Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium (L.) Kostel.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Chaenorhinum, Especie Chaenorhinum origanifolium

Nombres vernáculos


Becerrilla pequeña

Español: Becerrilla pequeña.

Nomenclatura

Publicación original
Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium (L.) Kostel.. d. Hort. Bot. Prag.: 34 (1844)
Ind. loc.
Habitat Massiliae in muris vetustis, inque Pyrenaeis major
Etimología de Chaenorhinum
Chaenorhínum, -i, n. - gr. chaínō = abrirse, entreabrirse; gr. rhís, rhinós m. = nariz, hocico. En Chaenorhinum (DC.) Rchb., porque la garganta de la corola queda entreabierta -un poquito visible-, no totalmente ocluida por el paladar
Basiónimo
Antirrhinum origanifolium L. Sp. Pl. 615 (1753)
Sinónimos
Linaria origanifolia (L.) Chaz. Suppl. Dict. Jard. 2: 40 (1790)

Descripción de Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium

Hierba perenne, hasta de 40 cm, no cespitosa, glabra o glandular-pubescente en el tercio inferior, densamente glandular-pubescente en la parte superior, con indumento heterótrico formado por pelos tectores y glandulíferos de 0,2-0,4 mm, pluricelulares, translúcidos, de pared lisa, blanquecinos, patentes. Tallos homomorfos, relativamente gruesos y rígidos, erectos o ascendentes, simples o ramificados desde la base, purpúreos en la base, glabros y papilosos o no en el tercio inferior.Hojas más o menos heteromorfas, de 4,5-23 x 2-13 mm, pecioladas -pecíolo de 1,5-4,5 mm-, de suborbiculares a oblanceoladas, de agudas a obtusas, atenuadas en la base, delgadas, planas, verdes por el haz, purpúreas o verdes por el envés, glabras o glandular-pubescentes, papilosas o no; las inferiores opuestas, mayores que las superiores, glabras; las superiores opuestas, en ocasiones alternas, algo menores o mayores que las inferiores, numerosas.Inflorescencia con 8-25 flores, laxa; eje recto o más frecuentemente zigzagueante, glandular-pubescente; brácteas de 4-9 x 1,5-4 mm, de estrechamente elípticas a lineares, más cortas que el pedicelo, glandular-pubescentes. Flores con pedicelo de 5-30 mm, recto y erecto en la fructificación. Cáliz con sépalos linear-espatulados, subagudos, subiguales, de un verde más o menos purpúreo, con denso indumento glandular-pubescente en la cara externa; sépalo superior de 4-8 x 0,8-1,3 mm, aplicado sobre la cápsula en la fructificación; sépalos laterales de 3,5-7,5 x 0,5-1 mm, erectos alrededor de la cápsula en la fructificación. Corola 10-22 mm, de azul violeta, con venas obscuras y manchas amarillas, con labios divergentes de lóbulos emarginados; tubo 4-6 x 3-5,5 mm, comprimido dorsiventralmente; labio superior de 3-6 mm, erecto-patente, generalmente con venas obscuras, más densas hacia la base; labio inferior de 4-10 mm de anchura, erecto-patente; paladar formado por 2 notorias gibas, amarillo; espolón de 3-6 x 1-1,5 mm, más corto que el tubo, fusiforme, obtuso, recto.Cápsula de 3,5-5,5 mm, subglobosa, más corta que el cáliz, con lóculos subiguales, lisa, glandular-pubescente. Semillas de 0,5-0,9 mm, crestadas, de color pardo obscuro o negro; crestas longitudinales, sinuosas, continuas, en ocasiones levemente anastomosadas, lisas, más altas que anchas.Florece de febrero a noviembre.

Morfología

Fotografías de Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium

Hábitat y ecología de Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium

Fisuras y rellanos de roquedos, y gleras, principalmente calizos, también en muros; 0-2600 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium

SO de Europa. Tercio N de la Península Ibérica -entre Pirineos y Galicia-, alcanzando el C de Portugal, y Baleares.

