Linum alpinum Jacq.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Linales, Familia Linaceae, Género Linum

Nomenclatura

Publicación original
Linum alpinum Jacq.. Enum. Stirp. Vindob. 229-230 (1762)
Ind. loc.
Crescit frequens in pratensibus & saxosis alpium Schneeberg, Schneealbl, &c.
Etimología de alpinum
Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Sinónimos
Adenolinum pyrenaeum (DC. ex Heynh.) Rchb. Handb. Nat. Pfl.-Syst. 307 (1837)
Linum austriacum var. alpinum (Jacq.) Vis. Fl. Dalmat. 3(2): 215 (1851)
Linum austriacum var. saxicola (Jord.) Nyman Consp. Fl. Eur. 125 (1878)
Linum perenne subp. alpinum (Jacq.) Stoj. & Stef. Fl. Bulg. 2: 708 (1925)
Linum pyrenaeum DC. ex Heynh. Nom. Bot. Hort. 2: 467 (1841)
Linum saxicola Jord. Cat. Graines Jard. Bot. Dijon 1848: 28 (1848)

Descripción de Linum alpinum

Hierba 5-30(40) cm, perenne, de cepa leñosa, delgada, en general ramificada. Tallos no floríferos hasta de 8(20) cm, numerosos, subascendentes, glabros; tallos floríferos de base poco lignificada, suberectos, ascendentes o algo decumbentes, normalmente ramosos solo en la inflorescencia -aunque de ordinario con ramas axilares, no floríferas, de hojas más o menos densamente dispuestas-, glabros, de sección circular, levemente estriados, sin alas decurrentes.

Hojas alternas, de ordinario subaplicadas, más o menos densamente dispuestas, con 1(3) nervios poco marcados, de margen apenas engrosado, plano o, a veces, levemente involuto, glabras, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las de los tallos no floríferos 2-10(13) x 0,2-1,2(2,8) mm, normalmente de sublineares a lanceoladas; las de los tallos floríferos de linear-lanceoladas a estrechamente ovado-lanceoladas, agudas, las mayores de 6-22 x 0,5-3,8 mm, apicales.

Inflorescencia en cima monocasial, paniculiforme, laxa, con 1-4 ramas y 1-8 flores -pauciflora-, largamente pediceladas; pedicelos 7-26 mm en la fructificación, de 1,3-4,4 veces la longitud de los sépalos, de suberectos a erecto-patentes, rara vez algo flexuosos; brácteas 6-12 x 1,2-2,5 mm, menores que las hojas superiores, con 1(3) nervios, de lanceoladas a ovadolanceoladas -a veces algo rómbicas-, planas, agudas. Flores heterostilas.
Sépalos desiguales, con 1-5(7) nervios muy poco marcados, de margen escarioso, blanquecino, no fimbriado, glabros; los externos 4-7 x 1,6-3,5 mm, algo más largos y estrechos que los internos, ovado-lanceolados, agudos, a veces acuminados, de margen escarioso más estrecho; los internos 4-6,6 x 2-4,3 mm, de 0,6-0,9 veces la longitud de la cápsula -siempre más cortos-, más o menos anchamente oblanceolados, normalmente de ápice subobtuso, apiculado, de margen escarioso más ancho.
Pétalos (10)16-21 x 7-14 mm, espatulados, de ápice subtruncado, gradualmente estrechados en uña corta, no soldados entre sí por la base, de un azul más o menos intenso, con la nervadura poco marcada y algo más obscura, y la uña más clara.
Estigmas capitados.

Cápsula (5,4)6-9,3 mm, subovoidea, de base aplanada, con apículo hasta de c. 0,5 mm, de superficie algo papilosa, glabra, de color pardo melado. Semillas 4,5-5 x 2-2,4 mm, levemente biconvexas, de contorno ovado-rectangular, de margen longitudinal más claro y algo engrosado, y de superficie papilosa, brillante, de color pardo obscuro.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Linum alpinum

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Linum alpinum

Pastos, crestas pedregosas, grietas de lapiaz, repisas de roquedo, pedregales, claros de pinar, prados, en substrato calizo; (1270)1600-2300(2500) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Distribución de Linum alpinum

Montañas del S de Europa -desde el N de la Península Ibérica, hasta Bulgaria y el NE de Grecia-. Pirineos, raro en la Cordillera Cantábrica -valle de Lumajo, Picos Albos de Saliencia, macizo de Peña ubiña, Peña Ten, el Coriscao, macizo de Fuentes Carrionas y Picos de Europa-

Mapa de distribución de Linum alpinum

Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Lleida (L)
  1. Lugar: , Vielha e Mijaran, Artiga de Lin, Canal de la Ribereta: por debajo de Toro de Arán
    Coordenadas: 42.67, 6.9 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Martínez Labarga
    Determinado por: J.M. Martínez Labarga
Asturias (O)
  1. Lugar: Vertiente N de La Tolondra, TUIZA
    Coordenadas: 42.99335, -5.89582 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2017
    Hábitat: Pastizal pedregoso de montaña.
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cabrales; Macizo Cenral Picos Europa, Pozo de las Moñetas
    Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1985
    Altitud: 1739 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
(B), Ge, L, Le, Hu, Na, O, P, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Heterostilo
Que presenta heterostilia.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involuto
Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linum alpinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 641, 10/07/2017 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 18-07-2008
Descripción creada el 10-07-2017
Última modificación el 10-07-2017

Top