Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Antirrhinum

Nombres vernáculos


Boca de dragón pálida

Español: Boca de dragón pálida. Asturiano: Cuquiellos.

Nomenclatura

Publicación original
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.. Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 56: 280 (1954)
Ind. loc.
Typus: Legionense Provincia, La Guiana pr. Ponferrada, Los Apóstoles, in rupibus calcareis, ad 1500 m alt. (Rothm. 32 resp. 6385.) Hab.: in rupibus rupestribusque calcareis Hispaniae borealis cantabricae ab Alava ad Legionensem Provinciam et Gallaeciam

Descripción de Antirrhinum braun-blanquetii

Hierba perenne, glabra en la zona media e inferior, glandular-pubescente en la inflorescencia, con indumento homótrico formado por pelos glandulíferos de 0,8-1,2 mm, pluricelulares, translúcidos, de pared lisa, amarillentos, rectos, patentes, en ocasiones glandular-pelosa en la parte inferior, con indumento de pelos tectores y glandulíferos hasta de 1,5 mm. Tallos 30-85 cm, gruesos, erectos, simples o ramosos, no cirrosos, glabros, en ocasiones glabrescentes en la parte inferior.

Hojas 15-70 x 6-20 mm, de ordinario alternas, de linear elípticas a oblanceoladas, obtusas o agudas, ocasionalmente acuminadas, atenuadas en la base, delgadas, flexuosas, levemente revolutas, verdes por ambas caras, glabras o raramente glandular-pelosas, con pelos glandulíferos hasta de 1,5 mm; pecíolo 3-7 mm.

Inflorescencia laxa, raramente densa, con 5-20(30) flores alternas; brácteas 10-33 x 3-8 mm, marcadamente diferentes de las hojas, lanceoladas, agudas, las inferiores como las hojas, alternas.
Flores con pedicelo de 5-17 mm, más o menos recto, erecto, más corto que la bráctea.
Cáliz con sépalos de 7-11 x 2-4 mm, lanceolados, agudos, recurvados, glandular-pubescentes, con pelos glandulíferos hasta de 1 mm.
Corola 32-40 mm, de color amarillo; tubo amarillo o crema hacia la base, de ordinario con venas amarillas, glandular-pubescente; labio superior erecto-patente, con seno de 3,5-5 mm y lóbulos de 5-6,5 mm de anchura, de ovados a oblongos, planos, divergentes, con venas purpúreas, con mancha purpúrea en la base; el inferior erecto-patente, sin venas purpúreas, amarillo pálido en la base; paladar de color amarillo obscuro; giba basal 4-6 mm, muy sobresaliente entre los sépalos.

Cápsula 10-15 x 7-9 mm, anchamente oblongoovoide, obtusa, de pared coriácea, glandular-pelosa, con pelos glandulíferos hasta de 1 mm. Semillas 1,2-1,4 mm, oblongo-ovoides, reticuladas o parcialmente crestadas, pardo obscuras; crestas longitudinales, irregularmente anastomosadas, raramente discretas, irregularmente denticuladas.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Antirrhinum braun-blanquetii

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Antirrhinum braun-blanquetii

Vive en escombreras, roquedos, muros, taludes, matorrales soleados de suelos calizos y a veces sobre pizarras, en zonas de suelo húmedo. Desde el nivel del mar a 1500.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Antirrhinum braun-blanquetii

Presente en el NO de la Península.

Mapa de distribución de Antirrhinum braun-blanquetii

Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  2. Lugar: , Redipuertas
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1973
    Altitud: 1719 m
    Proporcionado por: La Blanca
  3. Lugar: , Los Barrios de Luna
    Coordenadas: 42.9, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
  4. Lugar: , Valdelugueros, Tolibia
    Coordenadas: 42.97, -5.38 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
  5. Lugar: , Vegacervera
    Coordenadas: 42.9, -5.55 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
Asturias (O)
  1. Lugar: , Tineo; Central térmica de Soto de la Barca
    Coordenadas: 43.32, -6.31 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1993
    Altitud: 251 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  2. Lugar: , Ribera de Arriba; Bueño
    Coordenadas: 43.32, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1993
    Altitud: 294 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  3. Lugar: , Ribadesella
    Coordenadas: 43.45, -5.05 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
  4. Lugar: , Oviedo, Trubia, San Andrés
    Coordenadas: 43.31, -6 [Ver en mapa]
    Legit: M. C. Fdez. Carvajal & J. A. Fdez. Prieto
  5. Lugar: , Caravia, Duyos, prox. Cuetu L´Abeyera, subida al Mirador del Fito
    Coordenadas: 43.45, -5.2 [Ver en mapa]
    Legit: M. Santos Vicente & S. Andrés Sánchez
    Determinado por: M. Santos Vicente & S. Andrés
Palencia (P)
  1. Lugar: , Alar del Rey, monte Cinto, sobre Barrio San Pedro
    Coordenadas: 42.72, -4.32 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino, P. M. Uribe-Echebarría, P. Urrutía & J.
    Determinado por: Jaime Güemes
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Cieza, carretera Torrelavega-Reinosa
    Coordenadas: 43.22, -4.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2000
    Altitud: 274 m
    Proporcionado por: J.M. Pérez de Ana & S. Patino
  2. Lugar: , Ruesga, Rocias
    Coordenadas: 43.26, -3.6 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino & J. Valencia
  3. Lugar: , Puente Viesgo, cara este del Cerro del Castillo, subiendo a las cuevas prehistóricas
    Coordenadas: 43.29, -3.97 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
    Determinado por: Jaime Güemes
  4. Lugar: , Cieza, carretera Torrelavega-Reinosa
    Coordenadas: 43.22, -4.07 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Pérez de Ana & S. Patino
    Determinado por: Jaime Güemes
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Lantarón, Sobrón, fondo del desfiladero del Ebro
    Coordenadas: 42.76, -3.13 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
    Determinado por: Jaime Güemes
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Le, (Lo), Lu, O, Or, P, S, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cirro
Pequeño apéndice a modo de pelo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Giba
Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Paladar
Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vena
Nervio.

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Antirrhinum braun-blanquetii. En asturnatura.com [en línea] Num. 103, 27/11/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 05-01-2007
Descripción creada el 27-11-2006
Última modificación el 27-11-2006

Top