Diccionario etimológico - B
Los nombres ciéntificos de las plantas, animales y otros seres vivos aparecen en latín y por lo general son nombres que hacen referencia a alguna característica del organismo. Así por ejemplo, viridis hace referencia al color verde que pueda tener, alpinus a que aparece en zonas alpinas, odoratum a que tiene un olor agradable. Otras veces se nombra en honor de algún estudioso o de seres mitológicos, como montagui, en recuerdo de George Montagu, o Adonis, personaje de la mitología griega. En ocasiones el nombre científico recuerda a la localidad donde se encontró el primer ejemplar de la especie, como somedanum, en referencia al concejo de Somiedo (Asturias).
En este apartado intentamos dar a conocer la procedencia de todos los nombres latinos que llevan por nombre nuestras plantas y aninales.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X |
- baccatus, -a, -um:
- Del lat. baccatus, -a, -um = adornado con perlas // bot. con bayas o cosa parecida [lat. bacca, -ae f.= baya].
- badius, -a, -um:
- Del lat. badius, -a, -um = de un marrón castaño.
- Baldellia:
- En referencia al marqués Bartolommeo Bartolini Baldelli (1804-1868), noble toscano, soprintendente all'I[mperiale]. e R[eale]. Casa e Corte Granducale -o, en otros documentos, maggior-domo maggiore del Gran Duque de Toscana.
- baldense:
- Del lat. medieval Baldensis, -e = del monte Baldo (provincia de Verona, Italia) [lat. medieval Baldus mons].
- balearicus, -a, -um:
- gr. Balearikós, -ē´, -ón; lat.Balearicus(Baliar-), -a, -um = baleárico, balear, de las Baleares [gr. Balearídes, -ōn f. pl.; lat. Baleares(Baliar-), -ium f. pl.].
- barbatus:
- En Dianthus barbatus parece aludir al hecho de que las arista de las brácteas y de los dientes del cáliz confieren a la inflorescencia un aspecto hirsuto.
- basilare:
- Del latín bot. basilaris, -e = basilar, basal, relativo a la base, que sirve de base [gr. básis, -eōs f.; lat. basis, -is(-eos) f. = base, pie, sostén, etc.; lat. -aris, -are = sufijo que ndica semejanza, posesión, etc]. En Carex depressa subsp. basilaris, porque algunas espigas femeninas nacen, solitarias, sobre largos pedúnculos, de la base de la planta -espigas basilares.
- bastardii:
- Toussaint Bastard (1784-1846), naturalista francés.
- batardae:
- Rosette Mercedes Saraiva Batarda Fernandes (n. 1916), botánica portuguesa.
- bellardii:
- Carlo Antonio Lodovico [Ludovico] Bellardi (1741-1826), médico y botánico turinés; discípulo y colaborador de Allioni en el jardín botánico de Turín; estudioso de la flora piamontesa, ante todo
- bellidioides:
- Del latín bellis, -idis f. = en Plinio, planta que nace en los prados, de flores blancas, la que los autores suponen ha de ser una margarita (Bellis sp. pl., principalmente Bellis perennis L. y Bellis sylvestris Cirillo); gr. -eides, -eidés (eîdos); lat. -idēs, -ides = parecido a, con aspecto de. En Veronica bellidioides L., por la forma de las hojas -en C. Bauhin (1620 y 1623) recibió el nombre de Veronica alpina, bellidis folio hirsuta.
