Diccionario etimológico - C
Los nombres ciéntificos de las plantas, animales y otros seres vivos aparecen en latín y por lo general son nombres que hacen referencia a alguna característica del organismo. Así por ejemplo, viridis hace referencia al color verde que pueda tener, alpinus a que aparece en zonas alpinas, odoratum a que tiene un olor agradable. Otras veces se nombra en honor de algún estudioso o de seres mitológicos, como montagui, en recuerdo de George Montagu, o Adonis, personaje de la mitología griega. En ocasiones el nombre científico recuerda a la localidad donde se encontró el primer ejemplar de la especie, como somedanum, en referencia al concejo de Somiedo (Asturias).
En este apartado intentamos dar a conocer la procedencia de todos los nombres latinos que llevan por nombre nuestras plantas y aninales.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X |
- caeruleus, -a, -um:
- Del lat. caeruleus(coe-), -a, -um = cerúleo, de color azul semejante al del cielo, o al marino, etc. En el Trachelium caeruleum L. (Campanuláceas), por las flores.
- caespitosus, -a, -um:
- Del bot. caespitosus, -a, -um = cespitoso, que forma césped [lat. cespes(caespes), -itis m. = césped, terreno cubierto de hierba; lat. -osus, -osa, -osum = sufijo que indica abundancia, desarrollo completo o marcado, etc.].
- calcareus, -a, -um:
- Del lat. calcarius, -a, -um = calcáreo, relativo a la cal.
- Calendula:
- Del latín Kalendae, -arum, calendas / lat. calthula, -ae : caltha, -ae. En cierto manuscrito de principios delsiglo XIV de la mística delsiglo XII, Hildegarda von Bingen, Physica (ms. laur. Ashb. 1323 1, 122)se daba este otro nombre a cierta planta medicinal, la ringula o ringella, que seguramente correspondía a la que más tarde sería llamada Ringelblume por O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 195 (1532) y otros autores, y que pronto se indentificó con Calendula officinalis L. ‒cf. O. Brunfels, Nov. Herb. ed. 2: 308-309 (1536); L. Fuchs, Hist. Stirp.: 381 (1542); R. Dodoens, Stirp. Hist. Pempt.: 253 (1583)‒. La etimología de este nombre esincierta; puede estar vinculado con las Kalendae romanas debido al largísimo período de floración de esta planta ‒casi todo el año, en todas las calendas‒, o bien, según L. Fuchs (loc. cit.), podría haberse originado en la corrupción del diminutivo de la caltha, el nombre de una planta en Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 21, 15) de identidad controvertida y que también fue asociado a la nuestra ‒v.gr., C. Bauhin, Pinax: 275-276 (1623); J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 399, 3: pl. 284 (1694), Inst. Rei Herb.: 498, tab. 284 (1700)‒. L. Fuchs (loc. cit.) explicó bien esta última alternativa, si bien implica una evolución fonética muy improbable: Quo nomine Graeci plantam hanc appellaverint, fateoringenue mihi nondum constare. Latinis autem dicta videtur Caltha vel Calthula, quam vocem deinde corrumpentes officine, in Calendula immutarunt. Quanquam verisimile etiam fit,sic nominatam esse, quod omnibus mensium Calendis fruticare comperiatur. Atque hinc fit quod nonnulli florem omnium mesium appellent. A la postre, C. von Linné, Fl. Lapp.: 184 (1737), Sp. Pl.: 921-922 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 393 (1754) reservó Caltha L. como género de ranunculáceas y recuperó Calendula L. como nombre para el género con el que agrupó la maravilla y especies afines, al cabo compuestas.
- Calicotome:
- Del grieto kályx, -ykos m./f.; lat. caly(i)x, -cis m. = envoltura de una flor, botón floral, cáliz, etc.; gr. tomē, -ês f. = corte, etc. El cáliz, antes de la antesis, se corta o divide transversalmente, por la mitad
- californicus, -a, -um:
- bot. californicus, -a, -um = californiano, de California
- Callicotome:
- Del griego kályx, -ykos m./f.; lat. caly(i)x, -cis m. = envoltura de una flor, botón floral, cáliz, etc.; gr. tome, -ês f. = corte, etc. El cáliz, antes de la antesis, se corta o divide transversalmente, por la mitad.
- Calluna:
- Del gr. kallýno = limpiar, embellecer. La brecina o brezo común se utilizó para hacer escobas.
- calpeiana:
- En referencia a Monte Calpe, el Peñón de Gibraltar.
- Caltha:
- Del latín caltha = nombre de planta. En Plinio, según los antiguos, una caléndula.
