Astragalus glycyphyllos L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Astragalus

Nombres vernáculos


Astrágalo

Español: Astrágalo, cachoes, falso orozuz, falso regaliz, hierba de San Lorenzo, orozuz falso, regaliz borde, regaliz salvaje, regaliz silvestre.

Nomenclatura

Publicación original
Astragalus glycyphyllos L.. Sp. Pl. 758 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae nemoribus
Etimología de Astragalus
Del griego astrágalos, -ou m.; lat. astragalus, -i m. = nombre de una leguminosa, que unos han supuesto diversas especies del género Astragalus L. y otros de Lathyrus L. Según los autores, aludiría a la forma subcúbica de las semillas -gr. astrágalos, -ou m. = astrágalo o taba, vértebra del cuello, huesecillo, et

Descripción de Astragalus glycyphyllos

Sufrútice con cepa muy ramificada, escasamente cubierta de pelos basifijos de 0,2-0,4(0,5) mm, adpresos, blancos, a veces, en las inflorescencias, acompañados por otros negros. Tallos 40-80(150) cm, postrados o ascendentes, fuertes, con frecuencia ramificados, con las ramas acodadas en los nudos y dispuestas en zigzag, con frecuencia casi glabras.

Hojas 7-18 cm, subsésiles, con el raquis esparcidamente peloso, imparipinnadas, con (3)4-6(7) pares de folíolos; estípulas 8-20 mm, libres entre sí, no soldadas al pecíolo, verdes, con frecuencia glabras; folíolos 20-50 x 10-25(30) mm, de ovados a elípticos, redondeados en el ápice y en la base, glabros por el haz y con pelos esparcidos por el envés.
Inflorescencias en racimos, éstos distribuidos a lo largo de todo el tallo, pedunculados, bracteados, con muchas flores esparcidamente dispuestas; pedúnculos 2-8 cm, frecuentemente con pelos blancos y negros; brácteas 2-3 mm, ciliadas; pedicelos 1-1,5 mm.
Cáliz 5-6 mm, oblicuamente campanulado, glabro o con pelos esparcidos, con la boca oblicua; dientes desiguales, el inferior de 2-3 mm, subulado, los 4 restantes de 1-1,5 mm, estrechamente triangulares.
Corola glabra, amarilla-verdosa; estandarte 12-14 mm, con el limbo anchamente elíptico y uña corta y recurvada; alas 11-13 mm, algo más pequeñas que el estandarte y más largas que la quilla, con aurícula en la base de 1,5-2 mm; quilla 10-11 mm.

Fruto 30-40 x 4-5 mm, con carpóforo de 0,5-3 mm, recto o débilmente curvado, erecto, subcónico, con una ancha y profunda hendidura en el dorso o línea media carpelar, acuminado, completamente bilocular, con las valvas tenues, rígidas, parduscas, glabras o con pelos muy esparcidos.
Semillas 2-2,2 x 2-3,5 mm, rojo-parduscas, lisas.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Astragalus glycyphyllos

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Astragalus glycyphyllos

Vive en claros de bosque, sobre todo tipo de substratos, desde el nivel del mar a los 1900 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Penumbra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Erysiphe astragalihojas, tallosmildew--

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acyrthosiphon pisum-oligófago--
Grapholita pallifrontanafruits/seedsmonófago--
Pseudoprotapion astragalifruits/seedsoligófagoprincipal-

Distribución de Astragalus glycyphyllos

Casi toda Europa, el Cáucaso, Turquía, Persia, Siberia. N y C de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Astragalus glycyphyllos

Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , La Aldea del Portillo de Busto
    Coordenadas: 42.7, -3.28 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1990
    Altitud: 776 m
    Proporcionado por: I. García Mijangos
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: R. González Gutiérrez & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: T.A.Díaz Len
  2. Lugar: , Guadalupe
    Coordenadas: 39.45, -5.34 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Pérez Chiscano
  3. Lugar: , Arroyomolinos de la Vera
    Coordenadas: 40.05, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  4. Lugar: , Barrado
    Coordenadas: 40.07, -5.93 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
  5. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
  6. Lugar: , Hervás, cuneta Pista Heidi, cerca de la Fuente San Gregorio. Rastrero
    Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. del Arco García
  7. Lugar: , Hervás, pista enfrente de la Plaza de Toros
    Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. del Arco García
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Bielsa, Valle de Pineta
    Coordenadas: 42.6, 2 [Ver en mapa]
    Legit: A. Rodríguez
    Determinado por: D. Podlech
León (Le)
  1. Lugar: , Tabladillo
    Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/09/1979
    Altitud: 1052 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Villaobispo de las Regueras
    Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/1974
    Altitud: 938 m
    Proporcionado por: J.Andrés
  3. Lugar: , Robledal de Omaña
    Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1976
    Altitud: 1299 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  4. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  5. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  6. Lugar: , Camposolillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/1972
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  7. Lugar: , Camposolillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1975
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  8. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1978
    Altitud: 1457 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  9. Lugar: , La Pola de Gordón, Santa Lucía de Gordón
    Coordenadas: 42.86, -5.64 [Ver en mapa]
    Legit: E. de Paz, C. Pérez Morales, R. Pérez & S. del Río
Madrid (M)
  1. Lugar: , Montejo de la Sierra
    Coordenadas: 41.06, -3.54 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1968
    Altitud: 1159 m
    Proporcionado por: M.Costa & J.Izco
Asturias (O)
  1. Lugar: , Caso; Pendones
    Coordenadas: 43.15, -5.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1977
    Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
  2. Lugar: , Quirós; Bermiego
    Coordenadas: 43.2, -5.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/1974
    Altitud: 1026 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  3. Lugar: , Teverga; Fresnedo
    Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1975
    Altitud: 815 m
    Proporcionado por: M. Mayor & F. Navarro
Soria (So)
  1. Lugar: , Almarza, Tera
    Coordenadas: 41.92, -2.48 [Ver en mapa]
    Legit: A. L. Crespí
    Determinado por: A. Luis Crespí
SS (SS)
  1. Lugar: , Idiazabal, subida de Etxegarate
    Coordenadas: 42.96, -2.24 [Ver en mapa]
    Legit: I. Aizpuru
    Determinado por: I. Aizpuru
Tarragona (T)
  1. Lugar: , carretera entre Prades y Poblet
    Coordenadas: 41.34, 9.9 [Ver en mapa]
    Legit: A. Sánchez Cuxart & J. Pino
    Determinado por: A. Sánchez-Cuxart
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Cogeces de Íscar, río Cega, puente en la salida hacia Íscar
    Coordenadas: 41.41, -4.56 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & M. Santos Vicente
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Rábano
    Coordenadas: 41.51, -5.26 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda
    Coordenadas: 42.12, -6.73 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Tábara
    Coordenadas: 41.82, -5.96 [Ver en mapa]
    Legit: F. Navarro & C. J. Valle
  3. Lugar: , Tábara
    Coordenadas: 41.82, -5.96 [Ver en mapa]
    Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, (Bi), (Bu), Cc, (CR), (Cs), Cu, Ge, Gu, Hu, (J), L, Le, Lo, Lu, M, Na, (O), Or, P, S, Sa, (Sg), So, (T), Te, Vi, (Z), (Za), SS, Va

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Bilocular
Con dos lóculos o cavidades.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Carpelar
Relativo al carpelo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imparipinnado
Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Paripinnado
Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Astragalus glycyphyllos. En asturnatura.com [en línea] Num. 387, 27/08/2012 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-08-2008
Descripción creada el 27-08-2012
Última modificación el 27-08-2012

Top