Abies pinsapo Boiss.

Clasificación

Reino Plantae, División Pinophyta, Clase Coniferopsida, Orden Coniferales, Familia Pinaceae, Género Abies

Nombres vernáculos


Pinsapo

Español: Pinsapo. Portugués: Abeto-espanhol. Euskera: Izei espainiarra. Catalán: Pinsap.

Nomenclatura

Publicación original
Abies pinsapo Boiss.. Notice Abies Pinsapo 8 (1838)
Ind. loc.
Sierra Bermeja, près d Estepona ... hautes montagnes calcaires appelées Sierra de la Nieve, situées entre Ronda et Malaga

Descripción de Abies pinsapo

El pinsapo es un árbol de hasta 30 m de altura, de talla media o elevada, de porte cónico, abierto, con ramas hasta la base de los troncos. Las raíces son largas, gruesas, a veces someras al estar en sustratos muy rocosos, pero en suelo suelto y fresco pueden alcanzar gran profundidad; en los ejemplares jóvenes el sistema radical es de mayor tamaño que la parte aérea.

El tronco es recto, con una corteza delgada, pardo grisácea o gris blanquecina, lisa pero que se agrieta con la edad. La copa es cónica, perfecta en los pies jóvenes y adultos normales, que no hayan sufrido tratamientos de corta inapropiados, algo achatada u ojival, densa y oscura, que contrasta con el color de las rocas. Las ramas aparecen generalmente verticiladas por tres, casi horizontales y al final algo descendentes, persistiendo largo tiempo las principales sobre el tronco. Los ramillos del año son pardo rojizos y lampiños.

Las hojas definitivas son aciculares, rígidas, más o menos apuntadas, punzantes en los ramillos nuevos y menos en los pies jóvenes. Están insertadas helicoidalmente y sin revirar en la base, quedando en posición radiada. Los ramillos jóvenes son cilíndricos. Las acículas suelen medir entre 7 y 12 mm de longitud, incluso 20 en buenas condiciones. Generalmente llevan dos bandas claras estómaticas en el envés, a veces cuatro y otras es todo el envés glauco pruinoso. Las yems son ovoides-cónicas.

Flores masculinas verdes al principio para ser purpúreas al madurar y pardas después de la polinización. Aparecen mezcladas con las hojas y casi de la misma longitud que éstas, agrupadas en los extremos de las ramas, más en la de las mitad superior y van rodeadas en la base por unas brácteas membranosas. Flores femeninas en conos verdes al principio, luego pardo verdosos, de 2-3 cm de longitud, sentados, erectos y pocos membranosos, con una corona de brácteas en la base y aparecen generalmente en las ramas más altas.

Piñas oblongo cilíndricas o cilíndricas, obtusas, pardo verdosas al desarrollarse, pardas maduras, de 10-16 cm de longitud y 3-5 cm de diámetro. Escamas cuneiformes en la base, muy anchas y obtusas, con la parte superior redondeada; brácteas espatuladas, de bordes denticulados, mucronadas en el ápice, estrechadas en un peciolo corto, escariosas, soldadas casi totalmente a la escama, más cortas que esta, y quedando ocultas con la piña cerrada. Piñon triangular, cuneiforme, anguloso, de 6-8 mm, con ala membranosa muy ancha.

El pinsapo florece de abril a mayo.

Morfología

Fotografías de Abies pinsapo

Hábitat y ecología de Abies pinsapo

Bosques puros o con encinas o quejigos, sobre suelo calizo o serpentínico, en cimas y laderas expuestas al N o NO. Los pinsapares se encuentran a altitudes que oscilan entre los 1000 y 1800 m aproximadamente.

Todas las zonas en las que se encuentran se caracterizan por presentar precipitaciones elevadas, superiores a los 1000 mm anuales, siendo el extremo Grazalema, donde la precipitación anual oscila entre los 2000 y 3000 mm. A pesar de la elevada precipitación, en estas montañas el periodo estival es seco y cálido, como es característico de la región mediterránea; por ello, los pinsapares se asientan preferentemente en las laderas más umbrías de exposición norte, ya que el pinsapo requiere una cierta humedad ambiental durante todo el año. Los pinsapos de las sierras de Grazalema y las Nieves se asientan sobre sustratos calizos, mientras que los de sierra Bermeja lo hacen sobre peridotitas.

