Apium graveolens L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Apium

Nombres vernáculos


Apio

Español: Apio, apio acuático, apio bastardo, apio blanco, apio borde, apio bravo, apio de agua, apio de arroyos, apio de huerta, apio de laguna, apio de monte, apio dulce, apio nabo, apio palustre, apio silvestre, celerio. Inglés: Wild Celery. Ajmod, Ajwain-ka-patta (Indian). Portugués: Aipo, aipo-bravo, aipo-cultivado, aipo-doce, aipod. Euskera: Apio zuria, arbi-apioa, perrexilhezea.

Nomenclatura

Publicación original
Apium graveolens L.. Sp. Pl. 264 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae humectis, praesertim maritimis
Etimología de Apium
Del lat. apium(-ius), -ii n.(m.) = principalmente, el apio (Apium graveolens L., Umbelíferas), tanto las formas silvestres como las cultivadas.
Sinónimos
Apium dulce Mill.
Apium graveolens subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru
Apium graveolens subsp. dulce (Mill.) Lemke & Rothm. in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 67: 7 (1963)
Apium graveolens var. butronensis D. Gómez & G. Monts.
Apium graveolens var. dulce (Mill.) Poir. in Lam., Encycl. 5: 194 (1804)
Apium graveolens var. rapaceum (Mill.) Poir. in Lam., Encycl. 5: 195 (1804)
Apium rapaceum Mill.

Descripción de Apium graveolens

Hierba bienal, glabra, con olor fuerte, característico, con raíz axonomorfa y tallos de hasta de 100 cm, erectos, profundamente asurcados, sólidos.

Hojas inferiores 1 vez pinnatisectas, con 3-7 segmentos de 1-5 cm, groseramente dentados o a veces casi pinnatífidos, de contorno deltado o rómbico, pecíolo endeble, envainador en la mayor parte de su longitud; hojas superiores en su mayoría profundamente trilobadas o trisectas, con pecíolo envainador en casi toda su longitud.

Inflorescencias en umbelas compuestas, a menudo opuestas a las hojas, con 4-12(15) radios, de 1-3 cm, subiguales, con pedúnculos de 3-18 mm, más cortos que los radios -a veces casi inexistentes-. Brácteas y bractéolas inexistentes. Umbélulas con radios de 2-4 mm en la fructificación.
Cáliz sin dientes.
Pétalos blancos. Estilos, en la fructificación, tan largos como el estilopodio, recurvados y adpresos.

Frutos de casi 1,5 mm, anchamente ovoides; mericarpos con costillas muy visibles pero delgadas.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Apium graveolens

Hábitat y ecología de Apium graveolens

Costas o terrenos en las proximidades del mar, en suelos húmedos y a menudo salobres, pero también en el interior, en donde posiblemente escapa de cultivos; 0-800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Orden Juncetalia maritimi (clase Juncetea maritimi) . Comunidades de praderas-juncales de cobertura elevada formadas por neófitos, hemicriptófitos y algunos caméfitos halófilos que se disponen en los horizontes medio y superior de la cintura intermareal en suelos no muy salinos como consecuencia de la existencia de aportes de aguas dulces.. Son características Dorycnium gracile, Elytrigia elongata, Juncus acutus, Lotus preslii, Melilotus siculus, Puccinellia festuciformis subsp. lagascana, Puccinellia tenuifolia, Sonchus maritimusSpartina versicolor, Thalictrum maritimum

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Acremonium apiihojas, tallosspots+-
Cercospora apiihojasspots--
Erysiphe heracleimildew, powdery
Phoma apiicolatallosspots--
Pleospora alliidead stems and leavescommon
Puccinia apiihojasrarerust+-
Septoria apiicolahojascommonspots+-

Insectos asociados: 7 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agonopterix yeatianahojasoligófago--
Cavariella aegopodiihojasoligófago--
Cavariella konoi-oligófago--
Dysaphis apiifoliaraícesoligófago--
Liriomyza trifoliihojaspolífago-I
Lixus iridisOligofago
Lixus mucronatusOligofago

Distribución de Apium graveolens

Costas de Europa -por el N, hasta los 56º-, Asia templada, N de África. Ampliamente cultivado y con frecuencia escapado de cultivos.

