Achillea millefolium L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Achillea

Nombres vernáculos


Milhojas

Español: Milhojas. Inglés: Yarrow, Boreal yarrow, California yarrow, Giant yarrow, Coast yarrow, Western yarrow, Pacific yarrow.

Nomenclatura

Publicación original
Achillea millefolium L.. Sp. Pl.: 899 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae pascuis pratisque
Etimología de Achillea
Aquiles. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 36) de cierta planta medicinal que crecía en buenos suelos y con follaje oloroso, muy hendido y similar al del cilantro, y flores en umbela circular de flores de color blanco, púrpura o áureo; entre otras virtudes de esta planta estaban las que justificarían la etimología de este nombre, a saber, la detención de hemorragias e inflamaciones, amén de la promoción de la cicatrización de heridas. No resulta extraño, pues, que resultase muy cara a cualquier guerrero y que su nombre la vincule a Aquiles, el guerrero por antonomasia. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 19) también resaltó las virtudes vulnerarias de esta planta y nos desasnó sobre el origen de este nombre: Invenit et Achilles discipulus Chironis, qua vulneribus mederetur, quae ob id achilleos vocatur. Hac sanasse Telephum dicitur; su identidad ha estado más o menos clara desde antiguo, se trata de la que más tarde sería llamada A. millefolium L. ‒especie tipo del género‒. C. Bauhin, Pinax: 140-141 (1623) trató la mayoría de estas plantas y sus consideradas afines bajo el nombre Millefolium. J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 397-398, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495-497 (1700) las agrupó en sus géneros Millefolium Tourn. y Ptarmica Tourn., mientras que S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 320-323 (1720) recuperó este nombre para el suyo, Achillea Vaill. ‒que incluía A. millefolium L.‒. Estos géneros acabaron siendo el fundamento del que validaría C. von Linné, Sp. Pl.: 896-900 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 382 (1754).
Sinónimos
Achillea compacta Lam. Encycl. 1: 27 (1783)
Achillea monticola Martrin-Donos Pl. Crit. Tarn: 31 (1862)

Descripción de Achillea millefolium

Hierba perenne con un rizoma de (1,3)1,5-5(7) mm de diámetro, de horizontal a oblicuo, más o menos ramificado, con tallos floríferos y estolones subterráneos más o menos numerosos, rematados en rosetas. Tallos de (6)12-80(100) cm, erectos o cortamente curvado-ascendentes en la base, simples o en ocasiones ramificados en la mitad distal, pelosos, con pelos hasta de 1,5 mm, aplicados al tallo o más o menos erecto-patentes.Hojas de (1)2-40(50) x 0,2-3(5) cm, de oblongo-lanceoladas a lanceoladas -en alguna ocasión linear-lanceoladas-, 2-3(4) pinnatisectas, de planas a subcilíndricas, en algún caso fusiformes, pelosas, a veces con glándulas sésiles; las basales hasta de 40(50) cm, más o menos largamente pecioladas, con limbo estrechamente lanceolado u oblongo-lanceolado; las caulinares numerosas, hasta 25, erecto-patentes o patentes, cortamente pecioladas o subsésiles, oblongas, oblongo-lanceoladas o estrechamente lanceoladas -en alguna ocasión linear-lanceoladas-; segmentos de primer orden numerosos, de 10 a 30 pares o incluso más, en ocasiones más o menos imbricados; raquis de 0,5-1,5(2) mm de anchura; lacinias de (0,1)0,2-0,6(0,8) mm de anchura, lanceoladas, estrechamente lanceoladas o lineares, mucronadas, a menudo dispuestas en distintos planos en hojas subcilíndricas.Inflorescencias corimbiformes con superficie plano-convexa de (1,5)2-12(20) cm de diámetro, formadas por (10)20-100 o más capítulos. Capítulos heterógamos y radiados; pedúnculos de 1,5-7,5(10) mm, densamente pelosoglandulosos, algunos con brácteas de 2-4(7) mm, lineares. Involucro de 3-5(5,5) x (2)2,5-4(4,5) mm, de estrechamente semiovado a subcilíndrico; brácteas externas (1)1,3-2,5 x 0,4-1(1,5) mm, estrechamente ovado-lanceoladas; brácteas internas de 2,5-4(4,2) x (0,5)0,8-1,5(1,8) mm, de ovado-lanceoladas a elíptico-lanceoladas, más o menos pelosas sobre todo hacia el ápice, en ocasiones peloso-glandulosas, con el margen escarioso, pardo-negruzco en la mitad apical o en el ápice. Receptáculo de 1-1,3 mm de diámetro, en la floración plano-convexo, en la fructificación cónico y hasta de 1,8 mm de longitud; páleas 2,5-3,5(4) x 0,6-1 mm, de elíptico-lanceoladas a lanceoladas, glabras, más cortas que las flores. Flores liguladas 4 o 5(6) por capítulo, de (3)3,5-5,8(6,5) mm; limbo de 1-2,5(3) x 0,8-2,5(3) mm, semielíptico, semicircular o semiovado, patente, blanco, en ocasiones de un rosa pálido, por excepción purpúreo-violáceo; tubo (0,7)1-2(2,4) x 0,15-0,7 mm. Flósculos 10-30 por capítulo, de (2,5)3-5,2 mm; dientes de 0,2-0,6 mm; tubo 1,8-2,5 x 0,2-0,5 mm. Aquenios de 1,4-2,2(2,5) x 0,4-1 mm.Florece de mayo a diciembre.

