Allium palentinum Losa & P. Montserrat

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Allium

Nomenclatura

Publicación original
Allium palentinum Losa & P. Montserrat. Allium palentinum Losa & P. Montserrat in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11: 423 (1953) [Ver pdf]
Sinónimos
Allium ericetorum subsp. palentinum

Descripción de Allium palentinum

Planta herbácea perenne que pasa el invierno reducida a unos bulbos de hasta 50 x 19 mm, de aspecto fusiforme, solitarios o en grupos de 2 o 3; tienen una túnica externa escariosa, lisa y rojiza, sin fibras; carece de bulbilllos y tienen un rizoma corto. De estos bulbos surgen tallos de 16 a 48 cm, de sección circular y hueco.

Las hojas, entre 2 y 4, se disponen en el tercio inferior del tallo; son glabras, sin peciolo y con una vaina de hasta 83 mm; su lámina, de hasta 24 cm x 33 mm, es plana, linear, con el ápice obtuso y el margen papiloso o liso.

Las flores se agrupan en una inflorescencia de tipo umbela, esférica y densa, formada por entre 6 y 60 flores campanuladas sin bulbillos. Esta inflorescencia tiene en su parte inferior una espata formada por 2 segmentos subiguales, siendo el segmento mayor de 3.9 - 10.1 x 3.1 -6.5 mm y el menor de 3.7 - 9 x 2.1 - 7.3 mm, de forma ovada, más cortos que la propia inflorescencia y apiculados; son de consistencia membranosa y persisten hasta la fructificación. Las flores tienen pedicelos de hasta 6.6 mm, subiguales, lisos o algo estriados o alados, no engrosados, los externos derechos en la floración. La flor está formada por 6 tépalos elípticos, más o menos obtusos, lisos, de color rosado; los externos miden hasta 4.3 x 1.9 mm y los internos hasta 5.1 x 2.3 mm. El androceo consta de 6 estambres exertos; los filamentos externos son simples, linear - lanceolados, con la base apenas ensanchada, mientras que los internos son linear - lanceolados y con la base anchamente triangular, en la que por lo general hay un diente a cada lado del mismo. El ovario, de hasta 3.7 mm, es obovoide, liso, con un estilo entero.

El fruto, de hasta 5 x 4.3 mm tiene 1 o 2 semillas por lóculo, ovado - angulosas, sin eleosoma. Florece de julio a agosto.

Morfología

Fotografías de Allium palentinum

Hábitat y ecología de Allium palentinum

Crece en las fisuras y repisas de roquedos calizos, desde los 1600a los 2230 m. VII-VIII.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Allium palentinum

Es una planta endémica de la Cordillera Cantábrica, apareciendo desde los montes de Somiedo a la sierra de Peña Labra.

Mapa de distribución de Allium palentinum

Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Valle de lago, VALLE DE LAGO
    Coordenadas: 43.0774, -6.20787 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/2021
    Hábitat: Pared caliza
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en una pared caliza en el municipio de Somiedo.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Somiedo; Somiedo, Peñas de Orniz
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/1978
    Altitud: 1289 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  3. Lugar: , Amieva; Macizo Occ. Picos Europa, Fuente Prieta
    Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/09/1984
    Altitud: 2157 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  4. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occ. Picos Europa, Altiquera
    Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1983
    Altitud: 1774 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  5. Lugar: , Onís; Macizo Occ. Picos Europa, Pico Gustuteru
    Coordenadas: 43.23, -4.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1734 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Palencia (P)
  1. Lugar: , Velilla del Río Carrión, Espigüete
    Coordenadas: 42.94, -4.8 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & B. Fdez. de Betoño
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Or. Picos Europa, Valdominguero
    Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/08/1983
    Altitud: 2252 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Le, O, S, P

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaDD

Categoría: Datos Insuficientes (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes (DD) cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Especies similares

Allium palentinum es una especie que algunos autores prefieren subordinar a Allium ericetorum. A favor de su autonomía se puede señalar que se trata de especies alopátricas, con significativas diferencias en la época de floración, el hábitat y el rango altitudinal. En lo morfológico A. palentinum se caracteriza por una espata formada por dos piezas subiguales y con apículo muy corto, mientras que A. ericetorum tiene una espata compuesta por dos piezas netamente desiguales y con apículo largo. La base de los estambres en A. ericetorum es estrecha mientras que en A. palentinum es triangular en ambos verticilos; en el verticilo interno de este último hay un diente a cada lado en la mayoría de los ejemplares estudiados (solo en MA 219541 no se ha encontrado tal característica). Un estudio in situ, en las laderas septentrionales del pico Espigüete (Palencia) nos permitió confirmar la constancia de dicho carácter en más de 30 inflorescencias de A. palentinum. Por otro lado los filamentos estaminales y el estilo de A. palentinum son significativamente más largos y los tépalos internos tiene el margen irregularmente denticulado. Finalmente la túnica externa del bulbo de A. palentinum carece de las fibras ± deshilachadas, grisáceas típicas de A. ericetorum y presenta una textura membranácea, algo más fuerte que en Allium lusitanicum, y de un color rojo oscuro.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Bulbilo
Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Bulboso
Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Eleosoma
Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espata
La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Fibra
Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Membranoso
Que tiene membranas.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • Aedo, C. Allium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20
  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Allium palentinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 291, 25/10/2010 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 25-10-2010
Última modificación el 25-10-2010

Top