- cambricus, -a, -um:
- bot. cambricus, -a, -um = del País de Gales [lat. Cambria, -ae f. = País de Gales]
- campaniflorus, -a, -um:
- Del lat. campana, -ae f. = campana; lat. flos, -oris m. = flor. Con flores acampanadas.
- Campanula:
- Campánula, -ae f. - lat. tardío campanula, -ae f. = campanita, diminutivo de campana -lat. tardío campana, -ae f.; nombre común que deriva de lat. vasa Campana = recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad-. Fuchsio, en De historia stirpium commentarii insignes (Basilea, 1542), denominó así a una planta, del futuro género tournefortianolinneano Campanula, por la forma de la corola.
- canariense:
- bot. canariensis, -e = canario, de las Islas Canarias [lat. Canariae Insulae f.].
- canescens:
- Del latín canescens, -entis = canescente, que va encaneciendo, que va volviéndose blanco [participio activo del verbo lat. canesco = irse poniendo blanco o cano, ir encaneciendo; éste, de lat. caneo = blanquear, ponerse cano, canear, encanecer; y éste, de lat. canus, -a, -um = blanco, plateado, etc.] // bot., además, puede aplicarse a plantas u órganos que simplemente se hallan cubiertos de vello blanco y corto. En Carex canescens L. (Cyperaceae), aunque la planta es completamente glabra, las glumas, hialinas, y los utrículos, pajizos, dan a la inflorescencia un aspecto blanquecino-canescente.
- caninus, -a, -um:
- Del latín caninus, -a, -um = canino, perruno, propio del perro [lat. canis, -is m./f.]. En Scrophularia canina L. (Scrophulariaceae), Linneo toma el nombre de Pena & L'Obel, donde la planta recibe el nombre de Ruta canina, seguramente en contraposición a las hortenses; ahí, curiosamente, se nos dice que la Ruta vulgaris tan solo está emparentada con esa Ruta canina por pocos y vagos caracteres comunes...
- cannabinus, -a, -um:
- Del gr. kannábinos; lat. cannabinus, -a, -um = de cáñamo, parecido al cáñamo -véase el género Cannabis L. (Cannabáceas).
- cantabricus, -a, -um:
- Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o país de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
- capillus-veneris:
- Del lat. capillus Veneris m. = el culantrillo de pozo (Adiantum Capillus-Veneris L., Adiantaceae) [lat. capillus, -i m.= cabello, cabellera; Venus, -eris f.= Venus].
- capitatus, -a, -um:
- Del lat. capitatus, -a, -um = capitado, en forma de cabeza // bot. dispuesto en capítulo o en glomérulo.
- capreolatus, -a, -um:
- bot. capreolatus, -a, -um = capreolado, provisto de zarcillos [lat. capreolus, -i m. = tijereta de la vid, zarcillo; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo que indica posesión o parecido].
- carbonelli:
- En honor a J. Carbonell, esposa de Perez-Mellado, a quien dedicó la especie Podarcis carbonelli
- Cardamine:
- Del griego kardamínē f.; lat. cardamina(-e), -ae(-es) f. = en Dioscórides, otra clase de sisýmbrion que nace en los lugares acuosos y con el sabor del kárdamon -el mastuerzo, Lepidium sativum L., crucíferas-, que según parece es el berro -Rorippa Nasturtium-aquaticum (L.) Hayek, crucíferas.
- Cardaria:
- Del gr. kardía f. = corazón; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, posesión, etc. Sus silículas son cordiformes.
- Carex:
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- carinthiacus, -a, -um:
- Del lat. postclásico carinthiacus, -a, -um = de la Carintia, en el sur de Austria.
- Carlina:
- Del latín medieval carlīna, -ae f. = para el autor del género al menos, la especie que denominó Carlina acaulis L. Transcribamos acto seguido lo que dice P. Font Quer, Pl. Medic.: 834 (1962), a propósito de su carlina angélica: "En la Europa Occidental, muchos de sus nombres populares son variantes de cardo, algo así como cardito, cardonerito o cardonerita, carduncho, cardullo, cardabela, cardo rizado, cardineta, cardina... Hay quien opina que uno de tantos pudo ser carlina. Pero la leyenda, no muy remota, sin embargo, nos cuenta que los ángeles mostraron esta planta a Carlomagno y le enseñaron cómo debía emplearla contra la peste. Carlomagno libró así sus huestes de tan terrible flagelo, y desde entonces la planta se llama carlina en su honor. Más tarde hubo diversidad de opiniones, y en lugar de Carlomagno se puso a Carlos V" -véase en este vol. el género Carduus L. (Compositae); lat. medieval Carolīnus, -a, -um = referente a la persona o reinado, etc. de algún Carlos; de lat. medieval Carolus, -i m. = Carlos, nombre de varón; y éste, del germánico Karl m.-. El género Carlina L. (Compositae) fue establecido por Tournefort (1694: 400-401; 1700: 500) y validado en Linneo (1753: 828-829;1754: 360).
