Adenostyles alpina subsp. pyrenaica (Lange) M. Dillenb. & Kadereit

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Adenostyles, Especie Adenostyles alpina

Nomenclatura

Publicación original
Adenostyles alpina subsp. pyrenaica (Lange) M. Dillenb. & Kadereit. Willdenowia 42(1): 59 (2012)
Ind. loc.
In pinetis secus rivulos regionis subalpinae Pyrenaeorum: Vallée de Burbe pr. Bagnères de Luchon (3 Aug. c. fl.)!
Etimología de alpina
Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Etimología de pyrenaica
Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Basiónimo
Adenostyles pyrenaica Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn ser. 2, 3: 64 (1861)
Sinónimos
Adenostyles albida subsp. pyrenaica Adenostyles albida subsp. pyrenaica
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Bot. J. Linn. Soc. 67(3): 282 (1973).
Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica (Lange) P. Fourn. Quatre Fl. France: 994 (1940)
Adenostyles hybrida Guss. Fl. Sicul. Syn. 2: 449 (1844)

Descripción de Adenostyles alpina subsp. pyrenaica

Hierba perenne, pubescente, con pelos pluricelulares de 0,2-0,4 mm, blancos, con rizoma subhorizontal, más o menos nudoso y provisto de raíces fibrosas. Tallo simple o poco ramificado apicalmente, hasta de 60 cm, finamente estriado.

Hojas basales y medias con lámina hasta de 12 x 15 cm y pecíolo hasta de 15(20) cm -ligeramente ensanchado en la base-, cordado-reniformes, con los lóbulos basilares formando un seno más o menos estrecho, regularmente dentadas, con dientes de 1-5(8) mm -por lo común más anchos que largos-, verdes y glabriúsculas por el haz, más pálidas y pubescentes por el envés; las superiores menores que las demás, con el pecíolo corto, mayormente de base auriculada, y lámina hasta de 6 x 6 cm.

Inflorescencias en corimbo relativamente laxo. Capítulos formados por (7)10-20 flores; corola c. 7 mm, con dientes de 1-1,5 mm. Involucro con 8-9 brácteas, de 6-7(8) x 1-1,5(2), lanceoladas, más o menos ensanchadas en la mitad basal, acutiúsculas, glabras, teñidas de púrpura obscuro. Anteras c. 2,5 mm x 0,5 mm. Estilo con 2 ramas divergentes o arrolladas, exerto. Aquenios c. 4 mm. Vilano c. 6 mm, níveo, que apenas supera el tubo de la corola.

Florece de marzo a agosto.

Morfología

Fotografías de Adenostyles alpina subsp. pyrenaica

Hábitat y ecología de Adenostyles alpina subsp. pyrenaica

Herbazales megafórbicos y claros de bosque, en hayedos y abetales principalmente, sobre suelos más o menos húmedos; (150)1600-2300(2500) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de: Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Adenostyles alpina subsp. pyrenaica

Eje pirenaico-cantábrico. Pirineos centrales y occidentales, aproximadamente al W de Andorra-Pallars, más Montes Cantábricos, rara en Galicia.

Mapa de distribución de Adenostyles alpina subsp. pyrenaica

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Ansó, Bosque de las Hayas
    Coordenadas: 42.78, -0.57 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1996
    Altitud: 1993 m
    Proporcionado por: D. Gómez & A. Lanaspa
León (Le)
  1. Lugar: , Sierra del Teleno
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1976
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Puerto de La Magdalena
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1976
    Altitud: 1470 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Catoute
    Coordenadas: 42.83, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1973
    Altitud: 1609 m
    Proporcionado por: J.Andrés & al.
  4. Lugar: , Arroyo de Valdecésar
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1978
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  5. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/1981
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  6. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1973
    Altitud: 1541 m
    Proporcionado por: C.Romero
Asturias (O)
  1. Lugar: Lago Calabazosa, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.04498, -6.10386 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/2021
    Hábitat: Zona caliza
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Cuesta del Puerto (Gamonal)
    Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1972
    Altitud: 1558 m
    Proporcionado por: F. Navarro
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Valdominguero.
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/08/1983
    Altitud: 1989 m
    Proporcionado por: Nava
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, Vega de Tera
    Coordenadas: 42.17, -6.78 [Ver en mapa]
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, C, Hu, L, Le, Lu, Na, O, (Or), P, S, (So), SS, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Mediante estudios genético-moleculares, M.S. Dillenberger & J.W. Kadereit in Willdenowia 42: 57-61 (2012) han mostrado que este taxon endémico de la cordillera Pirenaico-cantábrica es más próximo a A. alpina que a A. alliariae, especie en la que lo incluyen la mayor parte de las floras. Plantean asimismo la posible diferenciación de A. alpina subsp. pyrenaica a partir de su especialización en suelos silíceos, aunque el estudio del material depositado en los herbarios básicos no confirma esa preferencia edáfica. Adenostyles alpina está bastante diversificada en los Alpes y Apeninos, llegando a Córcega, Calabria y Sicilia con sendas subespecies; en esos territorios los dientes foliares son más profundos y las hojas superiores no parecen auriculadas. Sin embargo, todos esos táxones tienen el margen foliar regularmente dentado, a diferencia de A. alliariae que lo muestra sinuado-dentado, con dientes irregulares.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Basilar
Propio o relativo de la base.
Cordados
Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis Adenostyles alpina subsp. pyrenaica. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 15/5/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-08-2007
Descripción creada el 06-12-2021
Última modificación el 06-12-2021

Top