Acer campestre L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Aceraceae, Género Acer

Nombres vernáculos


Arce menor

Español: Arce menor, arce, arce común, escarro, acere, escarrón, moscón. Inglés: Field Maple, Hedge maple. Portugués: Bordo comum. Gallego: Alguergue. Euskera: Azcarro, astigarra. Catalán: Auró blanc, arrugat.

Nomenclatura

Publicación original
Acer campestre L.. Sp. Pl. 2: 1055-1056 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Scania et australiori Europa

Descripción de Acer campestre

Árbol o arbusto hasta de 20 m, caducifolio, polígamo, de copa amplia, densa, ovado-redondeada. Ramas erecto-patentes; corteza ± lisa o acostillada y de color rosado o rojizo, cuando joven, después grisácea o pardo-rojiza, resquebrajada, escamosa, suberosa, que se desprende en placas; con canales latíciferos -el látex fluye de las heridas en ramas y pecíolo de las hojas-.

Hojas simples, palmatinervias; lámina (1,5)3-8(10) x (1,5)3,5-8,5(11) cm, palmeada, de ordinario pentalobulada -raramente con 6-7 lóbulos, poco profundos; las menores raramente trilobuladas -, más o menos coriácea, de haz glabra o con pelos solo en los nervios, lustrosa, de color verde obscuro, y envés peloso, al menos en los nervios principales, de un verde más pálido; lóbulos desiguales -los 2 basales, más pequeños, a veces faltan-, ovado-lanceolados, obtusos, raramente agudos, de margen sinuado, frecuentemente ciliado; senos desiguales, los superiores ± profundos, que pueden superar la mitad de la lámina, y que forman un ángulo agudo; pecíolo hasta de 9 cm, largo o corto respecto de la lámina, delgado, ligeramente ensanchado en la base, peloso, verdoso, pardo-rojizo o rosado.

Inflorescencia hasta de 8 cm, polígama, corimbiforme, terminal, más o menos subsentada, pauciflora, más o menos pelosa, ± erecta, simultánea o ligeramente posterior a las hojas.
Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas), verdosas, largamente pediceladas. Disco anfistaminal.
Sépalos 5, de ordinario más pequeños en las flores hermafroditas, libres entre sí, normalmente pelosos. Pétalos 5, de menor o igual longitud que los sépalos, oblongos, de ordinario pelosos, soldados con los estambres al disco.
Estambres 8, en las flores masculinas marcadamente exertos.
Ovario peloso.

Fruto de 2-3,5 cm; zona seminífera algo aplanada, de contorno circular o casi, pelosa; alas rectas o curvadas hacia el exterior, apenas estrechadas en la base, que forman un ángulo marcadamente obtuso, de 160º-220º, de verde-amarillentas a rojizas.

Florece de abril a mayo.

Morfología

Fotografías de Acer campestre

Hábitat y ecología de Acer campestre

Aislado o en pequeños grupos en hayedos, robledales, melojares, castañares, quejigares, abetales, pinares, bosques de ribera, etc., orlas de bosque, setos, sotos, vaguadas, barrancos húmedos, etc.; en suelos frescos, sobre todo de origen calizo, aunque se comporta como indiferente edáfico; 20- 1500(1650) m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 28 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris forsskaleanaflowers,leavesmonófago-I
Altenia scriptellahojasmonófago--
Cacoecimorpha pronubana-polífagosubsidiaryI
Caloptilia hauderihojasmonófago--
Caloptilia semifasciahojasmonófago-I
Cyclophora annulariahojasmonófago--
Drepanosiphum acerinumhojasmonófago--
Drepanosiphum acerishojasmonófago--
Drepanosiphum dixonihojasmonófago--
Drepanosiphum platanoidishojasmonófagosubsidiary-
Etainia louisellabuds,fruits/seedsmonófago--
Eupithecia inturbatafloresmonófago--
Hydrelia flammeolariahojasoligófagosubsidiary-
Idiocerus vittifrons-monófago--
Pammene traunianafruits/seedsmonófago--
Periphyllus hirticornishojasmonófago--
Periphyllus hirticornisfruits/seedsmonófago--
Periphyllus hirticornisfloresmonófago--
Periphyllus lyropictushojas-subsidiary-
Periphyllus obscurushojasmonófago--
Periphyllus obscurusshootsmonófago--
Periphyllus testudinaceus-monófago--
Phyllonorycter acerifoliellahojasmonófago--
Ptilodon cucullinahojasoligófagoprincipal-
Ptilophora plumigerahojasoligófagoprincipal-
Stigmella acerishojasmonófago--
Xanthia auragobuds,flowers,leavesoligófagosubsidiary-
Ypsolopha sequellahojasmonófago--

Distribución de Acer campestre

Gran parte de Europa, Córcega, Cerdeña, Sicilia, el Cáucaso, Anatolia, N de Irán y Argelia (donde es muy raro); como naturalizado, en el E y O de Norteamérica y O de Canadá. Mitad N de la Península Ibérica, principalmente en los Pirineos, E de la regiones cantábricas y N del Sistema Ibérico; muy raro y al parecer como naturalizado en Portugal (Serra do Açor, Beira Litoral); falta en las Baleares; como subespontáneo o naturalizado, en algunas lugares del C y S.