- carolinianus, -a, -um:
- bot. carolinianus, -a, -um = de Carolina, en los Estados Unidos.
- carpetanus, -a, -um:
- Del latín Carpetanus, -a, -um = carpetano, de la región de los carpetanos en el centro de la Península Ibérica, la que comprendía la actual provincia de Madrid y algunos territorios de las de Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y Cáceres; en la actualidad, de los Montes Carpetanos o sierras de Gredos, Guadarrama y Somosierra.
- Carpobrotus:
- Del griego karpóbrōtos = con frutos comestibles (gr. karpós m. = fruto; gr. brōtós = comestible)
- Carrichtera:
- Bartholomaeus Carrichter (fl. 1575), médico de Fernando I y de Maximiliano II, emperadores de Alemania.
- carthusianus, -a, -um:
- Del lat. postclásico. carthusianus, -a, -um = de la Chartreuse, localidad francesa al norte de Grenoble.
- cartilagineum:
- De consistencia cartilaginosa.
- Carum:
- Del gr. káron, -ou n., kar´ō, -oûs f.; lat. careum, -ei n.; lat. medieval carium y carum = según parece, la simiente de la alcaravea (Carum Carvi L.). Según Plinio, lleva el nombre de su país de origen, Caria, en Asia Menor -gr. Karía, -as f.; lat. Caria, -ae f.; lat. Carius, -a, -um = perteneciente a Caria.
- carvifolia:
- bot. Carvifolia, -ae f. = al parecer, el término se presenta por primera vez en la Pinax de C. Bauhin (1623); según Linneo (1753), sería su Seseli Carvifolia L. elinum Carvifolia (L.) L., Umbelíferas. El Peucedanum Carvifolia Crantz ex Vill. (Umbelíferas) es el nombre que sustituye al ilegítimo Selinum Carvifolia Crantz.
- caryophyllaceus, -a, -um:
- Del gr. karyóphyllon, -ou n.; lat. caryophyllum(caryophyllon, garyophyllum), -i n. = botón floral desecado del giroflé o clavero (Caryophyllum aromaticum L., Mirtáceas) -desde antiguo se aplicó también el nombre de caryophyllum o caryophyllus a los claveles cultivados-; lat. -aceus, -acea, -aceum = sufijo que indica parecido, etc. En Orobanche caryophyllacea Sm. (Orobancáceas), J.E. Smith toma el rectictivo de G. Bauhin, quien llamó a la planta Orobanche major garyophyllum olens, por el olor de sus flores a clavel o clavo.
- Castanea:
- Del gr. kastanéa (kástanon); lat. castanea, -ae = castaño y castaña. Derivado, según los antiguos, de Kastanea, ciudad de Asia Menor; según otros, del nombre armenio de este árbol.
- castellanus, -a, -um:
- Del lat. postclásico castellanus, -a, -um = castellano, de Castilla [lat. castellanus, -a, -um = del castillo, castellano].
- caudatus, -a, -um:
- bot. caudatus, -a, -um = caudado, provisto de cola [lat. cauda, -ae f. = cola; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo que indica posesión o parecido].
- cava:
- Del lat. cavus, -a, -um = hueco, vacío, cóncavo.
- cavanillesii:
- Antonio Joseph Cavanilles Palop (1745-1804), botánico valenciano, catedrático y director del Real Jardín Botánico madrileño desde 1801.
- cavum:
- Del lat. cavus, -a, -um = hueco, vacío, cóncavo.
- cazorlense:
- bot. cazorlensis, -e = cazorlense, de Cazorla, de la Sierra de Cazorla, en Jaén.
- Cedrus:
- Cédrus f. - gr. kédros, aplicado entre los griegos a diversos enebros y al cedro.
- Celtis:
- Del latín celt(h)is, -is f. = en Plinio, nombre que recibía en África el lotus, que para algunos glosadores es el azufaifo (Ziziphus Jujuba Mill., ramnáceas) y para otros el almez (Celtis australis L.)
