Silene dioica (L.) Clairv.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene

Nombres vernáculos


Borbonesa

Español: Borbonesa, doble campeón, jabonera blanca. Inglés: Red campion. Gallego: Cabaciñas, dioica. Catalán: Melandri vermell, silene dioica.

Nomenclatura

Publicación original
Silene dioica (L.) Clairv.. Man. Herbor. Suisse: 146 (1811)
Ind. loc.
Habitat in Europae frigidae pratis succulentis
Etimología de Silene
Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
Basiónimo
Lychnis dioica L. Sp. Pl. 1: 437 (1853)
Sinónimos
Agrostemma dioicum (L.) G. Don Gen. Hist. 1: 416 (1831)
Melandrium dioicum (L.) Coss. & Germ. Fl. Descr. Anal. Paris 28 (1845)

Descripción de Silene dioica

Planta perenne, provista de un rizoma subterráneo del que salen varios tallos que alcanzan hasta 80 cm de altura, no muy ramificados, erectos, pelosos y en ocasiones glandulosos en la parte superior.

Las hojas, opuestas, enteras, son tomentosas; las inferiores, de hasta 14 cm, son espatuladas y pecioladas, mientras que las superiores son de elípticas a anchamente ovado - lanceoladas.

Las flores, unisexuales, se reúnen en inflorescencias de tipo dicasio, muy laxos, con brácteas similares a las hojas superiores y más largas que los pedicelos, que alcanzan los 20 mm, aunque pueden presentarse flores subsésiles.
El cáliz, de 9 - 14 mm, ovoideo, está formado por 5 sépalos soldados formando un tubo con unos 10 nervios en las flores masculinas y unos 20 en las femeninas, 5 de ellos comisurales, que se abre al exterior por 5 dientes ovados y obtusos en las masculinas y trangulares y agudos en las femeninas.
La corola está formada por 5 pétalos en los que se diferencia una uña y un limbo bífido, de 7 - 14 mm, de color rosado, y que presenta además un apéndice o lígula corolina entre uña y limbo bipartida.
El androceo tiene 10 estambres de base pelosa, y el gineceo un ovario del que surgen 5 estilos.

El fruto es una cápsula de globosa a anchamente ovoide, de hasta 14 x 12 mm, dehiscente por 10 dientes recurvados y sostenida por un carpóforo apenas desarrollado y soldado al cáliz; las semillas de color pardo oscuro, muy tuberculadas, con las caras y el dorso convexo.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Silene dioica

Hábitat y ecología de Silene dioica

Crece en zonas húmedas juntos a prados, orlas de bosques y sotobosques, desde el nivel del mar a los 2100 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Penumbra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 12 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Didymaria kriegerianahojasspots--
Diplosporonema delastreihojas, talloscommonspots--
Erysiphe buhriimildew, powdery
Microbotryum violaceumfls/frts/seedssmut--
Nectria ellisiidead stems
Peronospora melandriimildew, downy
Phomopsis silenesdead stems
Puccinia arenariaehojascommonrust--
Puccinia behenishojasoccasionalrust-
Pyrenopeziza lychnidisdead stemscommon
Ramularia lychnicolahojasspots--
Septoria lychnidishojasspots--

Insectos asociados: 12 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Amauromyza flavifronshojaspolífagoprincipal-
Brachycaudus klugkistifloresmonófago--
Brachycaudus klugkistihojasmonófago--
Brachycaudus klugkistitallosmonófago--
Caryocolum viscariellashootsmonófago-I
Eupithecia venosatafruits/seedsoligófagoprincipal-
Hadena bicrurisfruits/seedsoligófagosubsidiary-
Hauptidia maroccanahojasoligófagoprincipal-
Ophiomyia melandricaulistallosoligófago--
Ophiomyia melandryitallosmonófago--
Perizoma affinitatumfruits/seedsmonófago--
Perizoma flavofasciataflowers,fruits/seedsoligófagoprincipal-

Distribución de Silene dioica

Muy extendida en la Región Eurosiberiana, en la Península aparece en la zona norte.