- Bellius, -a, -um:
- Del latín bellus, -a, -um, bello / lat. bellio, -ōnis; lat. -is (sufijo que indica conexión). Nombre en Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 26, 13) de una planta que nacía en los prados, con flores -entendamos cabezuelas- blancas, algunas rojizas, cuya etimología es incierta; nos decantamos aquí por hacerlo derivar de bellus, -a, -um, si bien también podría hacerlo de bellio -alterado con la terminación -is que lo greciza-, nombre de otra planta en Plinio el Viejo (loc. cit. 21, 25) de identidad y etimología desconocidas -cf. R. Dodoens, Fl. Coroniar. Hist.: 298 (1568); A. Walde & J.B. Hofmann, Latein. Etymolog. Wörtenbuch ed. 3 1: 100 (1938)-, sin que parezca inverosímil que pudiera compartir esta última con nuestro nombre. Asimismo, la identidad de bellis también ha sido controvertida, de ella decía P.A. Mattioli, Kreutterbuch: 312-313 (1611) que se distinguían tres tipos principales, una mayor -que, tras diversas interpretaciones de los autores renacentistas, C. von Linné, Sp. Pl.: 888 (1753) asociaría a Chrysanthemum leucanthemum L.-, otra media -que C. von Linné, loc. cit.: 886 vincularía a Doronicum bellidiastrum L.- y otra menor que se acabaría asociando con B. perennis L., especie tipo del género linneano -C. von Linné, loc. cit.: 886-887, Gen. Pl. ed. 5: 378 (1754)- que fue incluida entre las especies de los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 392, 3: pl. 280 (1694), Inst. Rei Herb.: 490-491 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 278-279 (1720). A.Q.
- Bellium:
- Del latín bellis, -idis : or. inc. lat. bellus, -a, -um, bello / lat. bellio, -ōnis; lat. -ium (sufijo diminutivo) : gr. -ιον. Género segregado de Bellis L. por C. von Linné, Mant. Pl.: 157, 285-286 (1771) para clasificar, en aquel momento, dos especies meridionales tradicionalmente consideradas Bellis, Bellis bellidioides L. -especie tipo del género- y Pectis minuta L., y cuyo nombre hay que hacer derivar, con suficiente certeza, de Bellis, al que se añade el diminutivo -ium. El propio C. von Linné (loc. cit.: 285) alude a la semejanza de ambos géneros que apoya la etimología: "Facies Bellidis omnino, sed pappo diversissima" Bellis era nombre en Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 26, 13) de una planta que nacía en los prados, con flores -entendamos cabezuelas- blancas, algunas rojizas, cuya etimología es incierta; nos decantamos aquí por hacerlo derivar de bellus, -a, -um, si bien también podría hacerlo de bellio -alterado con la terminación -is que lo greciza-, nombre de otra planta en Plinio el Viejo (loc. cit. 21, 25) de identidad y etimología desconocidas -cf. R. Dodoens, Fl. Coroniar. Hist.: 298 (1568); A. Walde & J.B. Hofmann, Latein. Etymolog. Wörtenbuch ed. 3, 1: 100 (1938)-, sin que parezca inverosímil que pudiera compartir esta última con nuestro nombre.
- Berberis:
- Bérberis f. - ár. barbaris = agracejo, berberís.
- bicolor:
- Del lat. bicolor, -oris = bicolor, de dos colores.
