Arctotheca calendula (L.) Levyns

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Arctotheca

Nombres vernáculos

Inglés: Cape dandelion, Cape weed.

Nomenclatura

Publicación original
Arctotheca calendula (L.) Levyns. J. S. African Bot. 8: 284 (1942)
Ind. loc.
Habitat in Aethiopia
Etimología de calendula
Del latín Kalendae, -arum, calendas / lat. calthula, -ae : caltha, -ae. En cierto manuscrito de principios delsiglo XIV de la mística delsiglo XII, Hildegarda von Bingen, Physica (ms. laur. Ashb. 1323 1, 122)se daba este otro nombre a cierta planta medicinal, la ringula o ringella, que seguramente correspondía a la que más tarde sería llamada Ringelblume por O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 195 (1532) y otros autores, y que pronto se indentificó con Calendula officinalis L. ‒cf. O. Brunfels, Nov. Herb. ed. 2: 308-309 (1536); L. Fuchs, Hist. Stirp.: 381 (1542); R. Dodoens, Stirp. Hist. Pempt.: 253 (1583)‒. La etimología de este nombre esincierta; puede estar vinculado con las Kalendae romanas debido al largísimo período de floración de esta planta ‒casi todo el año, en todas las calendas‒, o bien, según L. Fuchs (loc. cit.), podría haberse originado en la corrupción del diminutivo de la caltha, el nombre de una planta en Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 21, 15) de identidad controvertida y que también fue asociado a la nuestra ‒v.gr., C. Bauhin, Pinax: 275-276 (1623); J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 399, 3: pl. 284 (1694), Inst. Rei Herb.: 498, tab. 284 (1700)‒. L. Fuchs (loc. cit.) explicó bien esta última alternativa, si bien implica una evolución fonética muy improbable: Quo nomine Graeci plantam hanc appellaverint, fateoringenue mihi nondum constare. Latinis autem dicta videtur Caltha vel Calthula, quam vocem deinde corrumpentes officine, in Calendula immutarunt. Quanquam verisimile etiam fit,sic nominatam esse, quod omnibus mensium Calendis fruticare comperiatur. Atque hinc fit quod nonnulli florem omnium mesium appellent. A la postre, C. von Linné, Fl. Lapp.: 184 (1737), Sp. Pl.: 921-922 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 393 (1754) reservó Caltha L. como género de ranunculáceas y recuperó Calendula L. como nombre para el género con el que agrupó la maravilla y especies afines, al cabo compuestas.
Basiónimo
Arctotis calendula L. Sp. Pl.: 922 (1753)