En las partes más bajas, el pinsapo forma bosques mixtos donde, en función de las características ambientales, se mezcla con Quercus rotundifolia Lam., Quercus faginea Lam., Quercus suber L. o Pinus pinaster Aiton. Por encima de los 1100 m de altitud, el pinsapo forma bosques puros, donde domina como especie arbórea. En este ambiente umbrío son frecuentes especies como Helleborus foetidus L., Hedera helix L., Rubia peregrina L., Daphne laureola L. e Chamaeiris foetidissima L. En claros de bosque aparecen Crataegus monogyna. subsp. brevispina (G. Kunze) Franco, Rubus ulmifolius Schott, Prunus spinosa L., Ulex baeticus Boiss., Erinacea anthyllis Link, etc. En el pinsapar de sierra Bermeja aparecen además determinadas especies características de las peridotitas como son Genista hirsuta subsp. lanuginosa (Spach) Nyman, Alyssum serphyllifolium subsp. malacitanus Rivas Goday, Bunium alpinum subsp. macuca (Boiss.) P.W. Ball, etc.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Strophosoma capitatum

Distribución de Abies pinsapo

España, N de África, Montañas del SW de España, en un área total próxima a las 1200 ha

Mapa de distribución de Abies pinsapo

Citas totales: 94. Citas en el mapa: 32
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.7761, -5.4328 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
  2. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76755, -5.41013 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
  3. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76755, -5.41013 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
  4. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76755, -5.41013 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
  5. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76778, -5.39893 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
  6. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.77656, -5.41041 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/1983
  7. Lugar: , Zahara
    Coordenadas: 36.81144, -5.46754 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/1983
  8. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.76732, -5.42132 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/1983
  9. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.75786, -5.44342 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/1983
  10. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.75877, -5.39865 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/09/1983
  11. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.79457, -5.41097 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1983
  12. Lugar: , Zahara
    Coordenadas: 36.80335, -5.42245 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/10/1984
  13. Lugar: , Zahara
    Coordenadas: 36.80381, -5.40005 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1983
  14. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.78602, -5.38829 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/12/1995
  15. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.74976, -5.39837 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/11/1995
  16. Lugar: , Zahara
    Coordenadas: 36.80381, -5.40005 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/10/1995
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.69506, -4.93779 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/1997
  2. Lugar: , Yunquera
    Coordenadas: 36.71234, -4.98301 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/1998
  3. Lugar: , Istán
    Coordenadas: 36.5873, -4.91274 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/11/2004
  4. Lugar: , Yunquera
    Coordenadas: 36.70352, -4.97159 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/1998
  5. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.70333, -4.98278 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/1998
  6. Lugar: , Parauta
    Coordenadas: 36.64814, -5.04847 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/11/1997
  7. Lugar: , Parauta
    Coordenadas: 36.64814, -5.04847 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/01/1998
  8. Lugar: , Yunquera
    Coordenadas: 36.72117, -4.99443 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/06/1997
  9. Lugar: , Yunquera
    Coordenadas: 36.71216, -4.9942 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/06/1997
  10. Lugar: , Yunquera
    Coordenadas: 36.71234, -4.98301 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/03/1998
  11. Lugar: , Istán
    Coordenadas: 36.63217, -4.92503 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1997
  12. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.67612, -4.99327 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/02/1998
  13. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.66654, -5.02658 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/1997
  14. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.68569, -4.95994 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/12/1997
  15. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.6855, -4.97113 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/12/1997
  16. Lugar: , Parauta
    Coordenadas: 36.65676, -5.07107 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/1997
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ca, Ma

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Especie declarada en Peligro de Extinción por la Junta de Andalucía.

Categoría UICN para España:

UICN escalaEN

Categoría: En Peligro (EN)
Un taxón está En Peligro (EN) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Glosario de términos

Acicular
Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Apuntado
Finalizado en punta.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Cuneiforme
Con forma de cuña.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Helicoidal
Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Membranoso
Que tiene membranas.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Porte
Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Punzante
Acabado en un espina rígida y aguda.
Radical
Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-bosques-prebosques#pinos-abetos-cedros-piceas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Abies pinsapo. En asturnatura.com [en línea] Num. 557, 30/11/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 20-10-2015
Descripción creada el 30-11-2015
Última modificación el 30-11-2015

Top