Doronicum grandiflorum Lam.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Doronicum

Nomenclatura

Publicación original
Doronicum grandiflorum Lam.. Encycl. 2(1): 313. 1786
Ind. loc.
Cette plante croît dans la Suisse, la Stirie & la Sibérie: on la cultive au Jardin du Roi
Sinónimos
Aronicum viscosum Freyn & Gaut. in Bull. Soc. Bot. France 28: 50, pl. 1 (1881)
Doronicum grandiflorum subsp. braunblanquetii Rivas Mart.
Doronicum grandiflorum subsp. viscosum
Doronicum portae Chabert in Bull. Soc. Bot. France 53: 547 (1906)
Doronicum scorpioides Lam. Encycl. 2: 313 (1786)
Doronicum viscosum (Freyn & Gaut.) Nyman Consp. Fl. Eur. Suppl. 2: 161 (1889)

Descripción de Doronicum grandiflorum

Hierba hasta de casi 70 cm. Rizoma carnoso o subleñoso, con entrenudos de grosor más o menos constante y pelos muy cortos, blanquecinos e inconspicuos, en las axilas de las hojas basales o de las escamas. Tallo generalmente simple, con glándulas braquípodas y macrópodas y pelos multiseriados normalmente abundantes bajo el capítulo, a veces también con pelos uniseriados; entrenudos de longitud variable.Hojas repartidas en los 2/3 basales o a lo largo de todo el tallo; las basales a veces persistentes en la floración, con lámina de 30-60(70) x (10)20-50 mm, ovadoelíptica, ovada o suborbicular, con la base subcordada, atenuada o truncada, con nervadura actinódroma, con ápice obtuso y margen dentado o subentero, con pecíolo de (15)40-100(200) x 1-4(6) mm; las caulinares inferiores semejantes a las basales, las medias de (10)40-90(132) x (10)15-60(70) mm, las superiores de 15- 60(90) x (2,5)5-35 mm, sésiles, a menudo subamplexicaules, ovado-elípticas o subpanduriformes, con ápice obtuso, a veces agudo en las más superiores, todas por lo general fuertemente dentadas -dientes irregulares y patentes, anchos y distantes-, rara vez ligeramente dentadas o enteras, con indumento formado principalmente por glándulas braquípodas y macrópodas, normalmente también con pelos multiseriados y uniseriados, en densidad muy variable. Capítulo solitario -a veces hasta 4-, de 35-55 mm de diámetro. Involucro con brácteas herbáceas, de anchamente subuladas a ovado-lanceoladas, más cortas que las lígulas, con indumento formado por pelos multiseriados y glándulas braquípodas y macrópodas en cantidad y composición variable; las externas de 10-20(23) x 1,5-4 mm; las internas de 10-20 x 1-2,75 mm. Receptáculo glabro o subglabro. Flores liguladas de 13-25,5 x 2-4,5 mm, amarillas; limbo oblongo-elíptico u obovado, de ápice tridentado. Flósculos de 3,5-5 x 1-2,5 mm, amarillos.Aquenios de 2,5-4,5 x 0,5-1,5 mm, homomorfos, cilíndricos o elipsoide-obovoides, pubescentes, a veces con glándulas dispersas o subglabras, de color pardo al madurar y superficie estriado-reticulada. Vilano hasta de 5,5 mm, blanquecino y escabriúsculo.Florece de julio a agosto.

Morfología

Fotografías de Doronicum grandiflorum

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Doronicum grandiflorum

Lugares abiertos, pedregosos y húmedos -roquedos, gleras y bordes de cursos de agua-; 900-3000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Doronicum grandiflorum

Europa central y occidental, también en Córcega. Pirineos y Cordillera Cantábrica.

Mapa de distribución de Doronicum grandiflorum

Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa
    Coordenadas: 43.2, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/09/1983
    Altitud: 2263 m
  2. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, l
    Coordenadas: 43.17, -4.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1984
Asturias (O)
  1. Lugar: , Amieva; Macizo Occidental de los Picos d
    Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 2157 m
  2. Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de
    Coordenadas: 43.19, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1984
    Altitud: 2360 m
  3. Lugar: , Caso; Peña del Viento
    Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1977
    Altitud: 1886 m
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Camaleño; Desde la Vueltona hacia Horcad
    Coordenadas: 43.17, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/2004
    Altitud: m
  2. Lugar: , Camaleño; Desde la Vueltona hacia Horcad
    Coordenadas: 43.17, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/2004
  3. Lugar: Camino pedregoso que sube desde el mirador del cable a Horcados Rojos., FUENTE DE
    Coordenadas: 43.16537, -4.81261 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/08/2009
    Hábitat: Roquedo
    Altitud: 1935 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  4. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1983
    Altitud: 1989 m
  5. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1983
    Altitud: 1989 m
  6. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, l
    Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1981
    Altitud: 2137 m
  7. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, l
    Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1981
    Altitud: 2137 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Caulinar
Relativo al tallo.
Conspicuo
Visible, aparente.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Multiseriado
Dispuesto en varias filas o series.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Uniseriado
Dispuesto en una sola serie o fila.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Doronicum grandiflorum. En asturnatura.com [en línea] Num. 835, 29/03/2021 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 10-08-2009
Descripción creada el 29-03-2021
Última modificación el 29-03-2021

Top