- Centaurea:
- Del griego kentaúr(e)ion, -r(e)íou n., kentauría, -as f., kentaurís, -ídos f., etc.; lat. centaur,um(-on, -um), -i n., centaura(-ra), -ae f. = en Dioscórides (kentaúr(e)ion méga) y Plinio (centaurium y centaurium maius), planta abundante en Licia y el Peloponeso, de tallos de 2-3 codos, hojas alargadas, de margen aserrado, parecidas a las de la karýa basilik (en Dioscórides) -el nogal (Juglans Plinio) -, y cabezuelas semejantes a las del mekon (en Dioscórides) o papaver (en Plinio) -probablemente, la adormidera (Papaver somniferum L.)-, de contorno alargado,y flores azuladas; planta que muchos autores han supuesto será la Rhaponticoides Centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter (C. Centaurium L.) -pero es endémica del S de Italia-, la Rh. amplifolia (Boiss. & Heldr.) M.V. Agab. & Greuter (C. amplifolia Boiss. & Heldr.), que crece en el Peloponeso, pero no en Licia, etc. Según Plinio (25.66), "Se dice que Quirón se curó con la centaura cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, su huésped, por lo cual algunos la llaman planta de Quirón" -gr. Kentaúreios, -a, -on, lat. Centaurus, -a, -um = propio del centauro (del gr. Kéntauros, -úrou m.(f.); lat. Centaurus, -i m. = centauro, palabra ésta que designa una estirpe de seres mitológicos, mitad hombre y mitad caballo, que habitaba en las montañas de Tesalia y en la que sobresalía Quirón, sabio y prudente, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos, como Heracles (Hércules)-. El género Centaurea L. fue creado por Linneo (1737: 263) como "Centauria" cambiado en el Hort. Cliff.: 420-424 (1738) por "Centaurea", y validado en Linneo (1753: 909-919; 1754: 389)
- Cephalanthera:
- Cephalanthéra, -ae f. - gr. kephalē´, -ês f. = cabeza, etc.; lat. anthera, -ae f. = remedio compuesto de flores // bot. anthera; gr. anthērós, -á, -ón = florido; gr. ánthos, -ous n. = flor-. Según L.-C.M. Richard, por la forma de la antera, ± redondeada.
- Ceratocapnos:
- Ceratocápnos f. - gr. kéras, kératos = cuerno; gr. kapnós m., lat. capnos f. = fumaria.
- Ceratonia:
- Del lat. Ceratónia, -ae f. - gr. kerat¯onía, -as f., ker¯onía, -as f., etc. = el algarrobo (Ceratonia Siliqua L.). Según Laguna, en sus anotaciones al Dioscórides, El arbol que produze las Algarrouas, se llama en Griego xyloceras, & Ceratonia, y la mesma algarroua Ceration: los quales nombres nacen de la figura de aqueste fructo: porque como sea hecho à manera de cornezuelo, ansi el, como su planta, tienen epiteto cornudo: por quanto Ceras significa el cuerno en la lengua Griega -gr. kéras, -atos n. = cuerno
- Ceratophyllum:
- Del griego kéras, -atos = cuerno y del griego phýllon = hoja; por sus hojas de tacto áspero
- cernuus, -a, -um:
- Del lat. cernuus, -a, -um = inclinado hacia tierra.
- Ceterach:
- Céterach n. - ár. (diversas grafías) ātiray = doradilla y otras plantas.
- Chaenorhinum:
- Chaenorhínum, -i, n. - gr. chaínō = abrirse, entreabrirse; gr. rhís, rhinós m. = nariz, hocico. En Chaenorhinum (DC.) Rchb., porque la garganta de la corola queda entreabierta -un poquito visible-, no totalmente ocluida por el paladar
- Chamaeiris:
- Del latín bot. Chamaeiris, -idis f., género de las Iridaceae creado por F.K. Medikus (1790) sobre la base de la Chamaeiris de Dodonaeus, Stirpium historiae pemptades sex (1583). Aunque el botánico belga no explicita la razón del nombre, nos dice al comenzar la descripción de la planta -Ch. graminea (L.) Medik., I. graminea L.-: "Chamaeiris inter Irides minima est"; así, queda claroque viene de gr . chamaí = en tierra, por tierra, que se arrastra // enano, etc.; y gr. iris, -idos f., véase el género Iris L. (Iridaceae)].
- charmelii:
- Charmeil (fl. 1786), Chirurgien-Major en el fuerte de Mont-Dauphin (Hautes-Alpes, Francia), quien realizó con el Phyteuma charmelii Vill. (Campanuláceas) ensayos orientados a la curación de la sífilis.
- Cheilanthes:
- Del griego cheílos = labio, margen; gr. -anthes (ánthos) = flor. Por sus esporangios marginales.