Mapa de distribución de Acer campestre

Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Lúcar
    Coordenadas: 37.46019, -2.45929 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/10/2007
Barcelona (B)
  1. Lugar: , La Pobla de Lillet
    Coordenadas: 42.18, 1.91 [Ver en mapa]
    Legit: E. Carrillo
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Orbaneja del Castillo
    Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1982
    Hábitat: Hayedo
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  2. Lugar: , Frías, subiendo al monte de la Cruz
    Coordenadas: 42.76, -3.29 [Ver en mapa]
    Legit: A. Izuzquiza, A. Campón, M. Lammiman & B. Olive
    Determinado por: A. Izuzquiza & al.
  3. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, margas calizas, encinar claro con enebros y madroños
    Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, afloramientos de areniscas en claros de robledal albar
    Coordenadas: 43.18, -3.27 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  6. Lugar: , Valle de Mena, La Sobrada, ribera del río Ordunte, areniscas, orla de marojal
    Coordenadas: 43.11, -3.41 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Girona (Ge)
  1. Lugar: , Puig Neulós
    Coordenadas: 42.47, 2.94 [Ver en mapa]
    Legit: E. Monasterio-Huelin & al.
    Determinado por: E. Monasterio-H. & al.
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Hecho, Siresa, bordure de la forêt mixte, à côté du ´Boca del Infierno´
    Coordenadas: 42.79, -7.4 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
    Determinado por: P. Montserrat
León (Le)
  1. Lugar: , Valdepiélago
    Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1973
    Proporcionado por: La Blanca
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Pazuengos, Ladera suroeste del cerro La Fonfría
    Coordenadas: 42.35, -2.94 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Valgañón, próximo Prado Regala
    Coordenadas: 42.32, -3.08 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Ezcaray, próximo a Posadas
    Coordenadas: 42.24, -3.05 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  4. Lugar: , Ojacastro, barranco Artaso
    Coordenadas: 42.37, -1.81 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  5. Lugar: , San Millán de la Cogolla, barranco Fragosto, pr. Corrales de Urre.
    Coordenadas: 42.27, -2.93 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
  1. Lugar: Senda del río PeñafranciaCoordenadas: 43.53225, -5.63452 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/12/2017
    Hábitat: Senda periurbana
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Peñamellera Baja; Puentellés
    Coordenadas: 43.31, -4.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2000
    Altitud: 151 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz
Cantabria (S)
  1. Lugar: Camino a las cascadas, LAMIÑA (RUENTE)
    Coordenadas: 43.22793, -4.27101 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/10/2021
    Hábitat: Bosque entre castaños y robles
    Altitud: 423 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Árbol que se reconoce por sus hojas pequeñas en comparación con las de otros arces, con 5 lóbulos, y por sus sámaras que forman un ángulo de 180º.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Los Carabeos
    Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1982
    Hábitat: Hayedo
    Altitud: 1084 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  3. Lugar: , Campo de Yuso, pr. Polledo
    Coordenadas: 43, -4.06 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
    Determinado por: C.J. Valle
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Aliaga, hacia Pitarque
    Coordenadas: 40.63, -7.5 [Ver en mapa]
    Legit: E. García Navarro
    Determinado por: García Navarro
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Parzonería de Entzia, Sierra de Entzia, Itaida, alto del mojón
    Coordenadas: 42.8, -2.28 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, F. J. Hernández García, M. M.
    Determinado por: E. Rico
  2. Lugar: , Maestu, Virgala Mayor, unión arroyo Berroci y los Rios
    Coordenadas: 42.75, -2.51 [Ver en mapa]
    Legit: A. González & P. M. Uribe-Echebarría
    Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, [Ca], (Cc), Cs, Ge, Hu, L, (Le), Lo, Lu, Na, O, Or, P, (Po), S, Sa, [Sg], So, SS, T, Te, Vi, (Z), Al

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Su madera es muy apreciada en carpintería y ebanistería; también, como combustible; y sus hojas se han utilizado como ramón para el ganado. Se cultiva frecuentemente como ornamental. Tiene numerosas cultivariedades, las que sobre todo se diferencian por la coloración de las hojas, tipo de ramificación y tamaño de la planta.

Se han observado, de forma dispersa por toda su área de distribución ibérica, ejemplares de hojas con los lóbulos agudos. También, aunque más raramente, se han encontrado en el Pirineo aragonés ejemplares en los que de forma predominante sus hojas tienen 6-7 lóbulos, poco profundos.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Anticolesterolemicos Astringentes

Beneficio terapéutico

Acer campestre tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Disco
Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Lustroso
Brillante.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmatinervio
Con nerviación palmeada.
Palmeado
Con forma de mano abierta.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Simple
No dividido en partes.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suberoso
Que contine súber.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#arces

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acer campestre. En asturnatura.com [en línea] Num. 513, 26/01/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 26-01-2015
Última modificación el 26-01-2015

Top