Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Aquilegia, Especie Aquilegia vulgaris

Nombres vernáculos


Aguileña

Español: Aguileña, pajarilla, palominera. Inglés: Columbine. Portugués: Aquilegia. Gallego: Acoleja, herba de pitos. Asturiano: Calzones de cuquiello, calzos de raposu. Euskera: Kuku-belarra, kukuprraka. Catalán: Aguilera.

Nomenclatura

Publicación original
Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris L.. Aquilegia vulgaris L., Sp. Pl.: 533 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae nemoribus saxosis
Etimología de Aquilegia
Aquilégia f. - lat. tardío, aquileja, -egia = aguileña. Según Linneo, errónea derivación de aquilina, antiguo nombre de la planta; por sus pétalos corvos como garras de águila.
Etimología de vulgaris
Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.

Descripción de Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris

Planta perenne, que crece de una cepa leñosa y sus tallos alcanzan los 30 - 70 cm, de subglabros a ligeramente glandular - pubescentes.

Las hojas basales, que aparecen formando una roseta, son pecioladas, biternadas, y sus segmentos, bífidos o trífidos, son glabros en el haz y pelosos en el envés; las hojas caulinares, trifoliadas, tienen segmentos enteros y un corto peciolo.

Las flores, hermafroditas, aparecen en racimos de hasta 16 flores, nutantes, con pedúnculos de hasta 4 cm. Son actinomorfas y constan de 5 piezas petaloideas de color azulado, caducas, con uña y limbo, de ovado a ovado - lanceolado, de 18 - 30 x 8 - 12 mm, que alternan con otras 5 piezas nectaríferas provistas de un limbo de 5 - 8 x 5 - 8 mm y un espolón ganchudo de 7 a 22 mm.
El androceo está formado por numerosos estambres, los internos reducidos a estaminodios escamosos, estériles, mientras que los externos fértiles tienen anteras amarillas.

El gineceo está formado por 5 carpelos libres, que al madurar originan otros tantos frutos de tipo folículo, de 18 - 25 mm, glandular - pubescentes, con un estilo persistente.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris

Hábitat y ecología de Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris

Crece en claros y orlas de bosques, como robledales, hayedos, castañares, abedulares,… en suelos ligeramente ácidos. Es posible encontrarla también en bordes de arroyos, matorrales, prados de siega, en zonas frescas. Desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Erysiphe aquilegiaehojasmildew--
Haplobasidion thalictrihojas

Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Longicaudus trirhodusfloresmonófago--
Longicaudus trirhodushojasmonófago--
Ophiomyia aquilegianatallosoligófago--
Phytomyza aquilegiaehojasmonófago--
Phytomyza krygerifruits/seeds,leavesmonófago--
Phytomyza minusculahojasoligófagoprincipal-

Distribución de Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris

Presente en el oeste, centro y sur de Europa, alcanzando el O de Ucrania.

Mapa de distribución de Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris

Citas totales: 31. Citas en el mapa: 31
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Entre Frías y Quintanaseca
    Coordenadas: 42.77, -3.32 [Ver en mapa]
    Legit: A. Izuzquiza
  2. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, ribera del río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Arroyo Lagarma, areniscas, bordes de arroyo en marojal
    Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89564, -3.95113 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/2003
León (Le)
  1. Lugar: , La Baña
    Coordenadas: 42.29, -6.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/1981
    Altitud: 1406 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1975
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  3. Lugar: , Sabugo
    Coordenadas: 42.73, -6.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/1973
    Altitud: 1153 m
    Proporcionado por: C.Romero
  4. Lugar: , Rosales
    Coordenadas: 42.75, -7.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/06/1974
    Altitud: 777 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  5. Lugar: , Vegarienza
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  6. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  7. Lugar: , Miñera de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/1974
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  8. Lugar: , Caldas de Nocedo
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1973
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: La Blanca
  9. Lugar: , Meroy
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/06/1982
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  10. Lugar: , Cerulleda
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/07/1978
    Altitud: 1719 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  11. Lugar: , Puerto de Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1978
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  12. Lugar: , Camposolillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/1976
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  13. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  14. Lugar: , Cuevas del Sil
    Coordenadas: 43.27, -6.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1982
    Altitud: 287 m
    Proporcionado por: E.Puente
  15. Lugar: , Puebla de Lillo, Pinar de Lillo, Pinar de Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.03, -5.27 [Ver en mapa]
    Legit: E. Puente, E. Alonso & E. de Paz
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ezcaray, entre Posadas y Altuzarra
    Coordenadas: 42.24, -3.04 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Ezcaray, próximo a Urdanta, barranco Reoyo
    Coordenadas: 42.27, -2.99 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Ezcaray, barranco Usaya
    Coordenadas: 42.25, -3.02 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  4. Lugar: , Ojacastro, barranco Artaso.
    Coordenadas: 42.37, -3.01 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Alcaucín
    Coordenadas: 36.90511, -4.07195 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/2003
Asturias (O)
  1. Lugar: Playa del Silencio, CASTAÑERAS
    Coordenadas: 43.56594, -6.29406 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2019
    Hábitat: Talud de borde de prado
    Fenología: flor
    Proporcionado por: Humberto Vidal
    Comentarios: Muy llamativa y frecuente en bordes de caminos y prados soleados
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cabrales; Sotres
    Coordenadas: 43.23, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2000
    Altitud: 1257 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra
  3. Lugar: Orilla del río Llavandera en su desembocadura en el Nora en el monte Les Quemaes, AJUYAN
    Coordenadas: 43.40813, -5.88314 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2007
    Hábitat: Aliseda ribereña sobre cantos rodados
    Altitud: 135 m
    Proporcionado por: Jesús Martínez Junceda
    Comentarios: Para acceder al lugar se puede ir por la aldea de Los Carriles o por la senda verde del Nora que parte del hípico
Palencia (P)
  1. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
  2. Lugar: , Velilla del Río Carrión, de Cardaño de Arriba a la laguna de las Lomas
    Coordenadas: 42.97, -4.75 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Sierra de Béjar, nacimiento del río Cuerpo de Hombre
    Coordenadas: 40.3, -5.77 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, E. Rico & T. Romero
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, Av, B, Bi, Bu, C, Cc, CR, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, (SS), T, V, Vi, Z, Gr

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Indicaciones

Se empleó durante mucho tiempo por sus efectos frente el escorbuto, pero hoy día apenas se emplea. Las hojas basales y las semillas son astringentes, depurativas, diaforéticas, diuréticas y parasiticidas. Tiene alto contenido en alcaloides, por lo que no debe ser empleada de forma interna sin supervisión médica.

Beneficio terapéutico

Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Propiedades nutricionales

Las flores, ricas en néctar, son dulces y excelentes para añadir a ensaladas; también se emplean como sustitutas del te.

Beneficio nutricional

Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Biternado
Doblemente ternado, es decir, hojas trifoliadas, en las que los foliolos primarios se dividen en tres foliolos secundarios.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cimoso
Relativo a la cima
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Nutante
Péndulo, colgante.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Ternado
Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
Trifoliado
Hojas compuestas con tres foliolos.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 123, 16/04/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 02-05-2006
Descripción creada el 16-04-2007
Última modificación el 16-04-2007

Top