabarinabark
Nectria coccineadead branches and trunks
Nectria fuckelianaseedlingsDamping off
Nectria palliduladead twigs and branches
Nectria radicicolaseedlings
Nectria radicicolaraíces
Nectria ralfsiidead branches, fallen
Pestalotia
Pestalotiopsis funereahojas, tallos
Phellinus ferreuswood
Phellinus piniwood
Phlebiella allantosporawood
Phlebiella pseudotsugaewood
Phlebiella sulphureadead wood
Phoma allostomadead leaves, twigs
Phomopsis occultadead leaves, twigs
Phragmocephala stemphylioidesleaves, twigs
Phytophthora cinnamomiseedlingsdamping off
Polyporus leptocephalusdead wood
Postia balsameawood
Postia sericeomolliswood
Postia stipticawood
Postia tephroleucawood
Postia wakefieldiaewood
Psilocybe phyllogenaSawdust
Radulomyces confluensdead wood
Radulomyces rickiidead wood
Ramaria strictawood
Resinicium bicolorwood
Schizopora paradoxawood
Sclerotium glaucoalbidumhojas
Scytinostroma ochroleucumdead wood
Sparassis crispadead wood
Sporidesmiella claviformisUlex spp.
Sporidesmiella coronatadead leaves
Sporidesmiella longissimadead leaves
Sporidesmium goidanichiidead leaves
Sporidesmium larvatumwood (decorticated)uncommon
Sporidesmium pedunculatumrotten wood
Steccherinum fimbriatumdead wood
Stemonitis nigrescens
Stereum hirsutumwood
Sterigmatobotrys macrocarpadead wood
Suillus tridentinuswood
Thanatephorus cucumerisseedlingsDamping off
Thysanophora penicillioidesdead leaves
Thysanophora taxidead leaves, fallen
Tomentella Pat. sp.wood
Torularaíces
Trametes versicolordead wood
Trechispora cohaerensdead wood
Trechispora farinaceawood
Trechispora microsporawood
Trichomerium grandisporumhojas
Tubulicrinis sororiuswood
Tubulicrinis subulatuswood
Vesiculomyces citrinusdead wood
Xylaria hypoxylondead wood

Distribución de Taxus baccata

Aparece en la mayor parte de Europa, extendiéndose hacia el N hasta el paralelo 63 en Noruega, el W de Asia y N de África. En la Península es frecuente en el norte, especialmente en zonas de montaña.