- Bidens:
- Del latín bidens, -entis : bis, dos, dos veces; dens, -entis, diente. Con este nombre A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 488 (1583) denominó dos tipos de Eupatorium o Cannabina -ambos agrupados por C. Bauhin, Pinax: 321 (1623) en Eupatorium-, el primero de limbo foliar tripartito -frecuentemente pinnatisecto y con 3-5 segmentos decurrentes en la base, lo que sería llamado B. tripartita L.- y el segundo con el limbo indiviso -B. cernua L.-; las describió como más pequeñas que el verdadero Eupatorium, ramosas, con pocas cabezuelas en la parte apical de flores amarillas y unas cipselas cuyas características estaban vinculadas a la etimología del nombre: semina includutur valde compraessa, et oblonga in duos aculeos desientia: unde Bidens vocetur: colore ex nigro ruffescente. Parece que A. Cesalpino tuvo en mente una etimología del nombre como la aquí ofrecida y aludía a la habitual pareja de aristas setiformes -aunque a veces pueden presentarse en mayor número o faltar- de que consta el vilano, si bien el parecido de estas aristas con dientes no parece muy evidente, bien que posible. Con algún embargo de lo anterior, G. Ambrosini, Phytolog. Pl.: 103 (1666) ofreció bastante más tarde una etimología discordante de este nombre: tras explicar que las hojas de Bidens eran útiles contra la tos de las ovejas, apuntó Bidentes intelligunt oves, aut alia pecora, quae per aetatem duos dentes altiores habent, vel Bidentes dictae sunt, quasi bidennes, postea biennes, deinde vocabulo longo uso loquendi corrupto, quae prius bidennes dicebantur, postea bidentes appellatae fuere. Así pues, pudiera pensarse que el primitivo origen del vocablo bidens fuera annus, -i en vez de dens, -entis, máxime si tenemos en cuenta el parecido del contorno de las cipselas de estas plantas con los primeros dientes incisivos de los corderos añales, llamados pinzas o palas y destacados entre el resto de leche. Bidens tripartita L. encabezó el género Bidens Tourn., Élém. Bot. 1: 367, 3: pl. 262 (1694), Inst. Rei Herb.: 462 (1700), seguida de B. cernua L. que, en cambio, era la que encabezaba Ceratocephalus Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 325-328 (1720). Ambos géneros y lo recogido por J.J. Dillenius, Hort. Eltham.: 41-42, tab. 38 (1732) sirvieron de base a C. von Linné, Sp. Pl.: 831-834 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 362 (1754) para construir el suyo, que validó con el nombre de J.P. de Tournefort y que fue conservado más tarde con género femenino -cf. R.K. Brummitt in Taxon 49: 261-278 (2000); W.L. Applequist in Taxon 65: 169 (2016). A.Q.
- biennis:
- Del latín biennium = bienio. En relación a un espacio de dos años.
- bifolius, -a, -um:
- bot. bifolius, -a, -um = bifolio, que tiene dos hojas [lat. bi- (bis) = dos veces; lat. folium, -ii n. = hoja].
- billotii:
- Paul Constantin [Constant] Billot (1796-1863), botánico alsaciano.
- bilunulatus, -a, -um:
- Del lat. bi- (bis) = dos veces; bot. lunulatus, -a, -um = lunular, en forma de media luna [lat. lunula , -ae f. = lunita, diminutivo de luna (lat. luna, -ae f.); lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido]. Según se lee en el protólogo de la Ophrys fusca subsp. bilunulata (Risso) Aldasoro & L. Sáez (Ophrys bilunulata Risso, Orchidaceae), porque el labelo tiene dos medias lunas, violáceas, soldadas entre sí en el centro y, añadimos, opuestas dorsalmente.
- Biscutella:
- Del latín bi-(bis) = dos veces; lat. scutum, -i n. = escudo; lat. -ella, -ellae f. = sufijo de diminutivo. Por la forma de las silículas.
- bivalens:
- bot. bivalens, -entis = bivalente [lat. bi- (bis) = dos veces; lat. valens, -entis = que tiene fuerza, vigoroso, robusto].
- blattaria:
- Del f. lat. blattāria, -ae f. = en Plinio, planta semejante al verbascum -véase el género Verbascum L. (Scrophulariaceae)-, de hojas menos blanquecinas, tallos más numerosos y flor amarilla, que puesta en el suelo atrae a las cucarachas y que los autores suponen sería la blataria (Verbascum Blarattia L., Scrophulariaceae) [lat. blattarius, -a, -um = propio de la cucaracha, el escarabajo, la polilla, etc.; de lat. blatta, -ae f. = nombre de varios insectos, como la cucaracha, el escarabajo, la polilla, etc.].
- Blechnum:
- Bléchnum n. - gr. bléchnon = nombre de helechos, sinónimo de pterís.