Mapa de distribución de Silene dioica

Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.27115, -4.80269 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2004
Jaen (J)
  1. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.18381, -4.15923 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/2003
León (Le)
  1. Lugar: , Cuevas del Sil
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1982
    Hábitat: Matorral espinoso viario (sebe)
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , Embalse de Las Rozas
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1982
    Hábitat: Lindero de bosque
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1980
    Hábitat: Hayedo
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  4. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1980
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  5. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1971
    Proporcionado por: E.Hernández
  6. Lugar: , Encinedo, Lago de la Baña, Sierra de la Cabrera
    Coordenadas: 42.26, -6.74 [Ver en mapa]
    Legit: S. Alamillo, S. Castroviejo, Fdez. Quiros & G. Nie
    Determinado por: Alamillo & al.
  7. Lugar: , Truchas, Truchillas
    Coordenadas: 42.21, -6.55 [Ver en mapa]
    Legit: M. de Godos
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Periana
    Coordenadas: 36.9593, -4.20965 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/04/2006
Asturias (O)
  1. Lugar: La Concha de Artedo, LAMUÑO (CUDILLERO)
    Coordenadas: 43.56125, -6.18928 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/04/2016
    Hábitat: Camino en humedal
    Altitud: 108 m
    Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Caso; Subiendo a Vega de Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó, Rico & Vázquez
  3. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  4. Lugar: , Riosa; Llamo
    Coordenadas: 43.19, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/1973
    Altitud: 631 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  5. Lugar: , Riosa; La Vega
    Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/1972
    Altitud: 401 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  6. Lugar: , Riosa; Doña Juandi
    Coordenadas: 43.24, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1972
    Altitud: 376 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  7. Lugar: , Morcín; San Sebastián
    Coordenadas: 43.26, -5.92 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/1973
    Altitud: 371 m
    Proporcionado por: Navarro Andrés
  8. Lugar: , Cangas de Onís; Zardón
    Coordenadas: 43.26, -5.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2003
    Altitud: 1053 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  9. Lugar: , Cangas de Onís; Zardón
    Coordenadas: 43.38, -5.05 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2003
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  10. Lugar: , Salas; Ovés
    Coordenadas: 43.4, -6.34 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1993
    Altitud: 674 m
    Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  11. Lugar: , Valdés; Castañedo, próximo a Luarca
    Coordenadas: 43.45, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/1993
    Proporcionado por: T.E. Díaz, Mª.C. Fdez.-Carvajal & J.A. Fdez.-Priet
  12. Lugar: , Cudillero; Concha de Artedo
    Coordenadas: 43.56, -6.19 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/10/1993
    Altitud: 108 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  13. Lugar: , Piloña; Monte La Muriosa, non longe ab oppido Infiesto
    Coordenadas: 44.17, -5.49 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/1959
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: M. Laínz
  14. Lugar: , Somiedo; Coto de Buenamadre
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1976
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: Fdez. Prieto
  15. Lugar: , Teverga; Fresnedo
    Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1972
    Altitud: 815 m
    Proporcionado por: Martínez
  16. Lugar: , Valdés; Puente de Fornes.
    Coordenadas: 43.52, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/1974
    Altitud: 91 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Soba, Bula cabra, laderas de la vertiente norte del Zalama, areniscas, herbazales megaforbios
    Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Puebla de Sanabria, ribera del Castro
    Coordenadas: 42.06, -6.66 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Porto
    Coordenadas: 42.21, -6.84 [Ver en mapa]
    Legit: B. Casaseca & M. Ladero
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
(B), Bi, C, Ge, Hu, L, Le, (Lu), Na, O, Or, P, (Po), S, (Sa), So, SS, Vi, Za, Co, J, Ma

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Bipartido
Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Dicasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene dioica. En asturnatura.com [en línea] Num. 140, 13/08/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 12-08-2007
Descripción creada el 13-08-2007
Última modificación el 13-08-2007

Top