Arabis hirsuta (L.) Scop.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Arabis

Nomenclatura

Publicación original
Arabis hirsuta (L.) Scop.. Fl. Carniol. ed. 2 2: 30 (1771)
Ind. loc.
Habitat in Sueciae, Germaniae, Angliae pascuis sylvaticis
Etimología de Arabis
Género creado por Linneo, quien indica que tomó de Dioscórides el nombre (arabis); en las traducciones antiguas de la Materia médica aparece esta palabra -a veces en la variante arábis- como otra lectura para la drabē, que según Dodonaeus supone simple lapsus de los copistas, que habrían cambiado la Δ griega por la A latina -véase el género Draba L.
Etimología de hirsuta
Del lat. hirsutus, -a, -um = hirsuto, erizado // bot. cubierto de pelo rígido y áspero al tacto.
Basiónimo
Turritis hirsuta L. Sp. Pl. 666 (1753)

Descripción de Arabis hirsuta

Planta de 15-35(50) cm, frecuentemente pluricaule. Indumento formado por pelos de c. 1 mm, patentes, la mayoría simples o bifurcados. Tallos hirsutos en la mitad inferior, glabros o glabrescentes en la superior.

Hojas de hasta 80 x 25 mm, enteras o dentadas, hasta con 5 pares de dientes marginales, frecuentemente hirsutas; las inferiores, arrosetadas, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo ancho; las caulinares, 6-14, más pequeñas que las basales, lanceoladas, sésiles, de base truncada, cordada o cortamente auriculada.

Racimo de hasta 40 flores, glabro. Pedicelos 3-6 x c. 0,3 mm, erectos y rectos en la fructificación.
Sépalos 2- 2,5(3,2) x 0,8-1,1 mm, elípticos, glabros; los 2 laterales, con una gibosidad pequeña en la base.
Pétalos 3-4(6) x 1-1,2 mm, con el ápice redondeado, blancos.
Anteras 0,5-0,6(0,7) mm. Nectarios 4, los 2 laterales anulares, los medianos mameliformes, bilobados.
Estigma cilíndrico.

Frutos (12)15-30(42) x 0,8-1,2(1,4) mm, algo torulosos, rectos, erectos, muy próximos al eje del racimo; valvas con nervio medio muy marcado que alcanza casi el ápice. Semillas 1-1,5 x 0,6-0,8 mm, elípticas, con margen alado de hasta 0,1 mm frente al hilo.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Arabis hirsuta

Hábitat y ecología de Arabis hirsuta

Pedregales, fisuras de rocas, claros de bosque, en suelos calcáreos; 5-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Albugo candida

Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Adela rufimitrellafruits/seedsoligófago--
Ceutorhynchus unguicularis-monófagoprincipal-
Lipaphis erysimihojasoligófago--
Lipaphis rossifloresmonófago--
Rhigognostis senilellahojasoligófago--

Distribución de Arabis hirsuta

Holártica. Mitad N de la Península Ibérica, Sierra Nevada y Sierra de Baza.

Mapa de distribución de Arabis hirsuta

Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , La Toba, Alcorlo, hacia Cogolludo
    Coordenadas: 41, -3.05 [Ver en mapa]
    Legit: V. J. Arán & M. J. Tohá
León (Le)
  1. Lugar: , La Pola de Gordón
    Coordenadas: 42.83, -5.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/1973
    Altitud: 1130 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  2. Lugar: , Campohermoso
    Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/1978
    Altitud: 1257 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  3. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  4. Lugar: , Mallo de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/1974
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  5. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  6. Lugar: , Nocedo de Curueño
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1972
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  7. Lugar: , Las Salas
    Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1981
    Altitud: 1169 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  8. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/1973
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: H.Hernández
Asturias (O)
  1. Lugar: , Lena; Valgrande
    Coordenadas: 42.98, -5.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1976
    Altitud: 1209 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra
  2. Lugar: , Somiedo; Cores.
    Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/1978
    Altitud: 1478 m
    Proporcionado por: Prieto
  3. Lugar: , Amieva; Valle de Angón
    Coordenadas: 43.15, -5.09 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/1971
    Altitud: 721 m
    Proporcionado por: Mayor
  4. Lugar: , Proaza; Proaza
    Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1971
    Altitud: 243 m
    Proporcionado por: Mayor
  5. Lugar: , Somiedo; Urria
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1976
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: Prieto
  6. Lugar: Playa de Bayas, BAYAS
    Coordenadas: 43.57554, -6.04145 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2009
    Hábitat: Base de los acantilados que caen sobre la playa
    Altitud: 0 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  7. Lugar: , Pesoz
    Coordenadas: 43.25, -6.88 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aedo, J. J. Aldasoro & F. Muñoz Garmendia
  8. Lugar: Desfiladero del río Casaño, MOLINA, LA (CABRALES)
    Coordenadas: 43.31989, -4.90308 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/2008
    Hábitat: Desfiladero calizo
    Altitud: 432 m
    Fenología: porte, hojas, flores
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Cantabria (S)
  1. Lugar: Playa Joyel, NOJA
    Coordenadas: 43.49199, -3.54158 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/2018
    Hábitat: Duna.
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Frades de la Sierra
    Coordenadas: 40.65, -5.79 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & M. C. Medrano
  2. Lugar: , San Esteban de la Sierra
    Coordenadas: 40.51, -5.92 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Fdez. Diez
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Castrillo de Duero
    Coordenadas: 41.58, -5.2 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, M, Na, O, So, SS, T, Te, V, Va, Vi, Z, S, Sa

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arrosetado
Dispuesto formando rosetas.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bifurcado
Dicótomo, con forma de horquilla.
Caulinar
Relativo al tallo.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giboso
Provisto de giba.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Toruloso
Alargado y con hendiduras transversales poco profundas.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arabis hirsuta. En asturnatura.com [en línea] Num. 684, 07/05/2018 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 11-05-2008
Descripción creada el 07-05-2018
Última modificación el 07-05-2018

Top