Minuartia villarii (Balb.) Wilczek & Chenevard

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Minuartia

Nomenclatura

Publicación original
Minuartia villarii (Balb.) Wilczek & Chenevard. Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 15: 256 (1912)
Ind. loc.
In alpibus vallis Pisii repererunt accuratissimi viri Cumino, et Bruno: ex alpibus Tendae retulit Molineri
Etimología de Minuartia
En honor de Juan Minuart (1693-1768), farmacéutico y botánico barcelonés, Segundo Profesor de Botánica en el Jardín Botánico de Migas Calientes, Madrid.
Basiónimo
Arenaria villarii Balb.
Sinónimos
Alsine palentiana Gand. in Bull. Soc. Bot. France 45: 600 (1899)
Alsine semipubens Sennen Diagn. Nouv. 11 (1936)
Alsine villarii (Balb.) Mert. & W.D.J. Koch in Rohl., Deutschl. Fl. ed. 3 3: 282 (1831)
Minuartia palentiana Pau in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 21: 144 (1921)
Neumayera villarii (Balb.) Rchb. Icon. Fl. Germ. Helv. 5: 30 (1841)
Sabulina villarii (Balb.) Rchb. Fl. Germ. Excurs. 787 (1832)

Descripción de Minuartia villarii

Planta con tallos postrados, poco lignificados, y muchas ramas de 6-20 cm, delgadas, intricadas, ascendentes, tiernas, fláccidas, de color verde intenso, en su mayoría solo foliosas, algunas con cimas terminales.Hojas de 15-18(20) x 1-1,5 mm, linear-lanceoladas, trinerves, con el nervio central saliente y los laterales poco visibles; las de los renuevos, más cortas. Inflorescencias muy laxas; pedicelos florales más largos que su bráctea.
Sépalos de 4-5 mm, herbáceos, lanceolados, agudos, con 3 nervios engrosados, en la base.
Pétalos de 7-8(9) x 1,5(2) mm, oblongo-espatulados, bruscamente atenuados en uña corta, los que sobresalen bastante del cáliz, que está algo entreabierto en la antesis.Cápsula subigual al cáliz. Semillas de 0,8-1,1 mm, comprimidas, de contorno reniforme-asimétrico, apendiculadas, rosadas, de color castaño-avellanado al madurar, con tubérculos papiliformes obtusos en el dorso y parte de las caras, que son algo convexasFlorece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Minuartia villarii

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Minuartia villarii

Gleras y pedregales calizos casi fijados, al pie de cantiles o también en laderas con poca pendiente; 1200-2400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Distribución de Minuartia villarii

Alpes, Pirineos y Cordillera Cantábrica -muy rara en la vertiente atlántica-.

Mapa de distribución de Minuartia villarii

Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: Ordesa, senda de los Cazadores, TORLA
    Coordenadas: 42.6442, -0.08064 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/2019
    Hábitat: Zona rocosa en piso montano
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Crece en calizas de la Cordillera Cantábrica y Pirineos. En Asturias está citada en los Albos. Saludos.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Laspuña; entre el Collado de Cereza y la Peña Montañesa.
    Coordenadas: 42.49, 0.2 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1974
    Proporcionado por: Montserrat & Dussaussois
  3. Lugar: , Laspuña; Peña Montañesa
    Coordenadas: 42.49, 0.21 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1979
    Altitud: 1525 m
    Proporcionado por: Montserrat & Ullmann
  4. Lugar: , Torla, Ordesa, Bco. de Cotatuero, Cueva majada
    Coordenadas: 42.66, -5 [Ver en mapa]
    Legit: Montserrat, P. & al.
  5. Lugar: , Montinier-N, Bielsa, ´Mayo Gran´
    Coordenadas: 42.61, 1.8 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
  6. Lugar: , Laspuña
    Coordenadas: 42.49, 2 [Ver en mapa]
    Legit: I. Ullmann
  7. Lugar: , Laspuña, entre el Collado de Cereza y la Peña Montañesa, junto a cuevas muy frecuentadas por el ganadao
    Coordenadas: 42.49, 2 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat & G. Dussaussois
    Determinado por: P. Montserrat & al.
  8. Lugar: , Laspuña, umbría de la Peña Montañesa
    Coordenadas: 42.49, 2.1 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat & I. Ullmann
    Determinado por: P. Montserrat & al.
León (Le)
  1. Lugar: , Hoces de Vegacervera
    Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1981
    Hábitat: Fisura del paredón rocoso calizo
    Altitud: 1392 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
  2. Lugar: , Huelde
    Coordenadas: 42.93, -5.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1981
    Hábitat: Fisura de roca caliza
    Altitud: 1712 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
  3. Lugar: , Redilluera
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1979
    Hábitat: Calizas
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  4. Lugar: , Maraña, Riega de Mampodre
    Coordenadas: 43.04, -5.19 [Ver en mapa]
    Legit: E. Puente, E. Alonso & E. de Paz
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Picos Albos.
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1977
    Proporcionado por: Fdez. Prieto
  2. Lugar: , Somiedo; Mortera del Coto
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1978
    Altitud: 1289 m
    Proporcionado por: Fdez. Prieto
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
    Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1981
    Altitud: 1935 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  2. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, de la Vueltona a Peña Vieja
    Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1981
    Altitud: 2137 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bu, Hu, L, Le, O, P, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Es muy variable en cuanto a su glandulosidad, tamaño de los sépalos, razón cápsula/cáliz y tamaño de las semillas y de sus papilas. Tal variabilidad es atribuible, en parte, a adaptaciones a la sombra de cuevas y pie de cantiles extraplomados; pero también puede ser debida a la existencia de razas locales, cuyo estudio exigiría recurrir al cultivo experimental. Las formas de Peña Redonda, en Palencia, estudiadas por Gandoger, Pau y Font Quer (Alsine palentiana Gand. y Minuartia palentiana Pau), manifiestan una gran variabilidad.

Glosario de términos

Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Apendiculado
Provisto de apéndices.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Minuartia villarii. En asturnatura.com [en línea] Num. 754, 09/09/2019 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 09-09-2019
Última modificación el 09-09-2019

Top