Hepatica nobilis Schreb.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Hepatica

Nombres vernáculos


Hepática

Español: Hepática, hierba del hígado, trifolio aureo, hierba de la Trinidad. Inglés: Hepatica, Sharplobe hepatica, Roundlobe hepatica. Portugués: Anémone, epática. Euskera: Gibel bedarra. Catalán: Herba fetgera.

Nomenclatura

Publicación original
Hepatica nobilis Schreb.. Spic. Fl. Lips.: 39 (1771)
Ind. loc.
Habitat in Europae nemoribus lapidosis
Etimología de Hepatica
Del griego hepatiké = relativo al hígado. Por el aspecto de las hojas y el uso médico antiguo
Sinónimos
Anemone hepatica
Hepatica triloba

Descripción de Hepatica nobilis

Planta herbácea perenne provista de un corto rizoma del que surgen tallos con flores de hasta 10 cm, débiles, que apenas sobrepasan las hojas; las basales son trilobadas, cordadas, generalmente con manchas blanquecinas en el haz y rojizas en el envés. Cerca de la flor, semejando un cáliz, hay 3 brácteas enteras, verticiladas; la flor es actinomorfa, y tiene un perianto formado por una envuelta de 6 - 9 piezas de apariencia petaloidea, libres, azuladas generalmente pero en ocasiones blancas, rosas o púrpuras. El androceo está formado por numerosos estambres y el gineceo por un pistilo con un número indefinido de carpelos libres o soldados algo en la base. El fruto es un conjunto de aquenios. Florece de febrero a junio.

Morfología

Fotografías de Hepatica nobilis

Hábitat y ecología de Hepatica nobilis

Crece en los bosques y lugares húmedos, hasta en roquedos, con sustrato preferiblemente calcáreo. Es característica de comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis - mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non - scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Distribución de Hepatica nobilis

Especie circumboreal que en la Península aparece en su mitad este.

Mapa de distribución de Hepatica nobilis

Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, ribera del río Ordunte, bosque de ribera
    Coordenadas: 43.16, -3.27 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Girona (Ge)
  1. Lugar: , Vall de Camprodon, Vallter 2000
    Coordenadas: 42.42, 2.27 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Entre Póveda de la Sierra a Taravilla, Hoz del río Tajo
    Coordenadas: 40.67, -2.04 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros
Huesca (Hu)
  1. Lugar: Sallent de Gállego, SALLENT DE GALLEGO
    Coordenadas: 42.76428, -0.35784 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/2021
    Hábitat: Zona de bosque de hayas, suelo con hojarasca seca caída de los árboles
    Proporcionado por: Luis-Felipe Sánchez Ripollés
    Fotografía asociada:
León (Le)
  1. Lugar: , Caldas de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  2. Lugar: , Puerto de Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1978
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  3. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/04/1976
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  4. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1976
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  5. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1975
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  6. Lugar: Vagabaño, SOTO DE SAJAMBRE
    Coordenadas: 43.16988, -5.01393 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2008
    Hábitat: Bosque de Fagus sylvatica
    Altitud: 1250 m
    Fenología: En flor
    Proporcionado por: Luis Rubio Casas
    Comentarios: Poblaciones tanto con flores azuladas como con flores blancas
Asturias (O)
  1. Lugar: , Aller; Casomera
    Coordenadas: 43.05, -5.58 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/1978
    Altitud: 1531 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  2. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Altiquera
    Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/08/1982
    Altitud: 2026 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  4. Lugar: Cercanías de Pendones, PENDONES
    Coordenadas: 43.14806, -5.25271 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2010
    Hábitat: Taludes húmedos
    Altitud: 929 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
  5. Lugar: Veigabaxu, PENDONES
    Coordenadas: 43.12417, -5.2149 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2010
    Hábitat: Taludes húmedos
    Altitud: 1389 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
  6. Lugar: , Ponga; Arcenorio. Foyos de la Requexada.
    Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1957
    Altitud: 1762 m
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Asparrena, sondeo de Urkilla, Zumarraundi
    Coordenadas: 42.92, -2.33 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
    Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bi, Bu, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Mu?, Na, O, P, S, Sg, So, SS, T, Te, V, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Demulcentes Tónicos Diuréticos Astringentes Rubefacientes Vulnerarios

Indicaciones

Las hojas y las flores son astringentes, diuréticas, rubefacientes, tónicas y vulnerarias. Hoy día se usa muy poco en medicina natural, pero en ocasiones se usa para tratar desórdenes del hígado, únicamente por el parecido de sus hojas con dicho órgano. De forma externa se usa para tratar pequeños cortes.

Beneficio terapéutico

Hepatica nobilis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pistilo
Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hepatica nobilis. En asturnatura.com [en línea] Num. 174, 07/04/2008 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 26-03-2006
Descripción creada el 07-04-2008
Última modificación el 07-04-2008

Top