Stegnogramma pozoi (Lag.) K. Iwats.

Clasificación

Reino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Thelypteridaceae, Género Stegnogramma

Nomenclatura

Publicación original
Stegnogramma pozoi (Lag.) K. Iwats.. Acta Phytotax. Geobot. 29: 124(1963)
Ind. loc.
Habitat in Cantabriae provinciis...
Etimología de Stegnogramma
Stegnográmma f. - gr. stegnós = cubierto; gr. gramm´ē = línea. Según Blume, los soros alineados están desde el principio cubiertos por el indusio
Basiónimo
Hemionitis pozoi Lag. Elench. Pl.: 33 (1816)
Sinónimos
Thelypteris pozoi (Lag.) C.V. Morton in Bull. Soc. Bot. France 106: 34 (1959)

Descripción de Stegnogramma pozoi

Helecho provisto de un rizoma rastrero que aparece cubierto de páleas oval - lanceoladas, acuminadas y pardas, pelosas, de 2 a 3 mm de diámetro. Las frondes, erectas y fasciculadas, miden 25 - 60 cm, y tienen un peciolo más corto o de casi igual longitud que la lámina, de color amarillento y con pilosidad dispersa. La lámina, lanceolada, mide unos 15 cm de largo y 6 - 15 cm de ancho y es rígida, de color verde claro, con el raquis peloso y pinnadas. En las pinnas, los segmentos de último orden son enteros, obtusos, con el haz y en envés cubiertos de pelos aciculares unicelularesy a veces glándulas esféricas.Los esporangios se reúnen en soros lineares de 2 - 3 mm de largo, que se disponen, sin indusio, sobre las venas laterales; estos esporangios, que carecen de parálisis, tienen dos pelos laterales con forma de espina, y producen esporas elipsoidales de perisporio equinado, de 34 a 40 micras de diámetro.Esporula de enero a agosto.

Morfología

Fotografías de Stegnogramma pozoi

Hábitat y ecología de Stegnogramma pozoi

Vive en grietas de taludes, oquedades, siempre en zonas con una gran influencia oceánica, apareciendo principalmente en zonas cercanas al mar y a baja altura aunque alcanza los 900 m, en zonas siempre umbrosas, con alta humedad ambiental y edáfica.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Stegnogramma pozoi

Aparece en la región intertropical de África y Asia y también en África del sur y el oriente asiático. En la Península aparece refugiado en algunas zonas cantábricas, desde el País Vasco a A Coruña y además en algunas pocas localidades cantábricas francesas.

Mapa de distribución de Stegnogramma pozoi

Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Valla de Carrantza, Pando, Mtes. de Ordunte, fondo de barranco del río Bernales en la umbría de Maza de Pando
    Coordenadas: 43.18, -3.32 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
  2. Lugar: , Ondarroa
    Coordenadas: 43.33, -2.47 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre
  3. Lugar: , Ondarroa, barranco del arroyo Porto
    Coordenadas: 43.33, -2.47 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre
  4. Lugar: , Ondarroa
    Coordenadas: 43.32, -2.44 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Ferrol; Moeche, San Xurxo
    Coordenadas: 43.55, -7.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/1993
    Altitud: 159 m
    Proporcionado por: X. Soñora
  2. Lugar: , Ferrol, Moeche, San Xurxo
    Coordenadas: 43.55, -7.98 [Ver en mapa]
    Legit: X. Soñora
  3. Lugar: , Cerdido, camino hacia Fragas
    Coordenadas: 43.57, -7.91 [Ver en mapa]
    Legit: L. G. Quintanilla
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Baztán. Urrizate, Peñas de Itxusi
    Coordenadas: 43.26, -1.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/1988
    Altitud: 252 m
    Proporcionado por: Aldezabal
Asturias (O)
  1. Lugar: Obaya, GOBIENDES
    Coordenadas: 43.46239, -5.23599 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/2020
    Hábitat: Sotobosque
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta crecía en el sotobosque junto al río Obaya.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Siero; Siero, parroquia de Santiago de Arenas, La Escondra, pr a los Pingones, varias colonias próximas a manantiales
    Coordenadas: 43.34, -5.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/12/1983
    Altitud: 333 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  3. Lugar: , Tineo; Proximidades de Navelgas
    Coordenadas: 43.4, -6.54 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/11/1997
    Proporcionado por: Antonio García
  4. Lugar: , Llanes; Llanes
    Coordenadas: 43.41, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/01/1995
    Altitud: 31 m
    Proporcionado por: V. M. Vázquez
  5. Lugar: , Valdés; río Cabo, proximidades de Tablizo, Luarca
    Coordenadas: 43.54, -6.34 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1986
    Altitud: 264 m
    Proporcionado por: Aedo & Fernández Prieto
SS (SS)
  1. Lugar: , Aia, Mateo Zubi
    Coordenadas: 43.25, -2.16 [Ver en mapa]
    Legit: P. Garin
    Determinado por: P. Garin
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, O, S, SS, Vi, C, Na

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Acicular
Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Equinado
Provisto de espinas o aguijones.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Indusio
En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Obtuso
No acabado en punta.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perisporio
Membrana externa muy delgada que reviste a las esporas de los pteridófitos.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Rastrero
Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Soro
Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
Vena
Nervio.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-rara#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Stegnogramma pozoi. En asturnatura.com [en línea] Num. 97, 16/10/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 29-10-2006
Descripción creada el 16-10-2006
Última modificación el 16-10-2006

Top