Dicranum scoparium Hedwig

Clasificación

Reino Plantae, División Bryophyta, Clase Bryopsida, Subclase Dicranidae, Orden Dicranales, Familia Dicranaceae, Género Dicranum

Nomenclatura

Publicación original
Dicranum scoparium Hedwig. Sp. Musc. Frond. 126. 1801

Descripción de Dicranum scoparium

Musgo que forma densos grupos, de color verde claro a verde oscuro, con tallos de 2-10 cm, tomentosos con rizoides de blancos a pardos. Hojas muy variables, normalmente falcadas, raramente rectas y erectas, ligeramente contortas y crispadas cuando están secas, ocasionalmente algo rugosas u onduladas, de (4)5-8.5(15) x 0.8-1.8 mm, cóncavas próximalmente, aquilladas en la parte superior, lanceoladas, con el ápice agudo o ligeramente obtuso; margen fuertemente serrado en el tercio distal o raramente ligeramente serrulado; lámina formada por un estrato de células; las células que lo forman son alargadas y con poros redondeados hasta en la parte superior de la hoja. El nervio llega hasta el ápice y tiene una cresta dentada en su parte posterior. Son plantas pseudomonoicas o dioicas; plantas masculinas enanas en los rizoides de las plantas femeninas o tan grandes como ellas; hojas interiores del peritecio largamente acuminadas, convolutas; seta de 2-4 cm, solitaria, raramente 2 por peritecio, de color pardo amarillento a pardo rojizo. Cápsula de 2.5-4 mm, de inclinada a horizontal, lisa o estriada cuando seca, pardo amarillenta o pardo rojiza; opérculo de 2-3.5 mm. Esporas de 14-24 µm.

Morfología

Fotografías de Dicranum scoparium

Hábitat y ecología de Dicranum scoparium

Es una especie que se encuentra en un amplio abanico de hábitats, desde lugares muy expuestos a otros muy protegidos. Habitual en el suelos ácidos de bosques, praderas, rocas ácidas, árboles y troncos.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.

Distribución de Dicranum scoparium

Mapa de distribución de Dicranum scoparium

Citas totales: 44. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Puebla de Lillo; Pinar de Lillo
    Coordenadas: 43.07, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/02/1975
    Altitud: 1468 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  2. Lugar: , Puebla de Lillo; Pinar de Lillo
    Coordenadas: 43.07, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1975
    Altitud: 1468 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  3. Lugar: , Puebla de Lillo; Pinar de Lillo
    Coordenadas: 43.07, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1978
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordoñez
  4. Lugar: , Puebla de Lillo; Pinar de Lillo
    Coordenadas: 43.07, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/09/1975
    Altitud: 1468 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
Asturias (O)
  1. Lugar: , Peñamellera Alta; Trespando, prox. a Oceño
    Coordenadas: 43.29, -4.73 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/05/2004
    Altitud: 945 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  2. Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa, Macizo Occidental, Canal Parda subiendo, encima de Tou de los Asturianos
    Coordenadas: 43.22, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/2006
    Altitud: 2065 m
    Proporcionado por: M.A. del Collado
  3. Lugar: , Parque Nacional Picos de Europa, Llampa Cimera, más arriba del Porru Bolu
    Coordenadas: 43.22, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/2003
    Altitud: 2014 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  4. Lugar: , Llanes; Río de Nueva
    Coordenadas: 43.42, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/2000
    Altitud: 297 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordoñez
  5. Lugar: , Ponga; Puerto Ventaniella
    Coordenadas: 43.1, -5.19 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/1981
    Altitud: 1441 m
    Proporcionado por: Miguel A.del Collado
  6. Lugar: , Ponga; Puerto de Ventaniella
    Coordenadas: 43.1, -5.19 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/1981
    Altitud: 1441 m
    Proporcionado por: Miguel A.del Collado
  7. Lugar: , Ponga; Puerto Ventaniella
    Coordenadas: 43.1, -5.19 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1981
    Altitud: 1441 m
    Proporcionado por: Miguel A.del Collado
  8. Lugar: , Ponga; Puerto de Ventaniella
    Coordenadas: 43.1, -5.19 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1981
    Altitud: 1441 m
    Proporcionado por: Miguel A.del Collado
  9. Lugar: , Ponga; Km 10 a Beleño, antes de la desviación del arroyo
    Coordenadas: 43.15, -5.21 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/11/1973
    Altitud: 1170 m
    Proporcionado por: R.M. Simó & E. Vigón
  10. Lugar: , Caso; Coballes
    Coordenadas: 43.15, -5.46 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/1975
    Altitud: 1127 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  11. Lugar: , Teverga; Puerto Ventana, La Focella
    Coordenadas: 43.1, -6.06 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/07/1969
    Altitud: 1006 m
    Proporcionado por: R.M. Simó
  12. Lugar: , Somiedo; Vega Cimera, Pto. Somiedo
    Coordenadas: 43.02, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/10/1978
    Altitud: 1681 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordoñez
  13. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte La Viliella, de La Viliella a la Vega de la Rondiella
    Coordenadas: 42.99, -6.66 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/10/2001
    Altitud: 946 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez & M.A. del Collado
  14. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte La Viliella, borde de la pista Larón-El Corralín
    Coordenadas: 42.98, -6.66 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/10/2001
    Altitud: 789 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  15. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte Muniellos
    Coordenadas: 43.03, -6.68 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/02/2002
    Altitud: 991 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  16. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte Muniellos
    Coordenadas: 43.03, -6.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/2002
    Altitud: 913 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Vega de Liébana, Peña Prieta
    Coordenadas: 43.02, -4.73 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/1987
    Altitud: 2176 m
    Proporcionado por: J. Muñoz Fuente
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Le, O, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

Dicranum scoparium es bastante variable, tiene una gran plasticidad según las condiciones en las que se encuentre, esto hace que se pueda confundir con otros miembros del género. Para distinguir Dicranum scoparium de Dicranum transsylvanicum y de Dicranum crassifolium hay que hacer un corte tranversal y observar los diferentes estratos de los que se componen la lámina y la cresta.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Contorto
Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
Convoluto
Dícese de las hojas enrolladas formando un tubo.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Dioico
Que presenta dioecia.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Falcado
De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Monoico
Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Peritecio
Ascoma más o menos cerrado, con forma de botella, esférico, etc., tapizado en su interior por el himenio y con un orificio o poro por donde se liberan las ascosporas.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Rizoide
En las algas, expansión celular que sirve para fijar el talo al sustrato.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Serrulado
Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.

Bibliografía

  • Wirth, V., Dull, R. & Llimona, X. (2004) Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas con 288 especies de líquenes y 226 de briófitos (musgos y hepáticas).Ed. Omega..
  • Atherton, I., Bosanquet, S. & Lawley M. (2010) British mosses and liverworts field guide. British Briologycal Society.

Categorías

#musgos#musgos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dicranum scoparium. En asturnatura.com [en línea] Num. 604, 24/10/2016 [consultado el 16/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 24-10-2016
Última modificación el 24-10-2016

Top