Arenaria obtusiflora Kunze

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Arenaria

Nomenclatura

Publicación original
Arenaria obtusiflora Kunze. Flora 29: 632 (1846)
Ind. loc.
Sierra de Chiva in utroque latere montis la Casoletta c. 3000-3500 passim, Majo, et in planitie la Carrasquilla. Junio c. fl. et fr.
Etimología de Arenaria
del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.

Descripción de Arenaria obtusiflora

Hierba anual, raramente bienal, de hasta 14(18) cm, con tallos erectos o ascendentes, generalmente coloreados de púrpura, con indumento de pelos eglandulosos muy cortos, subreflejos; glabros o glabrescentes con frecuencia en la parte superior.

Hojas caulinares superiores y medianas de (3)4-11(13) x (0,3)0,5-1 mm, lineares o linear-lanceoladas, agudas, mucronadas, sésiles, algo carnosas, uninervias, ciliadas en la base; las basales, oblanceoladas o espatuladas, más anchas, atenuadas hacia la base en pecíolo poco definido.

Flores agrupadas en inflorescencias cimosas multifloras, más o menos laxas; pedicelos fructíferos glabros o pelosos, de hasta 18(30) mm.
Cáliz de 1,5-2,5 mm -hasta 3,5 mm en la fructificación-, glabro o pubérulo.
Sépalos elípticos, redondeados en el ápice, a veces los externos mucronados, ciliados o no, con nervadura poco aparente.
Pétalos 2,5-4(4,5) mm, enteros, blancos, mayores que los sépalos.
Anteras (0,3)0,5-0,7 mm.

Fruto en cápsula, de 2,5-4 mm, globoso-cónica u ovoidea, exerta. Semillas 0,7-0,9(1,2) mm, subreniformes, negras, a veces pruinosas, con las células de la testa obtusas o con prominencias mamiformes.

Florece de mayo a junio.

La subespecie típica se caracteriza por tener una cápsula submembranácea, ovoidea, igual o apenas mayor que el cáliz; sépalos no ciliados o con cilios rudimentarios; semillas pruinosas.

La subespecie ciliaris se caracteriza por tener una cápsula coriácea, globoso-cónica, claramente mayor que el cáliz; sépalos en general netamente ciliados en la base; semillas no pruinosas.

Morfología

Fotografías de Arenaria obtusiflora

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Arenaria obtusiflora

La subespecie típica aparece en en pedregales y pastos secos, cuando el substrato es calizo; 800-1200(1400) m., mientras que subespecie ciliaris en pastos secos terofíticos en substrato calizo o en areniscas, principalmente en parameras y zonas altas de clima continental, a menudo en suelos crioturbados; tomillares, matorrales aclarados, ribazos, etc.; (590)800-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Distribución de Arenaria obtusiflora

Endémica de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Arenaria obtusiflora

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Sargentes de la Lora
    Coordenadas: 42.77, -3.88 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & G. Morante
    Determinado por: J.A. Alejandre & al.
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.8065, -5.34582 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/1996
  2. Lugar: , Grazalema
    Coordenadas: 36.7974, -5.33289 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/1996
  3. Lugar: , Ubrique
    Coordenadas: 36.66763, -5.44495 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/10/1995
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Montejaque
    Coordenadas: 36.72118, -5.31918 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/1996
  2. Lugar: , Cortes de la Frontera
    Coordenadas: 36.62826, -5.34402 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/12/1995
  3. Lugar: , Cortes de la Frontera
    Coordenadas: 36.57949, -5.33874 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/12/1995
  4. Lugar: , Montejaque
    Coordenadas: 36.72121, -5.31919 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/11/1995
Valencia (V)
  1. Lugar: , Teresa de Cofrentes (La Vall de Cofrents), Macizo del Caroig, Pico Caroig
    Coordenadas: 39.09, -9.2 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giraldez & F.J. Hernández García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, (Al), Bi, Bu, Cu, Gu, Hu, J, Lo, M, Na, P, S, Sg, So, SS, T, Te, V, Vi, Z, Ca, Ma

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Caulinar
Relativo al tallo.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Cimoso
Relativo a la cima
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Multifloro
Con muchas flores.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Prominencia
Elevación de una cosa sobre lo que está alrededor.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Testa
Cubierta externa de la semilla.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arenaria obtusiflora. En asturnatura.com [en línea] Num. 582, 23/05/2016 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 18-05-2016
Descripción creada el 23-05-2016
Última modificación el 23-05-2016

Top