Mapa de distribución de Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium

Citas totales: 68. Citas en el mapa: 41
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Valle de Hecho
    Coordenadas: 42.83, -0.61 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/1969
    Altitud: 2045 m
    Proporcionado por: P.Montserrat
  2. Lugar: , Las Tiesas. Jaca
    Coordenadas: 42.61, -0.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/1970
    Altitud: 800 m
    Proporcionado por: P.Montserrat
  3. Lugar: , Valle de Hecho
    Coordenadas: 42.83, -0.61 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/1969
    Proporcionado por: P.Montserrat
  4. Lugar: , Las Tiesas. Jaca
    Coordenadas: 42.61, -0.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/1970
    Altitud: 800 m
    Proporcionado por: P.Montserrat
Jaen (J)
  1. Lugar: , Valdepeñas de Jaén
    Coordenadas: 37.62317, -3.76343 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2007
León (Le)
  1. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa
    Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/08/1983
    Altitud: 2015 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  2. Lugar: , Desfiladero del Cares
    Coordenadas: 43.2, -4.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1981
    Altitud: 683 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces
  3. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1975
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  4. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1975
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  5. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1977
    Altitud: 1457 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  6. Lugar: , Susarón
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1976
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  7. Lugar: , Acebedo
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & al.
  8. Lugar: , Riaño
    Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1982
    Altitud: 1103 m
    Proporcionado por: J.Andrés & F.Llamas
  9. Lugar: , Piedrafita-Cármenes
    Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1970
    Altitud: 1899 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  10. Lugar: , Puerto de Vegarada
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1973
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: La Blanca
  11. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1973
    Altitud: 1541 m
    Proporcionado por: C.Romero
  12. Lugar: , Rabanal de Abajo
    Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1981
    Altitud: 1484 m
    Proporcionado por: E.Puente
  13. Lugar: , Caldas de Nocedo
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1973
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: La Blanca
  14. Lugar: , Desfiladero del Cares
    Coordenadas: 43.2, -4.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1981
    Altitud: 683 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces
  15. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1975
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  16. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1975
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
Asturias (O)
  1. Lugar: Melendreros, MELENDREROS
    Coordenadas: 43.31667, -5.51667 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2008
    Hábitat: Camino rural
    Altitud: 786 m
    Fenología: Flores, hojas, porte
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/08/1982
    Altitud: 1774 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  3. Lugar: , Amieva; Macizo Occidental de los Picos d
    Coordenadas: 43.2, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/09/1984
    Altitud: 2263 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  4. Lugar: , Tineo; Central térmica de Soto de la Bar
    Coordenadas: 43.32, -6.31 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1993
    Altitud: 251 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  5. Lugar: , Santo Adriano; Las Xanas
    Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/05/1971
    Altitud: 605 m
    Proporcionado por: G. Martínez
  6. Lugar: , Yernes y Tameza; Tameza
    Coordenadas: 43.25, -6.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/1978
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  7. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.22, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/2002
    Altitud: 2065 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  8. Lugar: , Ponga; Arcenorio
    Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1956
    Altitud: 1762 m
  9. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó, Rico & Vázquez
  10. Lugar: , Puerto de Pajares
    Coordenadas: 43.01, -5.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/1969
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  11. Lugar: , Puerto de Pajares
    Coordenadas: 43.01, -5.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/1969
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  12. Lugar: , Puerto de Pajares
    Coordenadas: 43.01, -5.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/1969
    Altitud: 1730 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  13. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Santa Eulalia
    Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/03/1973
  14. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Peñerudes
    Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1972
  15. Lugar: , Teverga; Teverga
    Coordenadas: 43.22, -6.06 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/1970
  16. Lugar: , Cabrales; Desfiladero del Cares, entre P
    Coordenadas: 42.8, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/1979
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: A
    Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/1983
    Altitud: 1739 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: L
    Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/08/1984
    Altitud: 1882 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  3. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Eropa, Pi
    Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1984
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  4. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: T
    Coordenadas: 43.15, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/10/1984
    Proporcionado por: H. S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, (Sg), So, Va, Vi, Z, Za, J

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Giba
Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Heteromorfo
Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Paladar
Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Romo
Sin punta, obtuso.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vena
Nervio.
Ventral
Relativo al vientre.

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium. En asturnatura.com [en línea] Num. 189, 21/07/2008 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 30-06-2008
Descripción creada el 21-07-2008
Última modificación el 21-07-2008

Top