- Cheirolophus:
- Del latín botánico Cheirolŏphus, -i m., género de las Compositae creado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 50: 247, 250, 257 (1827). Aunque nada se indique en el protólogo acerca del origen de tal nombre, en una descripción posterior -op. cit. 51: 57 (1827)- se dice: Le nom de Cheirolophus, composé de deux mots grecs, qui signifient crête en forme de main, fait allusion aux appendices du péricline [brácteas del involucro], qui sont palmés ou découpés comme une main ouverte gr. cheír, cheirós f. = mano // puño // palma de la mano // brazo // pata delantera de los animales, etc.; y gr. lóphos, -ou m. = cresta o penacho del casco // cresta, penacho de plumas de los pájaros, etc
- Chelidonium:
- Chelidónium n. - gr. chelidónion = golondrina pequeña // celidonia. Según Teofrasto y Dioscórides, porque nacen cuando llegan las golondrinas.
- Chenopodium:
- Del griego chēn, chēnós m., f. = ganso; gr. pódion n. = diminutivo de pie o pata. Porque las hojas de algunas especies de este género tienen la forma de la planta de una pata de ganso
- Chiliadenus:
- Nombre utilizado porA.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 34: 34-36 (1825) para substituir el de su anterior género Myriadenus Cass. in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1817: 138 (1817), nom. illeg., en el que clasificó Erigeron glutinosus L. El propio autor explicó de manera expresa la etimología de ambos nombres: "Myriadenus ainsi nommé à cause des glandes nombreuses qui garnissent la plante, et notamment la partie supérieure des ovaires. (...), le nom de Chiliadenus, (...), quoiqu&il ait à peu la même signification" -A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, loc. cit.: 36. A.Q.
- chloranthus, -a, -um:
- Del gr. chlōrós, -á, -ón = verde claro, verde amarillento, etc.; gr. ánthos, -ous n. = flor.
- chrysostigma:
- Por la mancha amarillenta que Orthetrum chrysostigma presenta en la base del ala posterior
- cinerascens:
- Del latín cineráscens, -éntis, que se hace ceniciento, cinéreo o de color ceniza (lat. cinis, -eris m.(f.) = ceniza).
- cinereus, -a, -um:
- Del latín cinereus, -a, -um = cinéreo, ceniciento, de color ceniza [lat. cinis, -eris m.(f.) = ceniza].
- cirrhosa:
- Del bot. cirrhosus, -a, -um = cirroso, que tiene zarcillos [lat. cirrus, -i m. = rizo, bucle].
- Cistus:
- Del griego kísthos, kisthós, kístos m.; lat. cisthos, -i m. = diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos, con la palabra griega kístē f. = caja, cesta
- Cladium:
- Al parecer, del gr. kládion, -ou n. = ramita, diminutivo de rama -gr. kládos, -ou m.-. En Cladium P. Browne (Cyperaceae), según Genaust (1983), la planta tiene numerosas raíces enmarañadas unas con otras y numerosas inflorescencias; según Quattrocchi (2000), possibly referring to the shape of the plant or to de panicled inflorescence
- clandestina:
- f. lat. bot. Clandestina, -ae f. = género establecido por Tournefort, al que Linneo cambió el nombre por Lathraea; véase este género [lat. clandestinus, -a, -um = clandestino, secreto, oculto, hecho o dicho a escondidas; relacionado con el verbo lat. celo = celar, velar, ocultar, mantener secreto, etc.]. En L. Clandestina L. (Scrophulariaceae), porque solo asoma a la superficie en la floración y el resto del tiempo vive de modo clandestino, enterrada.
- clavatus, -a, -um:
- Del lat. clavatus, -a, -um = guarnecido de clavos, púas // bot. en forma de clava, porra, ensanchado gradualmente hacia el ápice.
- claviculatus, -a, -um:
- bot. claviculatus, -a, -um = provisto de zarcillos [lat. clavicula, -ae f. = llavecita, zarcillo de la vid].
- Clematis:
- Del griego klematís = clemátide y otras plantas // pequeño sarmiento
- clematitidis:
- Del gr. klematîtis, -idos f.; lat clematitis, -idis f. = según parece, la clematítide (Aristolochia Clematitis L., Aristolochiaceae).
- Cleome:
- Del latín tardío cleome = según Linneo, en Octavum Horatium, una hierba parecida a la Sinapis. Autores prelinneanos, como Barrelier, Burmannus, Dillenius o Martyn, incluyeron entre los Sinapistrum plantas que Linneo consideró de su género Cleome
- clymenum:
- Del griego klýmenon, -ou n.; lat. clymenum, -i n. = entre los antiguos, nombre de varias plantas llamadas también en gr. periklýmenon y en lat. periclymenon; la primera, verosímilmente, una madreselva (Lonicera sp. pl., caprifoliáceas); otra, quizá, la lengua de oveja (Scorpiurus vermiculatus L., leguminosas); y, en el Pseudo Dioscórides, la corregüela (Convolvulus arvensis L., convolvuláceas). El Lathyrus Clymenum L. (leguminosas) fue llamado por Tournefort Clymenum hispanicum, flore vario, siliqua plana.