Descripción de Arctotheca calendula

Hierba anual o perenne de (5)10-40(50) cm, caulescente; sistema radical axonomorfo, largo y delgado en las plantas anuales, o más frecuentemente corto y grueso, con raíces fasciculadas, a veces en las plantas más viejas lignificado y ramificado en el ápice, originando cada rama una roseta de hojas y tallos. Tallos de 1-10 mm de diámetro en la base, estriados longitudinalmente, blanco-tomentosos, con la mayoría de los pelos tricelulares, con la célula basal cilíndrica, corta, la intermedia más o menos esférica y la apical muy larga, sigmoidea y delgada, ramificados en la base, a veces simples en plantas anuales, erectos o ascendentes, los más viejos frecuentemente enraizantes en los nudos.Hojas de (1)4-25(45) x (0,5)1,5-6(9) cm, pecioladas, semiamplexicaules, oblanceoladas, rara vez espatuladas, enteras, dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, con 2-8 pares de lóbulos laterales –a veces no enfrentados entre sí–, dentados, lobados, pinnatífidos o pinnatisectos, agudos u obtusos, el terminal hasta de 7 x 8(9) cm, frecuentemente mucho mayor que los laterales, con haz verdosa o cano-tomentosa y envés blanco-tomentoso, cubiertas de pelos hasta de 0,8 mm, gruesos, pluricelulares, papiliformes, hialinos, generalmente acompañados de pelos tricelulares, largos y blancos como los del tallo; las basales en las plantas anuales largamente pecioladas, con el limbo frecuentemente indiviso, más pequeño que en las superiores, generalmente marchitas en la floración, en las plantas perennes rosuladas, divididas; las caulinares alternas, generalmente concentradas en la mitad inferior del tallo, en las plantas anuales frecuentemente indivisas.Capítulos radiados, homógamos, solitarios, terminales, largamente pedunculados, péndulos en preantesis y en la fructificación, erectos en la floración, multifloros; pedúnculos de (2,5)3-10(12,5) cm, más o menos cilíndricos, blanco-tomentosos, por lo general densamente cubiertos de pelos moniliformes hasta de 2 mm cerca del ápice, más o menos purpúreos, patentes, con la célula apical terminada en una especie de cilio muy fino.
Involucro de (6)7-14(16) x (3)6-15(16) mm, truncado en la base, cilíndrico o campanulado en la floración, más o menos ovoide en la fructificación; brácteas dispuestas en 4-6(7) series, libres entre sí, adpresas, ciliadas, más o menos aracnoideas por el dorso, generalmente con 4 bandas verdosas longitudinales; las externas y medias de 2-7 x 1-3 mm, agudas, con un apéndice apical más o menos recurvo de 0,8-3,5 x 0,2-1 mm, linear o lanceolado, densamente cubierto de pelos moniliformes hialinos de 1,5-2 mm, sobre todo en el margen; las internas 6,5-12 x 2,5-5 mm, elípticas, obtusas, con margen escarioso y generalmente purpúreo en la mitad superior.
Receptáculo alveolado, plano, glabro, con los alvéolos pentagonales, rodeados por una corona escariosa, dentada y blanca, sin páleas entre las flores.
Flores externas liguladas, en número de (4)7-24, estériles, solo con el ovario desarrollado y sin óvulo, las centrales flosculosas, todas hermafroditas con sus ovarios fértiles.
Corola de las flores liguladas de 8-25(30) mm, con el tubo de 1,5-2 mm, glabro, de un amarillo pálido, y el limbo de 6-23(29) x 1,5-4(5) mm, linear-elíptico, provisto de (2)3(4) dientes de 0,2-0,5 x 0,1-0,2 mm, a veces sin dientes, de un verde-azulado por el dorso y de un amarillo dorado o pálido por el vientre, con 4 nervios purpúreos más o menos paralelos, laxamente cubierto por el dorso de pelos glandulíferos pediculados con la glándula más o menos esférica y brillante; la de los flósculos (2,9)3-4(5) mm, cubierta de pelos pluricelulares glandulíferos, amarillenta, con 5 lóbulos de 1-1,2 x 0,3-0,5 mm, a veces recurvados, purpúreos en la mitad superior.
Anteras (1,3)1,5-2,5 mm, purpúreas. Ramas estilares de 0,3-0,7 x 0,2-0,4 mm, elípticas, amarillentas.Aquenios de 2,1-2,8 x 1,2-1,7 mm, urceolados, convexo por el dorso, con 1-5 costillas longitudinales, 1-3 dorsales y 2 laterales, o bien sin costillas diferenciadas, con el pericarpo enteramente recubierto por un indumento algodonoso formado por pelos bicelulares en el carpopodio y pluricelulares, uniseriados y pluriseriados, mezclados con bicelulares, en el exocarpo, con vilano, muy rara vez sin vilano en los aquenios externos del capítulo.
Vilano de 0,9-1,5 x 0,3-1 mm, escamoso, formado por (2)4-8 escamas desiguales, elípticas o lanceoladas, agudas u obtusas, escariosas, erosas, libres entre sí, insertas en el interior de la corona del aquenio, glabras, blanquecinas, amarillentas o rosadas, persistentes.Florece de enero a julio.

Morfología

Fotografías de Arctotheca calendula

Hábitat y ecología de Arctotheca calendula





Arenales litorales, taludes viarios, praderas, a veces en claros de pinar o alcornocal y cultivos; 0- 100(200) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Arctotheca calendula

Oriunda de Sudáfrica; naturalizada en el S de Europa, NW de África, Norteamérica y Australia. Todas las provincias costeras, más frecuente y abundante en el litoral atlántico, penetra en el interior por los valles del Guadiana, Guadalquivir y Tajo. Se establece en su medio rápidamente formando una red de estolones subterráneos mediante los que se reproduce vegetativamente. Desplaza la flora autóctona y en muchos lugares es bastante invasiva ya que es bastante difícil de eliminar.

Presenta un comportamiento invasor manifiesto, siendo una especie muy peligrosa para los ecosistemas naturales y seminaturales, aunque su difusión sea local. También puede además, invadir medios antropizados.