Mapa de distribución de Taxus baccata

Citas totales: 48. Citas en el mapa: 46
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Candeleda
    Coordenadas: 40.15, -5.24 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
Burgos (Bu)
  1. Lugar: Jardín junto a la iglesia, PORTILLA
    Coordenadas: 42.67315, -2.83924 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/10/2016
    Hábitat: Jardín
    Fenología: Fructificada
    Proporcionado por: Iñaki Rojo Legarra
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, El Cuadro, areniscas, robledal con hayas
    Coordenadas: 43.19, -3.26 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, margas calizas, hayedo éutrofo
    Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, margas calizas, pastizal leñoso basófilo en claros de quejigar
    Coordenadas: 43.11, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Losar de la Vera
    Coordenadas: 40.12, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & A. Amor
  2. Lugar: , Talaveruela de la Vera
    Coordenadas: 40.12, -5.52 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Huétor de Santillán
    Coordenadas: 37.33195, -3.45279 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/2005
  2. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.90475, -4.02272 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2004
  3. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.90475, -4.02272 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2004
  4. Lugar: , Huétor de Santillán
    Coordenadas: 37.33195, -3.45279 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/2005
  5. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.90475, -4.02272 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2004
  6. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.90475, -4.02272 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2004
León (Le)
  1. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1974
    Proporcionado por: C.Romero
  2. Lugar: , Tejedo del Sil
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1982
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ezcaray, barranco Usaya
    Coordenadas: 42.25, -3 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.69376, -5.01611 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/1997
  2. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.69376, -5.01611 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1997
  3. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.69432, -4.98254 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/1997
  4. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.68532, -4.98231 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/1997
  5. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.67612, -4.99327 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1997
  6. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.68513, -4.9935 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1997
  7. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.69376, -5.01611 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/1997
  8. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.68513, -4.9935 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/08/1997
  9. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.67612, -4.99327 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/02/1998
  10. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.69376, -5.01611 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/1997
  11. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.69376, -5.01611 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1997
  12. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.69432, -4.98254 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/1997
  13. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.68532, -4.98231 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/1997
  14. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.67612, -4.99327 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1997
  15. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.68513, -4.9935 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1997
  16. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.69376, -5.01611 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/1997
Asturias (O)
  1. Lugar: Fincal El Pevidal, FOLGUERAS (OVIEDO)
    Coordenadas: 43.38878, -5.86932 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2003
    Hábitat: Sobre colina pedregosa de substrato calizo, con especies acompañantes propias de la alianza Querco-Fagetea: destacando la presencia de Fagus sylvatica, Sorbus torminalis, Quercus robur, Ruscus aculeatus, Smilax aspera, Daphne laureola, Lilium martagon, Lilium pyrenaicum, etc.
    Altitud: 565 m
    Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
  2. Lugar: , Caso; Valdebezón
    Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1977
    Altitud: 1430 m
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  3. Lugar: , Grado; Peña Blanca
    Coordenadas: 43.28, -6.05 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1978
    Altitud: 818 m
    Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
  4. Lugar: , Grado; La Condesa
    Coordenadas: 43.29, -6.05 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1976
    Altitud: 670 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra
  5. Lugar: , Grado; Sama
    Coordenadas: 43.31, -6.03 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/02/1981
    Altitud: 287 m
    Proporcionado por: J. J. Lastra
  6. Lugar: , Oviedo; El Cristo
    Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/2006
    Altitud: 238 m
    Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez.
  7. Lugar: , Oviedo; Junto a la Facultad
    Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/02/1993
    Altitud: 238 m
    Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado
  8. Lugar: , Quirós; Gamoniteiro, Sierra del Aramo
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1972
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: A. Navarro
  9. Lugar: Cementerio de Salas., SAN MARTIN (SALAS)
    Coordenadas: 43.41301, -6.25375 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/2009
    Hábitat: Crece en un cementerio.
    Altitud: 327 m
    Fenología: Con frutos, pies de planta femeninos.
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Declarado Monumento Natural.
    Fotografía asociada:
  10. Lugar: Lago, LAGO (ALLANDE)
    Coordenadas: 43.25303, -6.73067 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/2010
    Hábitat: Crece junto a la iglesia del pueblo
    Altitud: 723 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Declarado Monumento Natural de Tejo de Lago
    Fotografía asociada:
Palencia (P)
  1. Lugar: Las Tuerces, Pomar de Valdivia, VILLAESCUSA DE LAS TORRES
    Coordenadas: 42.75574, -4.25853 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/09/2010
    Hábitat: Abrigo de escarpe de paredón calizo con exposición norte rodeado de matorral arbustivo rupícola (Amelanchier ovalis)
    Altitud: 1048 m
    Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Valladolid, Paseo de las Moreras
    Coordenadas: 41.66, -4.73 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Fdez. Diez
    Determinado por: F.J. Fdez. Diez
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Requejo, Tejedelo
    Coordenadas: 42.02, -6.8 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av!, B, (Bi), Bu!, (C), (Cc), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le!, Lo, Lu, M, Ma, Na, O!, Or, P!, PM, S, Sa!, Sg!, So!, (SS), T, Te, To, (V), Vi, Z, Za!, Va!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

El tejo es un árbol bastante usado en jardinería y ornamentación, donde existen numerosas variedades, ya que es bastante fácil de recortar. Su madera es de buena calidad, densa y elástica, rojiza al ser cortada y parda rojiza seca. Se usaba de antiguo para la fabricación de arcos y ballestas, y también para la fabricación de herramientas y utensilios de cocina; un barco de la flota de Enrique VIII, el Mary Rose, hundido en 1545 tenía en su interior 167 arcos hechos con madera de tejo. Más antigua es todavía un hacha de 50000 años encontrada en Clacton (Inglaterra) hecha de tejo. En Asturias se fabrican incluso gaitas con esta madera, pero son pocas debido a la escasez de la misma. Es duradera, imputrescible, y algunos sarcófagos de faraones egipcios fueron hechos con ella.

