Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Foucaud

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Aconitum, Especie Aconitum napellus

Nombres vernáculos


Acónito

Español: Acónito, matalobos de flor azul, napelo. Gallego: Anapelo. Euskera: Belarr pozoiduna, irebedarra. Catalán: Acònit.

Nomenclatura

Publicación original
Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Foucaud. Fl. France 1: 142 (1893)
Ind. loc.
Pentes de hautes montagnes.-Hautes Vosges; Jura; Alpes, Forez; Auvergne, Corbières, Pyrénées; Corse; mont Coscione du côté d’Aulène...
Etimología de Aconitum
Del griego akóniton = acónito. Según Teofrasto, el nombre se deriva de la ciudad de Aconas, en Bitinia.
Sinónimos
Aconitum vulgare

Descripción de Aconitum napellus subsp. vulgare

Planta perenne, provista de una raíz napiforme y tallos violáceos, robustos y erectos que llegan a medir 2 m de altura.

Las hojas, de contorno ovado a reniforme, están divididas finamente, son 3 (a veces 5) veces, palmatisectas, con los nervios no reticulados, y el segmento medio dividido entre 3/4 y 5/7 de su longitud en lóbulos de 2 - 3 mm de ancho, lineares y acuminados.

Las flores son zigomorfas y aparecen en una inflorescencia simple o con ramas muy cortas provistas de bracteolas lineares de 3 - 5 mm, con indumento variable, generalmente formado por pelos curvos aplicados y alguno glanduloso; el perianto, petaloideo, es de color azul y está formado por 5 piezas diferentes: la superior tiene forma de casco, de hemisférico a falciforme, y cubre las dos laterales en parte, que son caedizas, mientras que las inferiores son exertas. En el interior del casco hay de 2 a 5 nectarios, los 2 posteriores desarrollados, pedunculados, que finalizan en un espolón.
El androceo está formado por numerosos estambres con filamentos ensanchados en la base, con pelos patentes y anteras negruzcas; el gineceo por un ovario con 3 - 5 carpelos libres, ligeramente soldados en la base.

El fruto esta formado por 3 - 5 folículos soldados en su zona interna, cada uno con varias semillas negras, brillantes, piramidales, de 3 a 5 mm.

Florece de julio a octubre.

Morfología

Fotografías de Aconitum napellus subsp. vulgare

Hábitat y ecología de Aconitum napellus subsp. vulgare

Crece en zonas frescas de montaña en suelo generalmente nitrificado, como ocurre en los reposaderos de ganado y en las cercanías de arroyos, donde son alcanzados por salpicaduras de agua, de 400 a 2700 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Penumbra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Aconitum napellus subsp. vulgare

Aparece en el sur de Europa, y en la Península en su mitad norte excepto Galicia.

Mapa de distribución de Aconitum napellus subsp. vulgare

Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Villanueva de Ávila, subida al puerto de Mijares, por encima del puente de la Garganta
    Coordenadas: 40.28, -4.88 [Ver en mapa]
    Legit: F. Castilla & R. Gamarra
Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Orozco, Itxina Aitagorrigane
    Coordenadas: 43.07, -2.83 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Santa Cruz del Valle Urbión, San Millán
    Coordenadas: 43.13, -3.21 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & B. Fdez. de Betoño
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: Río Pelagallinas, CONDEMIOS DE ARRIBA
    Coordenadas: 41.19214, -3.10115 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/09/2007
    Hábitat: En las proximidades del río dentro de un bosque de Pinus sylvestris
    Altitud: 1350 m
    Fenología: En flor
    Proporcionado por: Luis Rubio Casas
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Panticosa
    Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
  1. Lugar: nacimiento arroyo de Busbudel, BUSDONGO
    Coordenadas: 42.96954, -5.7008 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/2020
    Hábitat: terreno calizo encharcado en agua
    Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
    Comentarios: Esta planta crece en un conjunto de varios ejemplares junto al nacimiento de un arroyo, está permanentemente encharcada de agua. También , en la zona, hay ejemplares en otros lugares en los que no hay agua. Planta muy toxica por sus alcaloides. (Información obtenida de la ficha de la planta en asturnatura). Me llama la atención que prácticamente pegando a esta planta crece otra también toxica ?Aconitum vulparia? y a escasos metros ?Digitalis parviflora?
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cc, Cs, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S, So, Te, Vi, Z, Za, Av, Bi, Gu

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Indicaciones

Tópicamente se empleó para el tratamiento de neuralgias, sobre todo lumbociática y del trigémino.

Parte utilizada y principios activos

Se emplea la raíz, más raramente las hojas. Contiene alcaloides (0,3-1,2%): aconitina (30%), mesaconitina, neopelina, hipaconitina, napelina, napelonina; ácidos orgánicos: aconítico, cítrico, tartárico; colina.

Acciones terapéuticas

El principio activo básico, la aconitina, le confiere propiedades analgésicas, al actuar modificando las terminaciones nerviosas. Es antipirético, antitusivo y descongestionante.

Advertencias

Se desaconseja su uso por vía interna por su toxicidad.

Beneficio terapéutico

Aconitum napellus subsp. vulgare tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

Planta muy tóxica por sus alcaloides, en particular por la aconitina. La dosis letal es de 1 a 3 mg de aconitina (equivalente a 2 a 4 g de tubérculo fresco). La aconitina actúa en los centros nerviosos; primero estimula los sistemas central y periféricos y luego los paraliza. Otros síntomas del envenenamiento son quemazón en la lengua, vómitos, dolor estomacal y diarrea. En algunas personas el simple contacto dérmico puede producir entumecimiento. La raíz es especialmente tóxica, ya que contiene un 90% más de toxinas que las hojas. Antiguamente era usada la raíz externamente debido a sus propiedades analgésicas, antirreumáticas, diaforéticas, diuréticas, irritantes y sedativas.

Botánica oculta

El duodécimo y último trabajo de Hércules consistió en capturar al Can Cerbero que custodiaba las puertas del infierno y que era un perro monstruoso de tres cabezas y cola de serpiente. Hércules lo venció y se lo presentó a Euristeo, el cual, cuando vió al perro, se metió corriendo en su tinaja y le dio la libertad a Hércules, que volvió a poner a Cerbero en la puerta del infierno, el lugar que le correspondía. Es tan venenoso el acónito que los antiguos griegos decían que nacía de la baba de este perro, custodio de la puerta del infierno.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Asco
En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Casco
Término aplicado a algunas piezas florales que por su disposición semejan un casco.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Falciforme
Con forma de hoz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Napiforme
Raíz axonomorfa muy gruesa, semejante a la del nabo.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmatisecto
Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Reniforme
Con forma de riñón.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Zigomorfo
Que tiene un solo plano de simetría.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-magica#especie-peligrosa#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aconitum napellus subsp. vulgare. En asturnatura.com [en línea] Num. 97, 16/10/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 19-10-2006
Descripción creada el 16-10-2006
Última modificación el 16-10-2006

Top