Mapa de distribución de Arctotheca calendula

Citas totales: 44. Citas en el mapa: 35
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.37477, -1.64125 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/04/2005
Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Laga, Playa de Laga
    Coordenadas: 43.41, -2.65 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aseguinolaza
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Muros, playa de Louro
    Coordenadas: 42.74, -9.09 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/03/1995
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: J.Amigo & M.I.Romero
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Algeciras
    Coordenadas: 36.09418, -5.44463 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/2007
  2. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.85587, -6.34802 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2004
  3. Lugar: , El Puerto de Santa María
    Coordenadas: 36.58184, -6.22869 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/02/2007
  4. Lugar: , Chiclana
    Coordenadas: 36.43, -6.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/1976
    Altitud: 4 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  5. Lugar: , Chiclana de la Frontera
    Coordenadas: 36.44, -6.57 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
  6. Lugar: , Chiclana de la Frontera
    Coordenadas: 36.44, -6.57 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & al.
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Huelva (H)
  1. Lugar: , Cartaya
    Coordenadas: 37.21535, -7.1074 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/03/2006
  2. Lugar: , Punta Umbría
    Coordenadas: 37.20582, -7.03442 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/03/2006
  3. Lugar: , Palos de la Frontera
    Coordenadas: 37.14743, -6.86421 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2006
  4. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 36.90314, -6.44607 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2006
  5. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.00412, -6.50967 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/2006
  6. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.10336, -6.46348 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2006
  7. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 36.99625, -6.49125 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/2006
  8. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 36.84129, -6.37221 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/2006
  9. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 36.82936, -6.36066 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/2006
  10. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 36.79683, -6.36221 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/2006
  11. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.08485, -6.46869 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/2006
  12. Lugar: , Moguer
    Coordenadas: 37.14218, -6.83008 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2006
  13. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.00898, -6.57313 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/02/2005
  14. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.23474, -6.62029 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/03/2004
  15. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.20125, -6.53071 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/2004
  16. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.20591, -6.50508 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2004
Asturias (O)
  1. Lugar: Playa de Xagó, NIEVA
    Coordenadas: 43.59755, -5.92434 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2019
    Hábitat: Dunas de Xagó
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Especie invasora que podemos encontrar en zonas costeras.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Playa, XAGO
    Coordenadas: 43.6055, -5.91538 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2018
    Hábitat: Dunas secundarias
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Los aquenios, recubiertos por completo de pilosidad, que algo pude quitar para adivinarlos. Saludos.
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Playa de Bañugues, BAÑUGUES
    Coordenadas: 43.62832, -5.80963 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/2017
    Hábitat: Playa
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Humberto Vidal
    Fotografía asociada:
  4. Lugar: , Villaviciosa; Playa de Rodiles
    Coordenadas: 43.54, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/2004
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  5. Lugar: , Valdés; playa de Otur
    Coordenadas: 43.55, -6.61 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1974
    Altitud: 87 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  6. Lugar: , Gozón; playa de Bañugues
    Coordenadas: 43.62, -5.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/1973
    Altitud: 35 m
    Proporcionado por: Díaz & Navarro
  7. Lugar: , Gozón; Bañugues
    Coordenadas: 43.62, -5.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/04/2002
    Altitud: 35 m
    Proporcionado por: T. E.Díaz & Mª. C. Fdez.-Carvajal
  8. Lugar: , Playa de Bañugues
    Coordenadas: 43.65, -5.81 [Ver en mapa]
    Legit: M. E. García & al.
  9. Lugar: , Gozón, playa de Bañugues
    Coordenadas: 43.62, -5.81 [Ver en mapa]
    Legit: T. E. Díaz & M. C. Fdez. Carvajal
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [B], [Ba], [Bi], [C], [Ca], [Cc], [Cs], [Ge], [Gr], [H], [Lu], [Ma], [Mu], [O], [PM], [Po], [S], [Se], [SS], [T], [V]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Lista de países:
[Be] [Bl] [Br] [Cr] [Cs] [Ga] [Gr] [Hs] [Lu] [Su]

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Alveolado
Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axonomorfo
Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carpopodio
En los artrópodos es el 5º artejo de un apéndice. Está entre el meropodio y el propodio.
Caulescente
Provisto de tallo aparente.
Caulinar
Relativo al tallo.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dorsal
Relativo al dorso.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Multifloro
Con muchas flores.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pericarpo
Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Pluriseriado
Dispuesto en varias series o filas.
Radical
Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rosulado
Arrosetado.
Semiamplexicaule
Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Uniseriado
Dispuesto en una sola serie o fila.
Urceolado
Órgano con forma de olla.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-invasora#plantas-dunas-arenales

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arctotheca calendula. En asturnatura.com [en línea] Num. 72, 24/04/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 26-11-2005
Descripción creada el 24-04-2006
Última modificación el 24-04-2006

Top