- coccifera:
- Del término botánico cocciferus, -a, -um = que tiene agallas redondeadas como la de los robles [gr. kókkos m.; lat. coccum, -i n. = entre otras cosas, coscojo o agalla de los robles; lat. -fer (fero) = que tiene].
- Cochlearia:
- Del latín coc(h)lear, -aris n. = cuchara; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, posesión, etc. Por la forma de sus hojas.
- Colchicum:
- Del griego kolchikón, -oû n.; lat. colchicum, -i n. = planta venenosa, la cual, según Dioscórides, sería un tipo de bolbós -véase el género Bulbocodium L. - que florece al final del otoño, de flor blanca, semejante a la del krokós -véase el género Crocus L.-, y que abunda mucho en la Cólquida y en Mesenia; según parece, podría tratarse de algún tipo de cólquico -Colchicum sp. pl.: se ha pensado en los C. autumnale L., C. speciosum Steven y C. variegatum L.-. El nombre genérico está, evidentemente, relacionado con gr. Kolchikós, -ón = de la Cólquida (gr. Kolchís, -ídos f.), país de la costa E del mar Negro.
- Colias:
- Posiblemente uno de los sobrenombres más conocidos de la diosa Afrodita.
- collinus, -a, -um:
- Del lat. collinus, -a, -um = colino, perteneciente al collado o a la colina [lat. collis, -is m.] // bot. del piso colino, que subsigue al inferior o basal.
- columbaria:
- Del latín columbaria, -ae f. = con toda probabilidad, la verbena (Verbena officinalis L., Verbenaceae) (lat. columbarius, -a, -um = columbino, perteneciente o relativo a la paloma -lat. columba, -ae f.). En C. Bauhin (1623), entre los sinónimos de la Scabiosa capitulo globoso major -la que según Linneo es su Scabiosa Columbaria L. (Dipsacaceae)- se cita "Scabiosa minor, Matth. Lob. (cui Columbaria) Lugd. Cast."; en P. Pena & M. de L'Obel (1571), solo hay una "Columbaria", la "Peristeron sive Columbaria dodrantalis, [...] an sit Scabiosa Mimima?", que debe de ser la planta mencionada en Bauhin. Evidentemente, Columbaria es simple traducción latina del nombre griego de la planta peristereōn o peristérion -gr. peristereōn, -ônos m. = palomar; gr. peristérion, -ou n. = palomino, pichón; gr. peristerá, -âs f. = paloma; peristerós, -oû m. = palomo-. En Dioscórides hay dos plantas con nombres relacionados con los anteriores: peristérion (en Plinio, peristereos, -i m.), que los autores suponen que era una especie del género Lycopus L. (L. europaeus L., o L. exaltatus L. fil., Labiatae); y peristereōn, probablemente la verbena. Reciben tal nombre, según dicen, porque dichas plantas son apetecibles para las palomas.
- commune:
- Del lat. communis, -e = común, ordinario, frecuente, etc.
- commutatus, -a, -um:
- Del latín commutatus, -a, -um = conmutado, cambiado, confundido con.
- compressus, -a, -um:
- Del lat. compressus, -a, -um = comprimido, apretado, etc. [participio pasivo del verbo lat. comprimo] // bot. aplícase a cualquier órgano que, lejos de ser cilíndrico, tiene sección más o menos elíptica, o aún más aplanada. En Blysmus compressus (L.) Panz (Schoenus compressus L., Cyperaceae), por la inflorescencia, comprimida lateralmente.
- conglomeratus, -a, -um:
- Del latín conglomeratus, -a, -um = conglomerado, aglomerado, amontonado.
- conicus, -a, -um:
- Del gr. kōnikós, -ē´, -ón = cónico, de figura de cono [gr. kônos, -ou m.]. En la Orchis conica Willd. (Orchidaceae), por la forma de la inflorescencia.
- conifera:
- Del latín conifer, -era, -erum = que lleva frutos en forma de cono o piña [lat. conus, -i = cono // la piña del pino; lat. -fer(fero) = que lleva, que tiene] // bot. Coniferae, -arum f. plural, grupo de gimnospermas. En Saxifraga L., por el aspecto de las yemas.
- connectile:
- Del bot connectilis, -e = que une [lat. connecto = atar, unir].