Morfología

Fotografías de Achillea millefolium

Hábitat y ecología de Achillea millefolium

Pastizales, prados, taludes, bosques claros y lugares abiertos en general; 10-2300(2700) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Entyloma achilleaehojassmut--
Erysiphe cichoracearummildew, powderyAchillea ptarmica, Bellis perennis. Aster spp.
Puccinia cnici-oleraceihojasfrequentrust-?

Insectos asociados: 45 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aethes margaritanafloresoligófagoprincipal-
Aethes margaritanafruits/seedsoligófagoprincipal-
Aethes smeathmannianafloresoligófagoprincipalI
Aethes smeathmannianafruits/seedsoligófagoprincipalI
Aphis vandergootiraícesoligófago--
Bucculatrix cristatellahojasmonófago--
Bucculatrix humiliellahojasmonófago--
Ceutorhynchus barnevillei-monófagoprincipal-
Chlorita viridula-oligófagoprincipal-
Coleophora argentulafruits/seedsmonófago-I
Coleophora gardesanellahojasoligófago--
Coloradoa achilleaehojasmonófago--
Craspedolepta nervosa-oligófagoprincipal-
Dactynotus achilleaehojasmonófago--
Depressaria olerellahojasmonófago--
Depressaria silesiacahojasmonófago--
Dichrorampha gueneeanaraícesmonófago--
Dichrorampha montananaraícesoligófago--
Dichrorampha petiverellaraícesmonófago--
Dichrorampha plumbaganaraícesmonófago--
Dichrorampha plumbanaraícesmonófago--
Dichrorampha sequanaraícesoligófago--
Eupithecia icterataflowers,fruits/seeds,leavesmonófago--
Eupithecia millefoliataflowers,fruits/seeds,leavesmonófago--
Eupteryx tenellahojasoligófagoprincipal-
Liriomyza flavopictatallosmonófago--
Liriomyza ptarmicaehojasoligófago--
Macrosiphoniella millefoliifloresmonófago--
Macrosiphoniella millefoliihojasmonófago--
Macrosiphoniella millefoliitallosmonófago--
Macrosiphoniella sejunctahojasmonófago--
Macrosiphoniella usquertensishojasmonófago--
Melanagromyza oligophagatallosoligófago--
Microplontus triangulumtallosmonófagoprincipal-
Microsiphum millefoliihojasmonófago--
Microsiphum millefoliitallosmonófago--
Phycitodes maritimafloresoligófago--
Phytomyza pullulahojasoligófago--
Phytomyza tanacetihojasmonófago--
Platyptilia pallidactylatallosmonófago-I
Platyptilia pallidactylashootsmonófago-I
Platyptilia pallidactylaraícesmonófago-I
Platyptilia pallidactylafloresmonófago-I
Pleotrichophorus dupontihojasmonófago--
Thiodia citranafloresoligófagoprincipal-

Distribución de Achillea millefolium

Europa y Asia septentrional; naturalizada esporádicamente en las zonas templadas y frías de otros continentes. Áreas extramediterráneas de la mitad norte de la Península, mucho más escasa en las montañas béticas y ocasionalmente naturalizada en Andalucía.