Mapa de distribución de Apium graveolens

Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.40743, -1.74701 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2005
  2. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.37021, -1.93835 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2005
  3. Lugar: , Huércal-Overa
    Coordenadas: 37.37343, -1.93757 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2005
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Luque
    Coordenadas: 37.58075, -4.21821 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2007
  2. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.91759, -4.82784 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/03/1999
  3. Lugar: , Lucena
    Coordenadas: 37.30035, -4.67533 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/2002
Jaen (J)
  1. Lugar: , Huesa
    Coordenadas: 37.75431, -3.08217 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/2004
  2. Lugar: , Campillo de Arenas
    Coordenadas: 37.57237, -3.61132 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2007
  3. Lugar: , Bedmar y Garcíez
    Coordenadas: 37.78603, -3.40979 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/02/2004
  4. Lugar: , Cambil
    Coordenadas: 37.72384, -3.494 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/2003
Asturias (O)
  1. Lugar: Cerro de Santa Catalina, GIJON
    Coordenadas: 43.54939, -5.66474 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2020
    Hábitat: Acantilado
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en el Cerro de Santa Catalina en Gijón.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Cerro de Santa Catalina, GIJON
    Coordenadas: 43.54949, -5.66514 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/06/2016
    Hábitat: Acantilado costero
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Grado; San Pelayo
    Coordenadas: 43.39, -6.06 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/08/1981
    Altitud: 100 m
    Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
  4. Lugar: , Castropol; Vilavedelle.
    Coordenadas: 43.43, -7.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 126 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  5. Lugar: , Tapia de Casariego; Playa de la Paloma
    Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1974
    Altitud: 28 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  6. Lugar: , Tapia de Casariego; Playa de la Paloma
    Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 28 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Sevila (Se)
  1. Lugar: , Los Corrales
    Coordenadas: 37.12816, -4.99394 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/2005
  2. Lugar: , La Puebla del Río
    Coordenadas: 37.01226, -6.16482 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2005
  3. Lugar: , La Puebla de Cazalla
    Coordenadas: 37.15216, -5.29841 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/2005
  4. Lugar: , Badolatosa
    Coordenadas: 37.30087, -4.67549 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/2002
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Jaraba, río Mesa
    Coordenadas: 41.17, -1.89 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, (B), Bi, (Bu), (C), (Cc), Cs, Cu, Ge, (Gr), Hu, (J), L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, (Na), O, [PM], (Po), S, (Sa), Sg, So, (SS), (T), Te, To, V, Va, (Z), (Za), Co, Se

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Especies similares

Puede convivir con Apium nodiflorum, pero se diferencia fácilmente porque este último no tiene los folíolos trilobados, además presenta un rizoma que le permite vivir en las corrientes de agua mientras que Apium graveolens tiene una raíz pivotante. Florece en verano y en otoño.

Usos medicinales

Antireumáticos Laxantes ligeros Carminativos Tónicos Diuréticos Calmantes Estimulante del apetito Estimulantes Emenagogos Galactogogos

Parte utilizada y principios activos

Se emplea la parte entera.

Acciones terapéuticas

El apio silvestre tiene una larga historia de uso medicinal y alimentario. Es una hierba aromática tónica amarga que reduce la presión arterial, alivia la indigestión, estimula el útero y es antiinflamatoria. Las semillas maduras, las partes herbáceas y la raíz son aperitivas, carminativas, diuréticas, emenagogas, galactogogas, moderan el sistema nervioso, estimulantes y tónicas. Se dice que el apio silvestre es útil en casos de histeria, ya que promueve el descanso y el sueño y difunde a través del sistema una leve influencia de sostenimiento. Las semillas compradas con fines de cultivo a menudo se aderezan con un fungicida y no deben utilizarse con fines medicinales. La raíz se cosecha en otoño y se puede utilizar fresca o seca. La planta entera se cosecha cuando fructifica y normalmente se licua para extraer el jugo. Las semillas se cosechan a medida que maduran y se secan para su uso posterior. Un aceite esencial obtenido de la planta tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso central. Algunos de sus componentes tienen acciones antiespasmódicas, sedantes y anticonvulsivas. Se ha demostrado que es útil para tratar la hipertensión arterial. Un remedio homeopático se elabora a partir de la planta. Se utiliza para tratar el reumatismo y las afecciones renales.

Advertencias

No debe usarse por mujeres embarazadas.

Beneficio terapéutico

Apium graveolens tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Axonomorfo
Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-marismas-juncales-maritimos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Apium graveolens. En asturnatura.com [en línea] Num. 593, 08/08/2016 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 08-08-2016
Última modificación el 08-08-2016

Top