Withania frutescens (L.) Pauquy

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Solanaceae, Género Withania

Nombres vernáculos


Oroval

Español: Oroval, paternostrera.

Nomenclatura

Publicación original
Withania frutescens (L.) Pauquy. Belladone 15 (1825)
Ind. loc.
Habitat in Hispania
Basiónimo
Atropa frutescens L. Sp. Pl. 182 (1753)
Sinónimos
Atropa villosa Zuccagni Cent. Observ. Pl. 18 (1806)
Hypnoticum frutescens (L.) Rodr. ex Boiss. Voy. Bot. Espagne 2: 437 (1841)
Opsago cordata Raf. Sylva Tellur. 54 (1838)
Opsago suberosa (Cav.) Raf. Sylva Tellur. 54 (1838)
Physalis suberosa Cav. Icon. 2: 1 (1793)
Withania grosii Pau in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 22: 33 (1922)

Descripción de Withania frutescens

Arbusto dioico o polígamo, pubescente al menos cuando joven. Tallos hasta de 2 m, ramificados; los jóvenes de un pardo claro, pubescentes, con pelos glandulosos y eglandulosos, largos y cortos; los viejos grises, glabros, con algunas ramas punzantes.

Hojas ovadas, elípticas o reniformes, obtusas, pecioladas, enteras, verdes, glabras o pubescente-glandulosas, en general ciliadas, con pelos simples, bifurcados o trifurcados; pecíolo hasta de 20 mm, pubescente-glanduloso, inserto en una oquedad del tallo; limbo hasta de 54 x 54 mm, atenuado, truncado o débilmente cordado, con frecuencia asimétrico, con nervios marcados. Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar.

Flores actinomorfas, funcionalmente unisexuales, ebracteadas, pediceladas; pedicelos erectos o recurvados, pubescentes-glandulosos, los de las flores masculinas de (5)6-13,5 mm, los de las femeninas de (1,5)2,5-9 mm.
Cáliz campanulado, pubescente-glanduloso, el de las flores masculinas de 4-8,5 mm, el de las femeninas de (3)4-8 mm en la floración y hasta de 21 mm, globoso y a veces con 5 ángulos en la fructificación; tubo, en general más corto que los lóbulos, el de las flores masculinas de (2)2,5-3,5 mm, el de las femeninas de 1,8-2,5(4) mm; lóbulos de las flores masculinas de (1,4)2,5-4(5,5) x 1-2(2,5) mm, los de las femeninas de 1,3-3,5(4,5) x (1)1,3-1,5(2,2) mm, ganchudos en la fructificación.
Corola campanulada, verde-amarillenta, la de las flores masculinas de (7,8)11-17(21) mm, con tubo de (3,5)5-8(10) mm, la de las femeninas de 7,5-10(16) mm, con tubo de (3)4-7 mm; lóbulos igual o más largos que el tubo, oblongos, obtusos, densamente pubescentes por la cara externa, los de las flores masculinas de (4)5-11(12,5) x 1,4-2,5(3,5) mm, los de las femeninas de (3,5)4,5-5,5(9,5) x (0,8)1,1-2,3 mm.
Estambres insertos más o menos a la misma altura casi en la base del tubo de la corola, más o menos iguales; filamentos hasta de 2,3 mm, libres, igual o más cortos que las anteras fertiles, glabros; anteras elipsoides o cordiformes, las de las flores masculinas de 2,3-3,5(4) x 0,5-1,5 mm, las de las femeninas de 1-1,5(1,8) x 0,3-0,6 mm, estériles.
Estilo 2,5-4,5(5,2) mm, incluso; estigma de 0,3-0,8 mm de anchura.

Fruto 5-9 mm, incluso en el cáliz, esférico, rojizo, brillante. Semillas 3,4-4,2 x 3-4 mm, anaranjadas.

Florece durante todo el año.

Morfología

Fotografías de Withania frutescens

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Withania frutescens

Matorrales, taludes, laderas, roquedos, pedregales y márgenes de camino, en suelos preferentemente básicos y nitrificados; (5)10-700 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Alianza Atriplici glaucae-Hammadion articulatae (clase Pegano-Salsoletea, orden Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae) . Comunidades de caméfitos y nanofanerófitos termo-mesomediterráneas semiáridas y áridas que se forman en suelos bien drenados de la provincia Murciano-Almeriense y territorios limítrofes. . Son características Artemisia barrelieri, Artemisia lucentica, Atriplex glauca subsp. glauca, Commicarpus africanus, Hammada articulata, Phonus arborescens, Salsola genistoidesWithania frutescens

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Distribución de Withania frutescens

Oeste de la región mediterránea -Península Ibérica, Islas Baleares, Marruecos y W de Argelia-. CW de Portugal, E y S de España e Islas Baleares.

Mapa de distribución de Withania frutescens

Citas totales: 110. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Roquetas de Mar
    Coordenadas: 36.81805, -2.55315 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/2004
  2. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.9471, -2.26018 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2005
  3. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.95711, -2.16557 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2005
  4. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.87254, -2.23306 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2005
  5. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.9224, -2.23399 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2005
  6. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.86594, -2.3767 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/2005
  7. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.85924, -2.28057 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2005
  8. Lugar: , Vícar
    Coordenadas: 36.81723, -2.69001 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/2005
  9. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.13443, -1.92092 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/01/2005
  10. Lugar: , El Ejido
    Coordenadas: 36.79952, -2.84773 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/2004
  11. Lugar: , Vera
    Coordenadas: 37.2249, -1.80962 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/2005
  12. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.305, -1.79502 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2006
  13. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.30188, -1.79828 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/02/2005
  14. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.30223, -1.79754 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/02/2005
  15. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.38903, -1.7082 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/11/2004
  16. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.36049, -1.72352 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/11/2004
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Alhendín
    Coordenadas: 37.031, -3.73848 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2006
  2. Lugar: Base del Peñón de S. Cristobal, ALMUÑECAR
    Coordenadas: 36.72916, -3.6949 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/02/2017
    Hábitat: Base de peñón litoral
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Almuñécar, La Herradura, N-340
    Coordenadas: 36.68, -3.78 [Ver en mapa]
    Legit: M. Lopez Guadalupe & G. Marín
  4. Lugar: , La Herradura. Carretera de la costa N.34
    Coordenadas: 36.68, -3.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/02/1982
    Altitud: -9999 m
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Vélez-Málaga
    Coordenadas: 36.72919, -4.15867 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2005
  2. Lugar: , Vélez-Málaga
    Coordenadas: 36.7335, -4.1181 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2005
Murcia (Mu)
  1. Lugar: , Lorca, proximidades de Calnegre
    Coordenadas: 37.55, -1.43 [Ver en mapa]
    Legit: F. Alcaraz
    Determinado por: F. Alcaraz
  2. Lugar: , Sierra de Las Moreras, rambla de Los Miñ
    Coordenadas: 37.44, -1.5 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/1997
    Altitud: 1 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Al, Cs, Gr, Ma, [PM], Mu, Se

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

El indumento es muy variable entre individuos y dentro de un mismo ejemplar las partes jóvenes suelen tener un indumento muy denso que se hace glabrescente en las partes adultas.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bifurcado
Dicótomo, con forma de horquilla.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cordados
Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dioico
Que presenta dioecia.
Ebracteado
Carente de brácteas.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Punzante
Acabado en un espina rígida y aguda.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Trifurcado
De tres ramales, brazos o puntas
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Withania frutescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 625, 20/03/2017 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 08-03-2017
Descripción creada el 20-03-2017
Última modificación el 20-03-2017

Top