Mapa de distribución de Achillea millefolium

Citas totales: 70. Citas en el mapa: 53
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Monfero, carretera de Alto Xestoso a Monfero
    Coordenadas: 43.35, -8.01 [Ver en mapa]
    Legit: M. P. González Hernández & J. Portela
  2. Lugar: , Monfero, carretera de Alto Xestoso a Monfero
    Coordenadas: 43.35, -8.01 [Ver en mapa]
    Legit: M. P. González Hernández & J. Portela
  3. Lugar: , Monfero, carretera de Alto Xestoso a Mon
    Coordenadas: 43.35, -8.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1990
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  2. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  3. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  4. Lugar: , Robledillo de Gata
    Coordenadas: 40.35, -6.59 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  5. Lugar: , Robledillo de Gata
    Coordenadas: 40.35, -6.59 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  6. Lugar: , Piornal
    Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
Castellón (Cs)
  1. Lugar: , Villafranca, alrededores
    Coordenadas: 40.43, -2.5 [Ver en mapa]
    Legit: C. Fabregat & S. López Udias
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Búbal
    Coordenadas: 42.6, -4.4 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
  1. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/1981
    Hábitat: Ruderal
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , Puerto de Leitariegos
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1981
    Hábitat: Borde de carretera
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Puerto de Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/10/1976
    Hábitat: Prado
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  4. Lugar: , La Robla
    Coordenadas: 42.78, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: A. Terrón
  5. Lugar: , Cofiñal
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/08/1979
    Hábitat: Erial
  6. Lugar: , Pico Huevo
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/08/1981
    Hábitat: Pastizal psicroxerófilo silíceo
  7. Lugar: , Redipuertas
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1973
  8. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1973
  9. Lugar: , Miñera de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1973
  10. Lugar: , Cofiñal
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/08/1979
    Hábitat: Erial
  11. Lugar: , Pico Huevo
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/08/1981
    Hábitat: Pastizal psicroxerófilo silíceo
  12. Lugar: , Redipuertas
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1973
  13. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1973
  14. Lugar: , Miñera de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1973
  15. Lugar: , Valdepiélago
    Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1973
    Hábitat: Encinar
  16. Lugar: , El Castillo
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1973
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Cervantes, Correal, entre El Portelo y Piedrafita del Cebreiro
    Coordenadas: 42.73, -6.97 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Asturias (O)
  1. Lugar: Puerto de Leitariegos, LEITARIEGOS
    Coordenadas: 43.03395, -6.45339 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/2019
    Hábitat: Pared de pizarra
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en el puerto de Leitariegos, en una pared de pizarra.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cudillero; explanada del Cabo Vidio.
    Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1973
  3. Lugar: , Valdés; camino vecinal a Argumoso, Caner
    Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/07/1972
  4. Lugar: , Castrillón; Bayas
    Coordenadas: 43.5, -6.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/1988
  5. Lugar: , Somiedo; alrededores del Lago de La Cuev
    Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/08/1976
  6. Lugar: , Degaña; Lagunas de Fasgueo
    Coordenadas: 42.91, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1980
  7. Lugar: , Gozón; Cabu Peñes
    Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1973
  8. Lugar: , Valdés; Raicedo
    Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1974
  9. Lugar: , Coaña; Pueblo de Coaña
    Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1972
  10. Lugar: , Coaña; Coaña
    Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1972
  11. Lugar: , Valdés; Leiriella
    Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/09/1972
  12. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo. Santa Eulalia
    Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/03/1973
  13. Lugar: , Quirós; Sierra del ARamo. Muriellos
    Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1972
  14. Lugar: , Ponga; Arcenorio
    Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/09/1958
  15. Lugar: , Caso; Vega de Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
Palencia (P)
  1. Lugar: , Fuentes de Valdepero
    Coordenadas: 41.18, -4.42 [Ver en mapa]
    Legit: L. P. Gavilán Iglesias & A. Fenández
    Determinado por: L.P. Gavilán
  2. Lugar: , Dueñas
    Coordenadas: 41.9, -4.65 [Ver en mapa]
    Legit: L. P. Gavilán Iglesias & A. Fenández
    Determinado por: L.P. Gavilán
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Soba, Santayana
    Coordenadas: 43.18, -3.52 [Ver en mapa]
    Legit: M. Pardo de Santayana
  2. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
    Coordenadas: 43.22, -4.7 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/1983
  3. Lugar: , MAcizo Oriental de los Picos de Europa,
    Coordenadas: 43.16, -4.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1984
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.37, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
  2. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.37, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
  3. Lugar: , Frades de la Sierra
    Coordenadas: 40.65, -5.79 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, Medrano & A. Amor
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Encinas de Esgueva
    Coordenadas: 41.74, -5.31 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Fernández Alonso
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Zamora, Cabañales
    Coordenadas: 41.49, -5.76 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
S, C, Cc, Cs, Hu, Le, Lu, O, P, Sa, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Antiinflamatorios Carminativos Odontálgicos Tónicos Vasodilatadores Colagogos Antiespasmódicos Estimulante del apetito Aromáticos Astringentes Diaforéticos Estimulantes Emenagogos Digestivo Antisépticos Vulnerarios

Indicaciones

Se ha empleado en muchas dolencias, especialmente en las heridas al parar el flujo sanguíneo, catarros, fiebres, desordenes renales, dolor menstrual, etc. Un uso muy frecuente puede producir alergias y una fotosensibilización de la piel. Para el tratamiento de la gripe y catarro se ha empleado junto al saúco (Sambucus nigra) y la menta (Mentha x piperita). Es antiséptica, antiespasmódica, diaforética, digestiva, emenagoga, estimulante, algo tónica y vasodilatadora.

Beneficio terapéutico

Achillea millefolium tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas, crudas o cocinadas, tienen un sabor algo amargo y son empleadas como aditivos a ensaladas especialmente las hojas jóvenes. También se usan como conservante de la cerveza. Es ligeramente tóxica por lo que ha de emplearse con moderación.

Beneficio nutricional

Achillea millefolium tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Achillea millefolium. En asturnatura.com [en línea] Num. 85, 24/07/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 23-01-2006
Descripción creada el 24-07-2006
Última modificación el 24-07-2006

Top