Rhinanthus minor L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Rhinanthus

Nombres vernáculos


Cresta de gallo

Español: Cresta de gallo, gallitos, gallocresta pajiza. Inglés: Yellow Rattle, Little yellow rattle, Arctic rattlebox. Portugués: Crista de gallo, galli-crista. Gallego: Cascabeles, crista de galo, herba cascabel. Asturiano: Gallos, pitos. Euskera: Curcubiya. Catalán: Ascalladas, fonulladas, fuselladas.

Nomenclatura

Publicación original
Rhinanthus minor L.. Amoen. Acad. 3: 54 (1756)
Ind. loc.
... in omnibus provinciis Sueciae
Etimología de Rhinanthus
En Botánica del gr. rhís, rhinós m. = nariz, hocico; gr. ánthos, -eos(-ous) n. = flor, etc. En Rhinanthus L. (Scrophulariaceae), y según el propio Linneo (1751), quien acuñó el vocablo, por la forma de la flor, nariguda (nasutus)
Sinónimos
Alectorolophus minor (L.) Wimm. & Grab. Fl. Siles. 2: 213 (1829)

Descripción de Rhinanthus minor

Planta herbácea anual, con tallos de hasta 50 cm con entre 4 y 10 entrenudos bajo la inflorescencia, con estrías negras, sin pelosidad o con pelos tectores de hasta 1 mm que se disponen en dos bandas opuestas.

Las hojas, de 20 - 40 x 4 - 11 mm, tienen forma de oblongo - lanceolada a linear, con el margen crenado - serrado, glabras o glabrescentes.

Las flores se disponen en inflorescencias de tipo racimo, con 4 - 11 entrenudos, brácteas de hasta 22 x 16 mm, algo más largas o más cortas que el cáliz, de forma triangular - ovada a triangular - lanceolada, con 7 - 11 dientes en el margen, glabras o glabrescentes.
El cáliz, de hasta 11 x 8 mm, no es bilabiado, está comprimido lateralmente y tiene forma orbicular al verlo de lado; es glabro en ambas caras por lo general y con pelos tectores en el margen.
La corola, de 12 - 15.5 mm, tiene un tubo recto y la garganta está más o menos abierta; es de color amarillo y se abre por dos labios: el superior, convexo y comprimido lateralmente, con dientes violáceos de 0.5 - 1 mm, más largos que anchos, redondeados, y el inferior de 4 - 7 mm.
El androceo, didínamo, tiene los estambres superiores con filamentos de hasta 4.5 mm y los inferiores de hasta 7 mm.
El gineceo tiene un ovario bilocular, con un estilo de 9 - 14 mm.

El fruto es una cápsula de hasta 12 x 12 mm, con el resto del estilo de hasta 1 mm.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Rhinanthus minor

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Rhinanthus minor

Crece en herbazales higrófilos, en prados de siega, claros de robledales y en alguna ocasión en gleras, desde los 100 a los 2100 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Coleosporium rhinanthacearumrust
Coleosporium tussilaginishojascommonrust-Pinus
Ephelina lugubrisdead stems
Heteropatella umbilicata
Metasphaeria complanatadead stems
Phoma deustadead stems, leaves and inflorescences
Plasmopara densahojas, tallosmildew--
Sarcopodium circinatum

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Hyperomyzus rhinanthi-monófago--
Perizoma albulatafruits/seedsmonófago--
Phytomyza varipesfruits/seedsmonófago--

Distribución de Rhinanthus minor

Aparece en Europa, las Islas Británicas, el oeste de Siberia, Groenlandia y el NE de Norteamérica. En la Península aparece en la mitad norte.

