Astragalus sempervirens Lam.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Astragalus

Nombres vernáculos


Asiento de pastor

Español: Asiento de pastor, tuyanco. Catalán: Tragacant de muntanya.

Nomenclatura

Publicación original
Astragalus sempervirens Lam.. Encycl. 1: 320 (1783) [Ver pdf]
Ind. loc.
Cette plante croît naturellement dans les Alpes: on la cultive au Jardin du Roi
Etimología de Astragalus
Del griego astrágalos, -ou m.; lat. astragalus, -i m. = nombre de una leguminosa, que unos han supuesto diversas especies del género Astragalus L. y otros de Lathyrus L. Según los autores, aludiría a la forma subcúbica de las semillas -gr. astrágalos, -ou m. = astrágalo o taba, vértebra del cuello, huesecillo, et
Sinónimos
Astragalus aristatus L'Hér.
Astragalus aristatus var. canescens Guss. in Pl. Rar. 304 (1826)
Astragalus aristatus var. cephalonicus (C. Presl) Boiss. in Fl. Orient. 2: 309 (1872)
Astragalus aristatus var. densiflorus Guss. in Pl. Rar. 304 (1826)
Astragalus cephalonicus C. Presl in Fl. Sicul. Prodr. 2: 426 (1828-32)
Astragalus nevadensis subsp. catalaunicus Braun-Blanq. in Trav. Soc. Pharm. Montpellier 3: 228 (1945)
Astragalus nevadensis var. catalaunicus (Braun-Blanq.) P. Monts. in Collect. Bot. (Barcelona) 2: 266 (1949)
Astragalus sempervirens subsp. alpinus Pignatti in Giorn. Bot. Ital. 107: 215 (1973)
Astragalus sempervirens subsp. catalaunicus (Braun-Blanq.) M. Laínz
Astragalus sempervirens subsp. cephalonicus (C. Presl) Asch. & Graebn. in Syn. Mitt. Fl. 6(2): 779 (1909)
Astragalus sempervirens var. major Rouy in Rouy & Foucaud in Fl. France 5: 178 (1899)
Tragacantha cephalonica (C. Presl) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 945 (1891)

Descripción de Astragalus sempervirens

Planta sufruticosa de 15-30 cm, pulviniforme, espinoso, muy ramificado, con pelos 0,3- 2 mm, basifijos.

Tallos del año 1,5-10 cm, densamente pelosos y blancos cuando jóvenes, pardo-rojizos y glabrescentes cuando viejos.

Hojas 1-6 cm, pecioladas, paripinnadas, con 5-10 pares de folíolos, con el raquis terminado en espina; estípulas de la zona media del tallo 10-12 mm, soldadas al pecíolo en 4-7 mm, pero a veces solo en la base, con la parte libre triangular-acuminada, ciliada, con pelos esparcidos o glabra; pecíolo 1-2,5 cm, con pelos patentes como el raquis; folíolos 3-11 x 1-3,5 mm, de estrechamente oblongos a estrechamente ovados, agudos u obtusos en el ápice, mucronados, con el mucrón de menos de 0,7 mm, pelosos por el haz y envés, rara vez con el haz glabrescente.

Inflorescencias en racimos, éstos sentados o pedunculados, bracteados, con 4-8 flores densamente dispuestas; pedúnculos 4-13 mm; brácteas 5-9 x 2-4 mm, ovadas o rara vez lanceolado-oblongas, acuminadas, con pelos en los márgenes y en la base, glabras en el resto, amarillentas, membranáceas, con (1)2-5 nervios; flores sentadas o con pedicelo de menos de 1 mm, sin bractéolas o con bractéolas de 2-4 mm, subuladas.
Cáliz de 9-12 mm, tubular, en la antesis, generalmente algo inflado en fruto, densamente viloso, con pelos de menos de 2 mm; dientes 5-7 mm, subulados, menos pelosos que el tubo, con los ápices glabros.
Corola amarilla, de un rosa-pálido o purpúreo, con el extremo de la quilla violeta; estandarte 15-21 x 5,5-7,5 mm, oblongo-pandurado, retuso en el ápice; alas 14,5- 17 x 2-3 mm, oblongas; quilla claramente más corta que las alas, elíptica.
Fruto de 6-7 x 2-3 mm, cortamente estipitado, comprimido dorsiventralmente, con pubescencia densa adpresa, erecto, con 3-7 semillas. Semillas 1,5-2 × 2-3 mm, pardo-negruzcas o pardo-rojizas.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Astragalus sempervirens

Hábitat y ecología de Astragalus sempervirens

Crece en matorrales cacuminales, sobre substratos calcáreos o silíceos, desde los 700 a los 2500 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Penumbra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Astragalus sempervirens

Aparece en el S de Europa: Grecia, Italia, Suiza, Francia y norte de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Astragalus sempervirens

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Cerler; Cerler: subida al Pico Gallinero
    Coordenadas: 42.51, 0.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
    Altitud: 1792 m
    Proporcionado por: M. Herrera, A. Bueno, J.A. Fdez. Prieto & J. Loidi
  2. Lugar: , Pirineos Centrales: Valle de Castanesa, sobre Denui
    Coordenadas: 42.43, 0.57 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/1986
    Altitud: 1592 m
    Proporcionado por: J. M. Ninot
León (Le)
  1. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/09/1981
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  3. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa: Base de Los Llastrales
    Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1983
    Altitud: 2215 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Viniegra de Arriba, La Risca hacia la cabecera del barranco de La Peñilla
    Coordenadas: 42.07, -2.81 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
  2. Lugar: , Viniegra de Abajo, Macizo de Urbión, cordal de las Ormazas
    Coordenadas: 42.05, -2.85 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre, M.L. Gil Zúñiga, M. Luceño & P. V
Asturias (O)
  1. Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa: Collado de Camburero
    Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1984
    Altitud: 2211 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  2. Lugar: , Aller; Cordillera Cantábrica: Peña Reond
    Coordenadas: 43.05, -5.58 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/07/1971
    Altitud: 1531 m
    Proporcionado por: G. Martínez
Palencia (P)
  1. Lugar: , Santibáñez de la Peña, Peña Cueto
    Coordenadas: 42.84, -4.76 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: Grajal de Arriba
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1983
    Altitud: 1989 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Hu, Le, Lo, O, P, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruticoso
Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Paripinnado
Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Pubescencia
Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Retuso
Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Astragalus sempervirens. En asturnatura.com [en línea] Num. 466, 03/03/2014 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 03-03-2014
Última modificación el 03-03-2014

Top