Ommastrephes brevimanus (Gould, 1852)

Clasificación

Reino Animalia, filum Mollusca, Clase Cephalopoda, Subclase Coleoidea, Orden Oegopsida, Familia Ommastrephidae, Género Ommastrephes

Nombres vernáculos

Inglés: Neon flying squid, red ocean squid.

Nomenclatura

Publicación original
Ommastrephes brevimanus (Gould, 1852). Mollusca and shells. United States Exploring Expedition, during the years 1838, 1839, 1840, 1841, 1842 under the command of Charles Wilkes, U. S. N. Vol. XII. Boston: Gould & Lincoln.
Ind. loc.
Princess Bay, Wellington, New Zealand [localidad típica del Neotipo]
Sinónimos
Onychoteuthis brevimanus Gould, 1852 Mollusca and shells. United States Exploring Expedition, during the years 1838, 1839, 1840, 1841, 1842 under the command of Charles Wilkes, U. S. N. Vol. XII. Boston: Gould & Lincoln. Pg. 483, fig. 596.

Descripción de Ommastrephes brevimanus

Se trata de la especie más grande del género Ommastrephes, dado que las hembras pueden alcanzar unos 1200 mm de longitud de manto y 35 kg de peso. El manto es fuerte y musculoso, ancho y cilíndrico en la parte anterior y adquiriendo forma de cono en la parte posterior. Las aletas son romboidales y representan el 40-50 % de la longitud del manto y la anchura es un 60-85 % de la longitud del manto. Como miembro de la subfamilia Ommastrephinae, presenta una impresión sifonal con foveola y bolsas laterales. Los componentes del manto y del cartílago del aparato de cierre del manto no están fusionados. Los brazos son cortos, con 24-35 pares de ventosas, con membranas protectoras y quillas natatorias bien desarrolladas. La membrana de los brazos III se expande a medida que crece, transformándose en lóbulos triangulares en hembras maduras. El brazo IV derecho o izquierdo de los machos está hectocotilizado, con la parte distal carente de ventosas. Los tentáculos son robustos, con 2-5 papilas carnosas en la zona del carpo y 2-5 ventosas carentes de dentición, formando un aparato de cierre de la maza tentacular. Los anillos quitinosos de las ventosas de la región del manus tienen cuatro dientes más grandes que forman una cruz. La coloración va del azul violáceo de los juveniles y subadultos pequeños al rojo intenso de los ejemplares más grandes. La superficie dorsal suele tener una pigmentación más intensa que la parte ventral y las aletas. Presenta fotóforos pequeños distribuidos irregularmente por la superficie del manto, la cabeza y la superficie ventral de los brazos. Sin fotóforos oculares o viscerales en ninguna de las fases de su ciclo vital. Presenta una banda hialina ancha en la parte central de la línea media de la superficie ventral del manto, formada por densas agregaciones de fotóforos.Los espermatóforos del macho tienen una longitud de 21 a 41 mm de longitud (aproximadamente un 9,5 % de la longitud del manto), de los cuáles en torno al 11 % está representado por el cuerpo cementario, el 44,7 % por el reservorio de esperma y el 11 % por la parte posterior vacío.Las seis ventosas centrales de la probóscide de la paralarva son del mismo tamaño, mientras que las laterales tienen el doble de diámetro (rhynchoteuthion de tipo A). Presentan una ornamentación en la piel, que es producida por un efecto óptico de la luz al pasar por las proyecciones de la membrana basal del epitelio, presente en todas las paralarvas conocidas de ommastréfidos salvo las del género Illex. Las paralarvas nacen con tres ramificaciones en las branquias y un número reducido de cromatóforos.

Fotografías de Ommastrephes brevimanus

Hábitat y ecología de Ommastrephes brevimanus

Especie nectónica abundante, presente en áreas oceánicas. Habitualmente, se puede encontrar entre la superficie y los 400-600 metros, aunque también puede estar a más profundidad. Nunca se asocia con el fondo a lo largo de su ciclo vital. Las paralarvas y juveniles se encuentran en los primeros 150 metros de profundidad. Los ejemplares entre 60 y 150 milímetros de longitud de manto son capaces de propulsarse fuera del agua y planear largas distancias, dando origen el nombre vernáculo de la especie: “pota voladora”. Los subadultos y adultos de menos de 600 mm de longitud de manto realizan migraciones verticales diarias desde los 400-600 metros de profundidad de las horas diarias a los 50-70 metros de profundidad durante la noche. Las hembras mayores de 600 mm de longitud de manto no suelen realizar migraciones verticales y permanecen entre los 300 y 800 metros de profundidad las 24 horas.Se reproduce todo el año, con un incremento estacional de la actividad reproductora en primavera y verano. El área de reproducción principal se ubica entre los paralelos 20 y 35 ºS, siendo el área al sur de éstos, hasta el paralelo 50 ºS un área de alimentación estival. Los machos comienzan a madurar entre los 270 y 300 mm de longitud de manto y los ejemplares mayores de 320 mm de longitud de manto son sexualmente maduros. Entre las hembras se distinguen dos grupos: las que maduran entre los 360 y 600 mm de longitud de manto, y las que maduran a mayores tallas. Los machos y las hembras del grupo de tamaño por debajo de los 600 mm de longitud de manto viven aproximadamente un año. Los anillos de crecimiento de los estatolitos de la hembra más grande pescada de la especie (1020 mm de longitud de manto y 35 kg de peso) indican que pudo haber vivido aproximadamente un año y cinco meses (Guerra et al., 2010).Las potas generan masas gelatinosas de huevos de gran tamaño, con aspecto de pelota. En estas masas, que descansan sobre la picnoclina de la masa de agua, se desarrollan los embriones hasta el momento de su nacimiento. En el caso del calamar rojo, cada una de estas masas está formada por 500.000 a 2 millones de huevos. Al final del desarrollo embrionario, emergen paralarvas con un grado menor de desarrollo del sistema nervioso y otros sistemas importantes para la captura de presas que otros cefalópodos (equivalente a un embrión de calamar de otras familias o de pulpo) y detritívoras. Estas paralarvas nacen con los brazos subdesarrollados y con los tentáculos fusionados en una probóscide de función desconocida, y se les denomina paralarvas rhynchoteuthion. A medida que las paralarvas crecen, desarrollan métodos de captura de presas (desarrollo de los brazos y el pico, así como el sistema nervioso), la probóscide comienza a separarse y pasan a ser depredadores, condición que seguirán manteniendo hasta su muerte.Esta especie suele formar bancos de ejemplares de tamaño uniforme, que pueden ir de los 2 a los 150 individuos. Durante la fase depredadora de su vida paralarvaria, se alimentan de micro- y mesozooplancton. Los juveniles suelen alimentarse de meso- y macroplancton, principalmente invertebrados. Posteriormente empiezan a incluir en su dieta peces y pequeños cefalópodos. Los subadultos y adultos se alimentan principalmente durante sus migraciones verticales nocturnas.Los depredadores de Ommastrephes brevimanus también son variables a lo largo de su vida. Las paralarvas, juveniles y subadultos tempranos son depredados principalmente por otros calamares y peces. Numerosas aves marinas también depredan sobre los juveniles y subadultos de esta especie. Los ejemplares de gran tamaño forman parte de la dieta de peces espada, atunes, odontocetos y focas.