- Conopodium:
- Del griego kônos, -ou m. = cono, objeto en forma de cono, etc.; gr. pódion, -ou n. = piececito, diminutivo de pie o pata (gr. poús, podós m.). En el protólogo se lee, stylopodio conico]
- conopseus, -a, -um:
- Del gr. kō´nōps, -ōpos m.; lat. conops, -opis m. = mosquito, mosca; lat. -eus, -ea, -eum = sufijo que indica material, color, semejanza, etc. En la Gymnadenia conopsea (L.) R. Br. (Orchis conopsea L., Orchidaceae), cada flor semejaría un mosquito.
- Consolida:
- Consólida f. - lat. consolida = consuelda. Porque se creía que podía soldar las heridas, fracturas y desgarrones. Al parecer, es una palabra latina tardía
- cordatus, -a, -um:
- Del lat. cordatus, -a, -um = cuerdo, sensato // bot. cordiforme, de figura de corazón, acorazonado [lat. cor, cordis n. = corazón; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo de aspecto participial, que indica posesión o parecido]. En la Listera cordata (L.) R. Br. (Ophrys cordata L., Orchidaceae), por la forma de las hojas.
- cordigerus, -a, -um:
- Del lat. cor, cordis n. = corazón; lat. -ger, -gera, -gerum (gero) = que lleva. En la Serapias cordigera L. (Orchidaceae), por el epiquilo, cordiforme.
- coriandrifolius, -a, -um:
- De Coriándrum, -i, n. gr. koríandron n.; lat coriandrum, -i n. = el coriandro o cilantro (Coriandrum sativum L., umbelíferas); y del lat. folium, -ii n. = hoja. Con hojas similares a las del cilantro.
- coriandrifolius:
- De Coriándrum, -i, n. gr. koríandron n.; lat coriandrum, -i n. = el coriandro o cilantro (Coriandrum sativum L., umbelíferas); y del lat. folium, -ii n. = hoja. Con hojas similares a las del cilantro.
- corniculatus, -a, -um:
- Del lat. corniculatus, -a, -um = corniculado, en forma de cuerno.
- cornubiense:
- Del lat. Cornubiensis, -e = de la Península de Cornualles (SW de la Gran Bretaña) [lat. Cornubia, -ae f.; de lat. cornu, -us n. = cuerno].
- Cornus:
- Del griego kráneia, -as f., kranía, -ías f., kranéa, -as f., kránon, -ou n. y krános, -ou f.; lat. cornus, -i(-us) f. = principalmente, el cornejo macho (Cornus mas L.) -en Plinio, cornus mas o cornus mascula- y su madera. En dicho autor se menciona, además, una cornus femina, y en Teofrasto una thelykráneia -arbusto de frutos tardíos, no comestibles, y de madera floja y fofa- que podría ser el cornejo hembra o sanguino (C. sanguinea L.), que es de madera dura, o quizá el sangueño (Lonicera Xylosteum L. u otra especie análoga, caprifoliáceas)]
- cornutus, -a, -um:
- Del latín cornutus, -a, -um = cornudo, que tiene cuernos
- coronarius, -a, -um:
- Del lat. coronarius, -a, -um = en forma de corona // que sirve para hacer coronas.
- Coronilla:
- Del botánico Coronilla, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo; el nombre se tomaba de Lobelius, quien a su vez se inspiró en el nombre vulgar español, según Clusio, de la C. minima subsp. lotoides (W.D.J. Koch) Nyman, "Coronilla del Rey" -esp. coronilla f. = diminutivo de corona-. Se alude a la forma de la inflorescencia
- Corrigiola:
- Del latín tardío corrigiola, -ae = nombre de la correhuela o centinodia (del lat. corrigia, -ae f. = correa // cordón de los zapatos). Al decir de muchos autores, porque los tallos de la planta, desparramados por el suelo, semejan pequeñas correas
- Cortinarius:
- Del latín cortina = cortina, velo, con el sufijo -aria, que indica conexión o también posesión, en este caso de un velo parcial en forma de cortina o telaraña que cubre las láminas, el cual tiende a desaparecer al expandirse el sombrero, dejando tan sólo una zona anular de fibrillas sobre el pie.
- Corydalis:
- Corýdalis f. - gr. korydálion n., en Pseudo-Dioscórides, sinónimo de kapnós = fumaria.
- costae:
- Antonio Cipriano Costa y Cuxart (1817-1886), valenciano, profesor de Botánica en la Universidad de Barcelona desde 1847.
- cracca:
- Del latín cracca, -ae f. = una muy extendida veza o arveja (Vicia Cracca L., leguminosas) y, verosímilmente, otras especies del género.
- crassifolius, -a, -um:
- bot. crassifolius, -a, -um = crasifolio, de hojas gruesas [lat. crassus, -a, -um = grueso, gordo, grasiento; lat. folium, -ii n. = hoja].
