Sphyrion lumpi (Krøyer, 1845)

Clasificación

Reino Animalia, filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Copepoda, Orden Siphonostomatoida, Familia Sphyriidae, Género Sphyrion

Nomenclatura

Sphyrion lumpi (Krøyer, 1845).

Basiónimo
Lestes lumpi Krøyer, 1845

Descripción de Sphyrion lumpi

Morfología general de los Sphyriidae Sphyrion lumpi se incluye en un pequeño grupo de copépodos sifonostomatoideos muy modificados morfológicamente y adaptados a un modo de vida totalmente sésil en su estado adulto, en el que las hembras presentan la parte anterior del cuerpo embebido en los tejidos del hospedador, mientras que la parte posterior, que incluye el abdomen, el complejo genital, los procesos posteriores y los sacos ovígeros, permanece fuera del cuerpo del hospedador . También presentan un acusado dimorfismo sexual, con machos enanos cuya morfología recuerda a la de los machos de los lernaeopodidos, con el cuerpo dividido en dos regiones separadas por una constricción: cefalotórax y tronco genito-abdominal. En las hembras adultas se distinguen tres regiones corporales: una parte anterior, de forma variable según las especies, que corresponde al cefalotórax y parte de los segmentos torácicos libres; una parte media, consistente en un “cuello” cilíndrico, de longitud variable, liso, carente de segmentación; una parte posterior por lo general de forma ampliamente expandida y aplanada dorsoventralmente y con un par de prominentes procesos posteriores, derivados de los uròpodos, que se sitúan dorsalmente a los sacos ovígeros en las hembras maduras. Los géneros de esta familia parasitizan tanto a osteíctios como a elasmobranquios, presentando un modo de vida denominado mesoparasítico. De los ocho géneros incluidos en la familia, cuatro (Norkus, Paeon, Tripaphylus y Opima) parasitizan la cavidad branquial de elasmobranquios epipelágicos; los otros cuatro (Periplexis, Paeonocanthus, Lophoura y Sphyrion) parasitizan la musculatura corporal de osteíctios meso o batipelágicos. Morfología de Sphyrion lumpi Hembras adultas de entre los 45 y los 60 mm, con cefalotórax alargado transversalmente por dos procesos laterales, ocasionalmente con extremos ligeramente bífidos. Segmentos torácicos libres, fusionados en un cuello cilíndrico, sin señales de segmentación ni apéndices, de longitud variable, que en su parte posterior se expande en un tronco de forma suborbicular o piriforme, aplanado dorsoventralmente que alberga el complejo genito-abdominal, con los orificios genitales situados posterolateralmente. Los urópodos se encuentran modificados en procesos multirramificados.
Los sacos ovígeros son largos y rectos, conteniendo los huevos esféricos y multiseriados.

Hembra adulta (1 dorsal, 2 ventral) (según Wilson, 1919)

Hembra adulta con sacos ovígeros (según Najarian, 1952)

Vista ventral del cefalotótrax de la hembra (Según Wilson, 1919)


Los machos son de tamaño considerablemente inferior al de las hembras, con longitudes que no sobrepasan los 2 mm. Presentan el cuerpo dividido en dos regiones, separadas por una ligera constricción: cefalotórax, de reducido tamaño, y el tronco, globoso, oviforme, que contiene los órganos genitales.
Macho (según Wilson, 1919)

La anatomía interna de la hembra se puede apreciar en la siguiente figura, según Najarian, 1952. A.- Ano, CG.- Glándula del cemento, E.- Esófago, EG.- Glándula excretora, ES.- Saco ovígero, I.- Intestino, MT.- Boca, O.- Óvulo, OV Ovario, OVI Oviducto, PP.- Proceso posterior, R.- Recto, S.- Estómago, VLI.- Divertículos de la glándula digestiva.

Morfología interna de la hembra

Fotografías de Sphyrion lumpi

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Sphyrion lumpi

Sphyrion lumpi presenta una amplia gama de hospedadores, parasitizando a diversas especies de cuatro Ordenes de teleósteos: Gadiformes, Perciformes, Scorpaeniformes y Pleuronectiformes. De ellos, predominan como hospedadores especies pertenecientes al primero (Antimora rostrata, Gadus morhua, Laemonema laureysi, Macrurus sp. , Nematonurus goodi) y tercero (Cottunculoides inermis, Cyclopterus lumpus, Sebastes marinus y Sebastes viviparus), siendo en esta ocasión, y a la vista de los datos disponibles, la primera cita de esta especie sobre un nuevo hospedador: el gádido de la Familia Moridae Mora moro. La mayor parte de las especies hospedadoras son habitantes de aguas profundas, llevando una vida mesopelágica o batipelágica, encontrándose raramente en aguas más superficiales.

