Sanicula europaea L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Sanicula

Nombres vernáculos


Sanícula

Español: Sanícula, hierba de la estocada, hierba de San Lorenzo. Inglés: Wood Sanicle. Portugués: Sanícula. Gallego: Herba de San Lourenzo. Euskera: Ositxecka.

Nomenclatura

Publicación original
Sanicula europaea L.. Sp. Pl. 235. (1753).

Descripción de Sanicula europaea

Planta perenne y glabra con tallos de hasta 60 cm de altura y un rizoma corto pero grueso; el tallo no está ramificado o presenta unas 2 ramas alternas basales.Las hojas son generalmente basales, pecioladas, palmadas, entre 3 y 7 veces partidas, con el limbo de 1.5 - 6 x 3 - 8 cm, provisto de segmentos obovados - cuneados, margen crenado o serrado con los dientes finalizados en una pequeña seta de hasta 0.5 mm; las hojas caulinares presentan un peciolo más corto.Las flores aparecen agrupadas en umbelas que a su ves se agrupan en dicasios o panículas, con entre 3 y 7 ramas. Las umbelulas son pequeñas, semejantes a capítulos, pedunculadas, y presentan en la zona central hasta 3 flores hermafroditas sésiles que aparecen rodeadas por entre 5 y 15 flores masculinas, pecioladas; las bractéolas son pequeñas, lanceoladas y agudas, que se unen durante la fructificación.
El cáliz está formado por 5 sépalos de hasta 1 mm, agudos, y la corola por 5 pétalos blancos de hasta 4.5 mm, soldados, emarginados, con un lóbulo terminal incurvado.
El gineceo está formado por un ovario de hasta 2 mm que en las flores hermafroditas presenta espínulas de hasta 2 mm del que surge el estilo de 3 mm.
El androceo consta de 5 estambres. El fruto está formado por varios mericarpos provistos de espínulas uncinadas.Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Sanicula europaea

Hábitat y ecología de Sanicula europaea

Crece en bosques mesófilos, como hayedos, alisedas y robledales, aunque también aparece en prados y otras zonas húmedas, tanto en suelos ácidos como básicos, desde el nivel del mar a los 1800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Puccinia saniculaehojascommonrust-

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agonopterix astrantiaehojasmonófago--
Phytomyza brunnipeshojasmonófago--

Distribución de Sanicula europaea

Aparece en Europa, el N de África y Asia Menor. En la Península aparece en la zona atlántica y las montañas mediterráneas.

Mapa de distribución de Sanicula europaea

Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, hayedo
    Coordenadas: 43.12, -3.39 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, avellaneda en inmediaciones de arroyo
    Coordenadas: 43.17, -3.28 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás, castañar
    Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: R. González Gutiérrez & J. A. Sánchez Rodríguez
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Laspuña, subida a Peña Montañesa desde el Collado Ceresa
    Coordenadas: 42.5, 2 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
León (Le)
  1. Lugar: , Focebadón
    Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/1976
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Puerto de La Magdalena
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1976
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Embalse de Las Rozas
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1982
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  4. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  5. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Villa de Ocón, Sierra de la Hez
    Coordenadas: 42.28, -2.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1982
    Altitud: 1079 m
    Proporcionado por: F. Amich
  2. Lugar: , Ojacastro, entre Ojacastro y San Torcuato
    Coordenadas: 42.34, -3 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Ojacastro entrada al barranco Artaso
    Coordenadas: 42.36, -3 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  4. Lugar: , Ocón, Villa de Ocón, Sierra de la Hez
    Coordenadas: 42.28, -2.24 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich
    Determinado por: Pablo Vargas
  5. Lugar: , Ocón, Villa de Ocón, Sierra de la Hez
    Coordenadas: 42.28, -2.24 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich
    Determinado por: Pablo Vargas
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Cebreiro, Liñares
    Coordenadas: 42.7, -7.08 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Asturias (O)
  1. Lugar: Puerto de Ventana, PARAMO
    Coordenadas: 43.05939, -6.01408 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/06/2019
    Hábitat: Bosque de hayas
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta crecía en el bosque de hayas que hay en el Puerto de Ventana.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Somiedo
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1981
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  3. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
  4. Lugar: , Riosa; Riosa
    Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1972
    Proporcionado por: F.Navarro
  5. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: De La Collada a San Sebastián
    Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/1973
    Altitud: 306 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  6. Lugar: , Cangas de Onís; Covadonga
    Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/1968
    Altitud: 924 m
    Proporcionado por: M. Mayor
  7. Lugar: , Proaza; Linares
    Coordenadas: 43.28, -6.03 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/1985
    Altitud: 705 m
    Proporcionado por: J. J. Lastra Menéndez
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Montemayor del Río
    Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: Pablo Vargas
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Cueva de San Martín
    Coordenadas: 42.16, -6.77 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
(Ab), Av, B, Bi, Bu, C, (Ca), Cc, (CR), Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Alternativos Carminativos Expectorantes Astringentes Vulnerarios

Indicaciones

Tiene una larga reputación como planta empleada para tratar heridas y sangrados internos. Las hojas y la raíz son astringentes, carminativas, expectorantes y vulnerarias; las primeras se emplean en el sangrado de estomago e intestino, de nariz, pecho, disentería, diarrea, etc. Externamente se emplea en el tratamiento de inflamaciones y en hemorroides. Hoy día está indicada para el tratamiento de las congestiones leves respiratorias.

Beneficio terapéutico

Sanicula europaea tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dicasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmado
Con forma de mano abierta.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Uncinado
Con forma de gancho.

Bibliografía

  • G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sanicula europaea. En asturnatura.com [en línea] Num. 129, 28/05/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 25-05-2007
Descripción creada el 28-05-2007
Última modificación el 28-05-2007

Top