Aconitum anthora L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Aconitum

Nombres vernáculos


Acónito amarillo

Español: Acónito amarillo, acónito salutífero. Catalán: Tora groga, herba tora.

Nomenclatura

Publicación original
Aconitum anthora L.. Sp. Pl. 532 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Alpibus Pyrenaeis, Helveticis, Taurinis, Allobrogicis
Etimología de Aconitum
Del griego akóniton = acónito. Según Teofrasto, el nombre se deriva de la ciudad de Aconas, en Bitinia.

Descripción de Aconitum anthora

Planta herbácea con un rizoma engrosado y tuberoso.

Hojas 3-4 palmatisectas, con segmentos divididos hasta la base en lóbulos delgados de (0,5)1-2(3) mm de anchura.

Inflorescencia simple o ramificada en la base, pubescente-eglandular o glabrescente; pedicelos de más cortos a ligeramente mayores que la flor.
Flores zigomorfas, amarillas. Perianto persistente, petaloideo, formado por 5 piezas o sépalos muy desigales; la superior o casco más o menos hemisférico, apiculado en el 1/4-1/3 anterior, que cubre en parte las dos laterales, generalmente caducas, con otras dos posteriores bien desarrolladas, incluidas en el casco, con el limbo prolongado en un espolón nectarífero recto o ligeramente curvado.
Pistilo con (1)3-5(6) carpelos libres, soldados en la base.

Fruto en folículos 3-5. Semillas 3-5 mm, obpiramidales.

Florece de julio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Aconitum anthora

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Aconitum anthora

Suelos pedregosos, preferentemente calizos, secos, bien drenados, en ambientes abrigados; 1000-2400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Aconitum anthora

C y S de Europa. Pirineos, puntos dispersos del Sistema Ibérico y montañas subcantábricas.

Mapa de distribución de Aconitum anthora

Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Sallent de Gállego, La Sarra
    Coordenadas: 42.86, -3.3 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino
  2. Lugar: , Panticosa, Balneario
    Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Goñi, alto de Güembe
    Coordenadas: 42.8, -1.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/08/1988
    Altitud: 798 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Ge, Hu, L, Na, (SS), Te, (Vi)

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Asco
En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Casco
Término aplicado a algunas piezas florales que por su disposición semejan un casco.
Eglandular
Carente de glándulas.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Palmatisecto
Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pistilo
Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Zigomorfo
Que tiene un solo plano de simetría.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#especie-peligrosa#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aconitum anthora. En asturnatura.com [en línea] Num. 540, 03/08/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 28-07-2015
Descripción creada el 03-08-2015
Última modificación el 03-08-2015

Top