- Blysmus:
- Seguramente, del gr. (término de glosario) blysmós, -oû m. = blýsis, -eos f. = fuente, corriente de agua, etc. -relacionado con el gr. blýzō = brotar, salir con fuerza, saltar (refiriéndose a líquidos) // dejar correr o hacer correr un líquido-. Las plantas del género Blysmus Panzer (Cyperaceae) viven en lugares húmedos, encharcados, bordes de arroyo, etc.
- boerhavii:
- Herman Boerhaave (1668-1738), médico, botánico y humanista holandés, uno de los clínicos y profesores de Medicina más influyentes del siglo XVIII; desde 1709 ocupó diversas cátedras en la Universidad de Leiden, como las de Medicina y Botánica; desde 1714 fue rector de dicha universidad; en lo que a Botánica se refiere, mejoró el jardín botánico de la universidad y publicó, entre otras cosas, un Index plantarum quae in Horto Academico Lugduno Batavo reperiuntur (Leiden, 1710, ed. 1) e Historia plantarum quae in Horto Academico Lugduni-Batavorum crescunt (Roma, 1727).
- Bolboschoenus:
- Bolboschóenus, -i m. - gr. bolbós, -oû m.; lat. bulbus(bulbos), -i m. = bulbo -a veces, la raíz ± engrosada- comestible, medicinal, venenoso, etc., de diversas especies de plantas -y, con frecuencia, acompañado de un adjetivo, nombre de la propia planta-, principalmente, de la cebolla -Allium Cepa L. (Liliaceae)-; véase el género Schoenus L. (Cyperaceae). En Bolboschoenus (Asch.) Palla (Scirpus [r] Bolboschoenus Asch., Cyperaceae), alude a la base engrosada de los tallos.
- Bombycilaena:
- Del latín bombyx, -cis, gusano de la seda; lat. laena, -ae, manto grueso de lana que se vestía sobre la toga o el palio. Sin explicar la etimología del nombre, A.P. de Candolle utilizó Micropus sect. Bombycilaena DC., Prodr. 5: 460-461 (1836) para clasificar cuatro especies de Micropus L., que se diferenciaban de Micropus supinus L. gracias a sus aquenios envueltos por páleas conduplicadas, inermes y densamente viloso-algodonosas -Invol. squamae achaenia involventes dorso inermes lanatae-, acaso al modo de gusanos en sus pupas de seda.
- Borderea:
- Henri (Henry) Bordère (1825-1889), maestro en Gèdre (Hautes-Pyrénées, Francia) y notable colector de plantas pirenaicas.
- borjae:
- Dedicada al botánico español J. Borja Carbonell
- Botrychium:
- Botrýchium n. - gr. bótrychos = escobajo del racimo de uvas; gr. -ion, sufijo de diminutivo. Por el aspecto del segmento fértil de las frondes.
- brachypodus, -a, -um:
- Del gr. brachýs = corto, pequeño; gr. pús, podós m. = pie.
- bracteosus, -a, -um:
- bot. bracteosus, -a, -um = bracteoso [lat. bractea, -ae f. = hoja de metal, de madera, etc. // bot. bráctea].
- branzeziana:
- Relativo a la localidad de Branzez, situada cerca de Mladá Boleslav, una ciudad de la región ed Bohemia Central, en la República Checa, en la margen izquierda del río Jizera, a unos 50km al noreste de Praga.
- brevicolle:
- Del latín brevis, -e = breve, corto, reducido, etc.; lat. collum, -i n. = cuello, etc. En el protólogo de Carex brevicollis DC. (Cyperaceae), se lee: Carex à col court, refiriéndose de seguro al pico del grueso utrículo.
- brevidens:
- Del latín brevis, -e = breve, corto, reducido, etc.; lat. dens, dentis m. = diente
- breviserrata:
- Del lat. brevis, -e = breve, corto, reducido; lat. serratus, -a, -um = serrado, que tiene dientes como los de una sierra.