Distribución de Sphyrion lumpi

Sphyrion lumpi se distribuye ampliamente en el Atlántico Norte y áreas adyacentes, alcanzando también algunas zonas del Atlántico Sur.

Mapa de distribución de Sphyrion lumpi

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Alta mar, Cañón de Avilés, Agudo de Fuera
    Coordenadas: 43.975, -5.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/02/2019
    Hábitat: Mora moro
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Sphyrion lumpi es un copépodo parásito de peces, en este caso sobre el gádido bentopelágico Mora moro (Risso, 1810), la mora común, también llamada merluza canaria. Fotografía de Casto Fernández.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Efectos de Sphyrion lumpi sobre los hospedadores

El daño causado por el parásito afecta a la piel y al tejido muscular subyacente y consiste en: a- el daño mecánico resultante de la excavación y alimentación del parásito; b- la acción de respuesta de los tejidos afectados; d- las infecciones secundarias acompañantes.

La reacción de respuesta consiste en la formación de una capsula de tejido conectivo alrededor de la parte del copépodo introducida en el tejido muscular del hospedador, lo que sucede como una consecuencia general del proceso inflamatorio.

Aunque en muchos casos los puntos de fijación del parásito no parecen causar cambios secundarios, en ocasiones el punto de fijación se modifica en un área de aspecto tumoral, negra, más o menos redondeada, con diámetro que puede alcanzar los 5 cm. La coloración oscura es debida a la presencia de numerosos melanóforos.

A veces, el punto de fijación se convierte en un absceso. Esto sucede cuando un parásito muere, se rompe, y el cefalotórax permanece en el interior del hospedador.

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Branquias
Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
Dimorfismo
Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Dorsal
Relativo al dorso.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hospedador
Organismo parasitado.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Multiseriado
Dispuesto en varias filas o series.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Oviforme
Con forma de huevo.
Piriforme
Con forma de pera.
Procesos posteriores
Prolongaciones cilíndricas que surgen del extremo posterior del tronco de algunos copépodos parásitos de la Familia Lernaeopodidae.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

  • Dojiri, M. & Deets, G. B. 1988 Norkus cladocephalus, new genus, new species (Siphonostomatoida: Sphyriidae), a copepod parasitic on an elasmobranch from Southern California waters, with a phylogenetic analysis of the Sphyriidae. Journal Crustacean Biology, 8(4): 679-687..
  • Kabata, Z. 1970 Crustacea as enemies of fishes En: S. F. Snieszko and H. R. Axelrod (Ed.) Diseases of Fishes Book 1. T.F.H. Publications, Jersey City. 171 pp..
  • Kabata, Z. 1979 Parasitic Copepoda of British Fishes The Ray Society, London 468 pp + 2031 figs..
  • Najarian, H. H. 1952 The internal anatomy of Sphyrion lumpi (Krøyer, 1845) Bassett-Smith 1899, a copepod parasitic on ocean perch. Journal of Morphology, 91: 447-467..
  • Nigrelli, R. F. & Firth, F. E. 1939 On Sphyrion lumpi (Krøyer) a copepod parasite on the red fish Sebastes marinus (Linnaeus) with special reference to the host-parasite relationship. Zoologica, 23: 1-10..
  • Walter, T.C. & Boxshall, G. (2019). World of Copepods database. Sphyrion lumpi (Krøyer, 1845). Accessed through: World Register of Marine Species at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=136010 on 2019-04-.
  • Wilson, C. B. 1919 North American parasitic copepods belonging to the new family Sphyriidae Proceeding of US National Museum, 55: 549-604..

Categorías

#artropodos-copepodos

Citar como

FERNANDEZ OVIES, Casto. Sphyrion lumpi. En asturnatura.com [en línea] Num. 733, 15/04/2019 [consultado el 17/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 07-04-2019
Descripción creada el 15-04-2019
Última modificación el 15-04-2019

Top