Los tejos, al igual que algunos otros árboles, han sido considerados árboles sagrados por antiguas culturas. Los celtas lo veneraban, lo consideraban mágico, y lo temían. La palabra latina Taxus posiblemente deriva de las griegas toxon (arco) o toxicon (veneno), ya que todo el árbol, excepto el arilo, es venenoso. Con su veneno (un brebaje de semillas generalmente), se emponzoñaban las flechas que se usaban contra las legiones romanas del emperador Augusto, e incluso algunos se suicidaron mascando sus hojas antes de rendirse tras perder en alguna batalla; Cativolco, rey de los Eburones, se suicido con zumo de tejo, para no caer en manos de Julio César (guerra de las Galias). Incluso Dioscórides dice de el que “ofende gravemente a los que a su sombra se duermen o asientan, y aun muchas veces los mata”. Esta era la relación que guardaba el tejo con la muerte, era un árbol funerario, dedicado a la diosa Hécate; se dice de los tejos de los cementerios que a cada boca de un cadáver llega una raíz de tejo para alimentarse de él, y que espantan al demonio; existe además la creencia de que talar un tejo trae mala suerte, ya que su corteza, de color rojo, recuerda la sangre.

El tejo era un árbol que los celtas consideraban sagrado y bajo el cual se reunían para celebrar sus reuniones u orar a sus dioses. La Iglesia edificó iglesias cerca de estos árboles para cristianizar a estas gentes y hacer que dejaran sus ritos que eran considerados como paganos. En la actualidad estos tejos continúan junto a las iglesias, y bajo ellos se celebran fiestas y romerías. El tejo era quien presidía el cabidro o concejo abierto, que eran reuniones vecinales. El viejo dicho de “tirar los tejos” guarda relación con esto, y es que al salir de la iglesia, las mozas tiraban a los hombres que pretendían semillas o ramillas de tejo.

La longevidad del tejo es bastante conocida, y algunos escritores lo han comparado con un dios del tiempo. El ser vivo más viejo de Europa es un tejo, que está situado en la localidad escocesa de Foringall; supera los 2000 años y antiguamente había a su lado una iglesia y un monumento funerario. El árbol más viejo del planeta es, sin embargo, un pino, al que se le calcula una edad de 4768 años; este ejemplar está en las White Mountains de California.

Protección y amenazas

Aparece recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie de interés especial para protegerla principalmente de las talas a las que se ve sometido y por formar parte del hábitat del urogallo (Tetrao urogallus), especie en peligro de extinción.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): de interés especial.
  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): en peligro.
  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Usos medicinales

Homeopatía Purgantes Anticancerígenos Expectorantes Cardiotónicos Antiespasmódicos Diaforéticos Narcóticos Emenagogos

Indicaciones

Del tejo del pacífico, Taxus brevifolia, se extrajo en 1971 el taxol, un potente anticancerígeno; esto provocó la tala de muchísimos tejos adultos, ya que hasta que esta sustancia se sintetizó artificialmente, eran necesarios 2 o 3 árboles adultos para el tratamiento de una persona.

Beneficio terapéutico

Taxus baccata tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

Se trata de una especie tóxica, de la que sólo es comestible el arilo, esa envoltura rojiza que rodea la semilla, aunque no afecta a todos los animales por igual; es conocido que a las vacas las hace abortar, por lo que numerosos tejos fueron talados de zonas de pasto para evitar esto; los caballos y los asnos mueren al poco tiempo, mientras que, por ejemplo, los conejos y los gatos son inmunes. Nunca debe utilizarse el tejo como planta medicinal, ya que es mortal para el ser humano; en caso contrario se hace necesario un lavado gástrico e intestinal; además se precisa mantener el corazón excitado.

Botánica oculta

Plinio creía que hincando un clavo de cobre en el tronco del tejo se le quitaba toda su maldad, lo cual, obviamente, no es cierto.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Arilo
Envoltura o excrecencia de un rudimento seminal, formada en su superficie o en el extremo del funículo y de desarrollo variable.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Dioico
Que presenta dioecia.
Ecio
Ver Ecidio.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Geminado
Pareado, dispuesto por pares.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Helicoidal
Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-magica#especie-peligrosa#especie-protegida#plantas-bosques-prebosques#tejo

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Taxus baccata. En asturnatura.com [en línea] Num. 97, 16/10/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 19-10-2006
Descripción creada el 16-10-2006
Última modificación el 16-10-2006

Top