Arabis auriculata Lam.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Arabis

Nomenclatura

Publicación original
Arabis auriculata Lam.. Encycl. 1: 219 (1783)
Ind. loc.
Cette plante ma été envoyée par M. Liottard, sous le nom de Planta nova Fabii Columnae. Elle croit en Dauphiné dans les lieux pierreux
Etimología de Arabis
Género creado por Linneo, quien indica que tomó de Dioscórides el nombre (arabis); en las traducciones antiguas de la Materia médica aparece esta palabra -a veces en la variante arábis- como otra lectura para la drabē, que según Dodonaeus supone simple lapsus de los copistas, que habrían cambiado la Δ griega por la A latina -véase el género Draba L.
Sinónimos
Arabis malinvaldiana Rouy & Coincy in Coincy, Ecl. Pl. Hispan. 1: 7 (1893)
Arabis recta Vill.

Descripción de Arabis auriculata

Planta de 10-40 cm, unicaule, rara vez pluricaule. Tallos erectos, simples o ramificados generalmente en la mitad superior; densamente pubescentes, con casi todos los pelos ramificados de 2-4 ramas.

Hojas de 10-20 x 3-10 mm, serrulado-denticuladas o profundamente serradas, con indumento denso parecido al del tallo; las inferiores, arrosetadas, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo ancho, generalmente marcescentes en la floración; las caulinares, 8-15, elípticas, sésiles, sagitadas, con las aurículas normalmente agudas que apenas sobresalen del tallo.

Racimo de 5-30 flores, generalmente con raquis zigzagueante en la fructificación, pubescente o glabro. Pedicelos 1,2-3,5(5) x 0,6-0,8 mm, erectopatentes en la fructificación, casi tan gruesos como los frutos.
Sépalos 1,2-2,5 x 0,6-1,1 mm, elípticos, con margen membranáceo, glabros o con algunos pelos dispersos por todo el dorso; los laterales, gibosos en la base.
Pétalos de 2,5-4 x 1,3-1,4 mm, blancos; limbo ligeramente emarginado en el ápice.
Anteras de 0,1-0,3 mm. Nectarios 2, laterales, bilobados; los medianos, faltan o son muy pequeños.

Frutos 11-40 x 0,6-0,8(1) mm, erectos o erecto-patentes, ligeramente comprimidos, algo torulosos, glabros o pelosos; estilo 0,3-0,4 mm, cilíndrico. Semillas 0,8-0,9 x 0,4-0,5 mm, ovoideas, ápteras, sin margen aquillado, pardorojizas.

Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Arabis auriculata

Hábitat y ecología de Arabis auriculata

Pastizales terofíticos montanos; generalmente calcícola; 500-2400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Arabis auriculata

C y S de Europa, O y CO de Asia, N de África. Gran parte de la Península, falta en Portugal

Mapa de distribución de Arabis auriculata

Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Terque
    Coordenadas: 36.92013, -2.64265 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/2005
  2. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.16182, -2.00441 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/2005
  3. Lugar: , Enix
    Coordenadas: 36.91464, -2.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/2005
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Cardeña
    Coordenadas: 38.31098, -4.23162 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/1998
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Corduente, monte Cronelo
    Coordenadas: 40.82, -1.98 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros
Jaen (J)
  1. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.25346, -3.94039 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2002
  2. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.25326, -3.93899 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2002
  3. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.2533, -3.93909 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2002
Lleida (L)
  1. Lugar: , Alt Urgell; Fígols i Alinyà
    Coordenadas: 41.85, 1.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2001
    Altitud: 586 m
    Proporcionado por: I. Soriano, J. Devis & M. M. López Beltrán
  2. Lugar: , Alt Urgell, Fígols i Alinyà, solanas sobre Romanins
    Coordenadas: 41.85, 1.4 [Ver en mapa]
    Legit: I. Soriano, J. Devis & M M. López Beltrán
León (Le)
  1. Lugar: , Puerto de Piedrafita
    Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/07/1981
    Altitud: 1385 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , San Vicente de la Sonsierra, sierra de Toloño, del collado de Salsipuedes hacia el monte Toloño
    Coordenadas: 42.61, -2.76 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.75015, -5.04939 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2006
  2. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.68591, -4.98691 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/1997
  3. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.68813, -5.04466 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/1997
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Yoar
    Coordenadas: 42.63, -2.37 [Ver en mapa]
    Legit: P. Urrutia
Asturias (O)
  1. Lugar: , Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Pozo de los Moñetos
    Coordenadas: 43.19, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1985
    Altitud: 2001 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Ourense (Or)
  1. Lugar: , Rubiá; Cobas, paredones de El Estrecho
    Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/1991
    Altitud: 423 m
    Proporcionado por: Amigo & Romero
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Mancondíu
    Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1983
    Altitud: 1839 m
    Proporcionado por: Nava
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Tiedra
    Coordenadas: 41.67, -5.23 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  3. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  4. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  5. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.64, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  6. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Peñacerrada, Puerto Herrera
    Coordenadas: 42.61, -2.68 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Tierga, Sierra de la Nava Alta
    Coordenadas: 41.61, -1.54 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/1991
    Altitud: 675 m
    Proporcionado por: J.A. Alejandre
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Fuentesaúco
    Coordenadas: 41.26, -5.52 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Toro, Aldeanueva
    Coordenadas: 41.43, -5.5 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Villalazán, Contiendas
    Coordenadas: 41.49, -5.56 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
(A), Ab, Al, Av, B, (Ba), Bu, Ca, (Cc), Co, CR, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Arrosetado
Dispuesto formando rosetas.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Caulinar
Relativo al tallo.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giboso
Provisto de giba.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Sagitado
Con forma de saeta o flecha.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Serrulado
Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Toruloso
Alargado y con hendiduras transversales poco profundas.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arabis auriculata. En asturnatura.com [en línea] Num. 577, 18/04/2016 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 18-04-2016
Última modificación el 18-04-2016

Top