- britannicus, -a, -um:
- Del gr. Bret(t)an(n)ikós, -ē, -ón; lat. Britannicus, -a, -um = británico, perteneciente o relativo a la antigua Britania (es decir, a las Islas Británicas, incluida Irlanda) o, de modo más restrictivo, a la Gran Bretaña.
- broterianus, -a, -um:
- Félix da Silva de Avellar, de sobrenombre Brotero [Broterus] (1744- 1828), nacido en Santo Antão do Tojal (Estremadura portuguesa), catedrático y director del Jardín Botánico de la universidad de Coimbra desde 1791, director del Real Jardín Botánico de Ajuda (Lisboa) desde 1811, y autor, entre otras obras, de la primera flora lusitana.
- brumale:
- Del latín brumale, -is = invernal
- Bryonia:
- Del griego bryōnía f.; lat. brionia, -ae f. = brionia, nueza (Bryonia dioica Jacq.). La bryonia nigra es la nueza negra o brionia negra (Tammus communis L.), dioscoreáceas
- Bubanii:
- En honor de Pietro Bubani (1806-1888), médico y botánico italiano que se ocupó, entre otras cosas, de la flora pirenaica
- bucephalophorus:
- Del griego Buképhalos m. = Bucéfalo, caballo de Alejandro (gr. buképhalos, -on = marcado con una cabeza de toro); gr. phérō = llevar. En Rumex L. (poligonáceas), porque algunas de las flores o conjuntos fructíferos recuerdan a la cabeza de un caballo.
- bulbilifer:
- bot. bulbilifer, -ra, -rum = que tiene bulbilos [lat. bulbus, -i m. = bulbo; lat -illus, -illa, -illum = sufijo de diminutivo; lat. -fer (fero) = que tiene].
- bulbosus, -a, -um:
- Del lat. bulbosus, -a, -um = bulboso, tuberoso.
- bullatus, -a, -um:
- Del lat. bullatus, -a, -um = adornado con clavos o botones, o con la bulla (amuleto redondeado).
- bupleuroides:
- Referido a Bupleurum; gr. -eid´ēs (eîdos); lat. -ides = parecido a, con aspecto de.
Bupléurum, -i n. gr. búpleuros f.; lat. bupleuron, -i n. = el bupleuro -según algunos, el Bupleurum fruticosum L. (Umbelliferae); según otros, en griego sería el nombre del Ammi majus L. (Umbelliferae). - Bupleurum:
- Del n. - gr. boúpleuros, -ou f.; lat. bupleuron, -i n. = en Plinio, una planta espontánea con tallos de un codo de altura, hojas numerosas y largas, e inflorescencia semejante a la del anetum -el eneldo (Anethum graveolens L., Umbelíferas)-; se ha pensado podría ser el Bupleurum fruticosum L. o el Bupleurum baldense Turra; en Nicandro, según determinados autores, sería el ameo -Ammi majus L. (Umbelíferas)-. Ciertamente, nombre que se relaciona con gr. bôus, boós m./f. = buey y vaca y gr. pleurón, -oû n. = costado, flanco, etc.; por la nervadura de la hoja, se dice.
- burseri:
- Joachim Burser [Burscher] (1583-1639), médico y botánico sajón, correponsal de C. Bauhin, desde 1625 profesor de Medicina y Botánica en Sorö (Dinamarca), donde dejó un herbario -ordenado según el sistema bauhiniano, de plantas danesas, más las colectadas en sus viajes por Alemania, Austria, Bohemia, Suiza, Italia, Francia y los Pirineos- que Linneo estudió tras haber sido llevado a Upsala como botín de guerra por el rey sueco Carlos X.
- buvinieri:
- Dedicada a Buvinier, ingeniero de minas francés y geólogo , que recolectó en las montañas de Asturias la primera muestra que se estudió de la especie.