Mapa de distribución de Rhinanthus minor

Citas totales: 44. Citas en el mapa: 42
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Piedrahita, subida al puerto de la Peña Negra
    Coordenadas: 40.42, -5.31 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Carrasco, S. Castroviejo, X. Giráldez, E. Ri
    Determinado por: E. Rico
  2. Lugar: , Mengamuñoz, puerto de Menga
    Coordenadas: 40.47, -5.02 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & M. M. Martínez Ortega
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Piornal
    Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Puerto Perales
    Coordenadas: 40.19, -6.82 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
Castellón (Cs)
  1. Lugar: , Vistabella del Maestrazgo, al W de San Juan de Penyagolosa
    Coordenadas: 40.25, -3.8 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
León (Le)
  1. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1975
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Vega de Infanzones
    Coordenadas: 42.47, -5.49 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/1977
    Proporcionado por: A.Penas
  3. Lugar: , Foncebadón
    Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/1975
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  4. Lugar: , Villarrodrigo de las Regueras
    Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/1969
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  5. Lugar: , Armada
    Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/1974
    Altitud: 665 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  6. Lugar: , Armada
    Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/1974
    Altitud: 665 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  7. Lugar: , Soto y Amío
    Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1973
    Altitud: 1126 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  8. Lugar: , Vegarienza
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  9. Lugar: , Peña Cuiña. Ancares
    Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1970
    Altitud: 1652 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  10. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/1974
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  11. Lugar: , Nocedo de Curueño
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/1973
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: La Blanca
  12. Lugar: , Meroy
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/06/1979
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  13. Lugar: , Valle de Casares
    Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1976
    Altitud: 1397 m
    Proporcionado por: C.Pérez Morales
  14. Lugar: , Vega de Viejos
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/06/1982
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  15. Lugar: , Puerto de Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/1977
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  16. Lugar: , Valdelugueros
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/1977
    Altitud: 1719 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ezcaray, barranco de Altuzarra, entre las aldeas de Posadas y Altuzarra
    Coordenadas: 42.24, -3.04 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
  1. Lugar: Alto de la Farrapona, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.05765, -6.09279 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2020
    Hábitat: Pradera de montaña
    Fenología: Florecido
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Cresta de gallo con el tubo de la corola recto y el diente de la misma pequeño.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Alrededores de la playa, VERDICIO
    Coordenadas: 43.6227, -5.88327 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2018
    Hábitat: Prado de siega
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Cueto de Arbas
    Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1982
    Altitud: 1379 m
    Proporcionado por: L.Herrero
  4. Lugar: , Caso; Peña del Viento
    Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1978
    Altitud: 1886 m
    Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
  5. Lugar: , Grado; Grado: Pico Redondo
    Coordenadas: 43.19, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/1985
    Altitud: 1262 m
    Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
  6. Lugar: , Oviedo; Trubia
    Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/1971
    Altitud: 163 m
    Proporcionado por: G. Martínez
  7. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: La Verdilluenga
    Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1971 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Palencia (P)
  1. Lugar: , Santibáñez de la Peña, Peña Cueto
    Coordenadas: 42.84, -4.76 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: entre Covarrobres y El Cable
    Coordenadas: 43.15, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/1983
    Altitud: 1852 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: Aliva
    Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1982
    Altitud: 1739 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Topas, Valdigudino
    Coordenadas: 41.19, -5.65 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
  2. Lugar: , Frades de la Sierra
    Coordenadas: 40.65, -5.79 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, Medrano & A. Amor
  3. Lugar: , Peñaparda
    Coordenadas: 40.32, -6.66 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, X. Giráldez & E. Rico
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Ferreruela, Sesnández de Tábara, El Cotico
    Coordenadas: 41.81, -6.07 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Pedralba de la Pradería, Calabor, balneario
    Coordenadas: 41.96, -6.73 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Porto, valle alto del Tera
    Coordenadas: 42.22, -6.79 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Alcañices
    Coordenadas: 41.71, -6.34 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
  5. Lugar: , Tábara
    Coordenadas: 41.82, -5.96 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
  6. Lugar: , Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo, San Pelayo
    Coordenadas: 41.93, -6.21 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
  7. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, entrada al pueblo desde Puebla de Sanabria
    Coordenadas: 42.13, -6.73 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & M. M. Martínez Ortega
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Bu, C, Cc, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, V, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Oftálmicos

Beneficio terapéutico

Rhinanthus minor tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Bilocular
Con dos lóculos o cavidades.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rhinanthus minor. En asturnatura.com [en línea] Num. 228, 25/05/2009 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 24-05-2009
Descripción creada el 25-05-2009
Última modificación el 25-05-2009

Top