Distribución de Ommastrephes brevimanus

Esta especie no está presente en la península Ibérica o las Islas Canarias. Se distribuye por Pacífico Sur subtropical y templado, desde el este de Australia hasta Chile.

Mapa de distribución de Ommastrephes brevimanus

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

  • Lugar: Princess Bay, Wellington, New Zealand Coordenadas: -41.34478, 174.78807 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2015
    Hábitat: Pelágico
    Proporcionado por: Fernando Ángel Fernández Álvarez
    Fotografía asociada:
  • Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

    Provincias en las que aparece:


    autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

    Ver retícula de GBIF

    Curiosidades

    A pesar de su gran tamaño y abundancia, no existen pesquerías dirigidas hacia esta especie. En ocasiones, puede aparecer como pesca incidental de pescar de arrastre o de poteras dirigidas a otras especies. Sin embargo, la especie congenérica Ommastrephes bartramii es objeto de una intensa pesquería comercial en aguas del Pacífico Norte.

    Especies similares

    Hasta este año, esta especie se consideraba in sinónimo de Ommastrephes bartramii, a la que se le asumía un rango de distribución cosmopolita antitropical. Un reciente trabajo usando marcadores moleculares e integrando toda la información morfológica, metabólica y molecular de ejemplares del género Ommastrephes recolectados a nivel mundial (Fernández-Álvarez et al., 2020) ha revelado que el género Ommastrephes está formado por un complejo de cuatro especies. Tres de ellas son crípticas, incluyendo Ommastrephes brevimanus, lo que implica que no existe ninguna diferencia morfológica conocida entre ellas, aunque sí existen diferencias moleculares entre ellas. Sin embargo, Ommastrephes caroli además se diferencia de las especies del género en base a la morfología del espermatóforo. Afortunadamente, el área de distribución de las cuatro especies no se solapa, de modo que también se puede utilizar el origen geográfico del ejemplar para su identificación.

    Glosario de términos

    Ala
    Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
    Basal
    Propio o relativo de la base.
    Branquias
    Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
    Carnoso
    Con tejidos engrosados.
    Cono
    Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
    Diente
    Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
    Distal
    Alejado del punto que se toma como base.
    Dorsal
    Relativo al dorso.
    Especie
    Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
    Foveola
    En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
    Hialino
    Transparente, cristalino.
    Irregular
    Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
    Larva
    Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie.
    Manto
    En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
    Maza
    En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
    Papila
    Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
    Pie
    En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
    Quilla
    Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
    Regular
    Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
    Romboidal
    Con forma de rombo.
    Sentado
    Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
    Telio
    En las royas y carbones (Uredinales y Ustilaginales), agrupación de células que dan lugar a las teliosporas.
    Ventral
    Relativo al vientre.
    Vita
    Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.

    Bibliografía

    • Flora y fauna de las costas de España y Europa.. Campbell
    • Fernández-Álvarez FÁ, Braid HE, Nigmatullin CM, Bolstad KSR, Haimovici M, Sánchez P, Sajikumar KK, Ragesh N & Villanueva R. (2020). Global biodiversity of the genus Ommastrephes (Ommastrephidae: Cephalopoda): an allopatric cryptic species complex. Zoological Journal of the Linnean Society. doi:10.1093/zoolinnean/zlaa014..
    • Guerra A, Pierce GJ, Santos MB, González AF, Hernández-Milian G, Porteiro C & Patiño B. (2010) Record of the largest specimen of neon flying squid Ommastrephes bartramii (Cephalopoda: Ommastrephidae). Iberus 28: 61–66..
    • Jereb, P & Roper, CFE. (2010) Cephalopods of the world. An annotated and illustrated catalogue of cephalopod species known to date.Vol 2.Myopsid and Oegopsid squids. Rome: FAO..

    Categorías

    #moluscos-cefalopodos

    Citar como

    FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Fernando Ángel. Ommastrephes brevimanus. En asturnatura.com [en línea] Num. 784, 06/04/2020 [consultado el 17/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 01-04-2020
    Descripción creada el 06-04-2020
    Última modificación el 06-04-2020

    Top