- Crepis:
- Del griego f. krepís (lat. crepis): nombre en Teofrasto y Plinio de una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; gr. krepís = base, cimiento // calzado, etc. Los autores del renacimiento no pudieron adivinar de qué planta se trataba. Solo Jacques Dalechamps -Historia generalis plantarum..., 562-563 (Lyon, 1586)- denominaba Crepis Dalechampii a una planta que se cree es la Reichardia picroides, diciendo que, como la de Teofrasto, también tiene las hojas en los tallos. Siguiendo a Dalechamps, denominaba Vaillant -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 195-196 (París, 1723)- Crepis a uno de sus géneros, que incluía a la planta de Dalechamps; y en la misma obra, págs. 188-193, describía el género Hieracioides Vaill. En el Genera plantarum consideró Linneo que Crepis Vaill. era un sinónimo de Sonchus, y en la Critica botanica explica que rechaza el nombre Hieracioides en aplicación de su fundamento botánico n.º 226 (según el cual no se admiten los géneros terminados en -oides). Tras lo cual, a partir de 1737, pasó a denominar Crepis al género Hieracioides. Linneo no explica por qué decidió utilizar Crepis en este nuevo sentido. Pero parece claro que lo hizo de forma arbitraria, simplemente por ser un nombre clásico que, al sinonimizar Crepis Vaill. a Sonchus, había quedado fuera de uso; lo confirma que en el Hortus cliffortianus había llamado alternativamente Crepis a una planta del género Scorzoneroides Vaill., la descrita en 1753 como Leontodon autumnalis L. Lo hizo seguramente aplicando su fundamento botánico n.º 242, según el cual se debe buscar para los géneros un nombre entre sus sinónimos, pero si no hubiera entre ellos uno adecuado, se puede y debe recurrir a los de las plantas más próximas o afines. Especie tipo: Crepis biennis L.
- creticus, -a, -um:
- Del gr. krētikós; lat. creticus, -a, -um = crético, cretense, de la isla de Creta [gr. Kr´ētē f.; lat. Creta, -ae f.].
- crispus, -a, -um:
- Del lat. crispus, -a, -um = crespo, rizado, ensortijado.
- cristatus, -a, -um:
- Del lat. cristatus, -a, -um = crestado, que tiene una cresta o penacho [lat. crista, -ae f.].
- crocatus, -a, -um:
- Del lat. crocatus, -a, -um = azafranado, de color de azafrán [gr. krókos, -ou m.(f.); lat. crocus, -i m.(f.) y crocum, -i n. = principalmente, el azafrán (Crocus sativus L., Iridáceas); lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido]. Linneo dice, en el protólogo, que su Oenanthe crocata L. (Umbelíferas) es la Oenanthe cicutae facie, succo viroso crocante de Lobelio (1570).
- crocea:
- Del latín Crocus, azafran (ver gen. Crocus), por la coloración amarillo anaranjado de la especie.
- Crocosmia:
- Del latín botánico Crocosmia, -ae f., género de las Iridaceae creado por J.-É. Planchon (1851). En el protólogo se indica: Le nom de Crocosmia fait allusion à l'odeur très prononcée de safran que prennent par leur immersion dans l'eau chaude les fleurs desséchées de la plante -gr. krókos,-ou m.(f.), véase, en este volumen, el género Crocus L. (Iridaceae); y gr. osm, -ês f. = olor // perfume
- Crocus:
- Del griego krókos, -ou m.(f.); lat. crocus, -i m.(f.) y crocum, -i n. = principalmente, el azafrán (Crocus sativus L.); también, los Crocus no cultivados (C. vernus L., etc.) y otras plantas que tiñen o colorean de amarillo al igual que el azafrán. Según opinan algunos autores el vocablo es de origen semítico y estaría relacionado con el acadio kurkamü, caldeo kurkm, kūrkam, kurkm, kūrkma, arameo kurkm, hebreo karkm, árabe kurkum, etc. El género Crocus L. (Iridaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
- Cryptogramma:
- Cryptográmma f. - gr. kryptós = oculto; gr. grammé = línea. La línea de soros está cubierta por el margen revoluto de la fronde.
- cthulhui:
- En Stoloteuthis cthulhui está dedicado a la entidad de terror cósmico Cthulhu, inventada por el escritor H. P. Lovecraft (1890-1937).
- Culcita:
- Cúlcita f.-lat. culcita = colchón o almohada. Los tricomas de C. macrocarpa se utilizaron para rellenar colchones.
- Cupressus:
- Cupréssus f. - lat. cupressus = ciprés
- cytisoides:
- En Clusio y C. Bauhin, la albaida (Anthyllis Cytisoides L., Leguminosas) se incluye entre los Cytisus