Pentaglottis sempervirens (L.) Tausch ex L. H. Bailey

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Pentaglottis

Nombres vernáculos


Lengua de buey

Español: Lengua de buey, consuelda, lechuga de caballo, buglosa. Gallego: Borraxa.

Nomenclatura

Publicación original
Pentaglottis sempervirens (L.) Tausch ex L. H. Bailey. L. H. Bailey. In: Man. Cult. Pl. ed. 2: 837. (1949).
Basiónimo
Anchusa sempervirens L. Sp. Pl. 134 (1753)
Sinónimos
Caryolopha sempervirens (L.) Fisch. & Trautv. in Fisch., Index Sem. Hort. Petrop. 3: 31 (1837)

Descripción de Pentaglottis sempervirens

Planta perenne e híspida en su totalidad, con tallos de entre 30 y 100 cm, ascendentes o erectos y ramificados.

Las hojas basales, de 10 - 40 cm, son ovado oblongas u avodas, agudas, con la base estrechándose hacia el peciolo, mientras que las hojas caulinares son sésiles y acuminadas; tienen los nervios secundarios bien marcados y el envés poco áspero, con pocos pelos tuberculados.

Las flores aparecen en cimas densas de 5 a 15 flores cada una, teniendo cada rama de la inflorescencia una larga bráctea.
El cáliz está formado por 5 sépalos linear - lanceolados, de 2.5 - 5 mm y es acrescente, llegando a medir 8 mm durante la fructificación.
La corola es azul brillante, tiene una parte corta infundibuliforme, de 4 a 6 mm, y un limbo de 8 - 10 mm, con 5 escamas pelosas anchamente ovadas que casi cierran la base del tubo.
Los estambres están en el interior de la corola, lo mismo que el estilo y el estigma capitado.

El fruto es un mericarpo estipitado, con un anillo basal engrosado, asimétricamente ovoide, erecto, rugoso - reticulado y negruzco.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Pentaglottis sempervirens

Hábitat y ecología de Pentaglottis sempervirens

Vive en herbazales húmedos y megaforbios desde los 200 a 700 mm.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agromyza abienshojasoligófago--
Agromyza myosotidishojasoligófago--
Ovatomyzus boraginacearum-oligófago-I

Distribución de Pentaglottis sempervirens

Presente en el SO de Europa, desde el centro de Portugal al SW de Francia, y naturalizada en otras partes.

Mapa de distribución de Pentaglottis sempervirens

Citas totales: 41. Citas en el mapa: 40
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Mirueña de los Infanzones
    Coordenadas: 40.73, -5.13 [Ver en mapa]
    Legit: A. Gutiérrez Balbás
  2. Lugar: , Piedrahita
    Coordenadas: 40.47, -5.34 [Ver en mapa]
    Legit: D. Sánchez Mata & al.
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Guijo de Santa Bárbara
    Coordenadas: 40.15, -5.65 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , San Martín de Trevejo
    Coordenadas: 40.25, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  3. Lugar: , Hervás, ribera del río Ambroz
    Coordenadas: 40.27, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  4. Lugar: , Hervás, La Chorrera
    Coordenadas: 40.27, -5.8 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. del Arco García
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
León (Le)
  1. Lugar: , Chana de Somoza
    Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1974
    Altitud: 1271 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Las Omañas
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Riello
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  4. Lugar: , El Castillo
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1973
    Proporcionado por: A.Pérez
  5. Lugar: , Caldas de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/1974
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  6. Lugar: , Nocedo de Curueño
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/1973
    Proporcionado por: La Blanca
  7. Lugar: , Palacios del Sil
    Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1981
    Altitud: 1624 m
    Proporcionado por: E.Puente
  8. Lugar: , Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/05/1982
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: E.Puente
  9. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1980
    Proporcionado por: J.Pérez Carro
  10. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: J.Pérez Carro
  11. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, debajo de Los Moledizos.
    Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1983
    Altitud: 2015 m
    Proporcionado por: Nava
  12. Lugar: , Puerto de Leitariegos, Puente de las Condias
    Coordenadas: 42.96, -6.39 [Ver en mapa]
    Legit: E. de Paz, E. Puente & S. Sánchez
Madrid (M)
  1. Lugar: , Montejo de la Sierra
    Coordenadas: 41.06, -3.54 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1968
    Altitud: 1159 m
    Proporcionado por: M.Costa & J.Izco
Asturias (O)
  1. Lugar: Senda fluvial por el Nalón en Las Caldas., OVIEDO
    Coordenadas: 43.32744, -5.92845 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/01/2016
    Hábitat: Borde de camino en senda fluvial
    Altitud: 128 m
    Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Somiedo
    Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1981
    Altitud: 1432 m
    Proporcionado por: J.Pérez Carro
  3. Lugar: , Felechosa
    Coordenadas: 43.1, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/1969
    Altitud: 935 m
    Proporcionado por: M.Mayor & al.
  4. Lugar: , Caso; Vega de Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
  5. Lugar: , Caso; Pendones
    Coordenadas: 43.15, -5.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/1978
    Altitud: 975 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  6. Lugar: , Cangas del Narcea; Próximo al matadero de Cangas del Narcea
    Coordenadas: 43.17, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1993
    Altitud: 423 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  7. Lugar: , Morcín; La Foz
    Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/1973
    Altitud: 439 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  8. Lugar: , Morcín; La Collada
    Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/02/1993
    Altitud: 306 m
    Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado
  9. Lugar: , Morcín; Peñerudes
    Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1972
    Altitud: 640 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  10. Lugar: , Salas; La Rodriga
    Coordenadas: 43.41, -6.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/1993
    Altitud: 99 m
    Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  11. Lugar: , Coaña; Coaña
    Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1972
    Altitud: 81 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  12. Lugar: , Somiedo; Coto de Buenamadre
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1975
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: Prieto
  13. Lugar: , Valdés; Trevías
    Coordenadas: 43.5, -6.45 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/03/1973
    Altitud: 82 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  14. Lugar: , Tapia de Casariego;
    Coordenadas: 43.52, -7.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 27 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  15. Lugar: , Castropol; Castropol
    Coordenadas: 43.53, -7.03 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1974
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  16. Lugar: , Castropol
    Coordenadas: 43.52, -7.14 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aedo, J. J. Aldasoro & F. Muñoz Garmendia
    Determinado por: C. Aedo & al.
Palencia (P)
  1. Lugar: , Salinas de Pisuerga
    Coordenadas: 42.8, -4.47 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/1998
    Altitud: 1090 m
    Proporcionado por: M.Herrera
  2. Lugar: , Salinas de Pisuerga
    Coordenadas: 42.8, -4.47 [Ver en mapa]
    Legit: M. Herrera
    Determinado por: M. Herrera
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Alcañices, molino La Raya, ribera del Angueira
    Coordenadas: 41.67, -6.35 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Tábara, monte La Ribera
    Coordenadas: 41.81, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda
    Coordenadas: 42.13, -6.73 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, C. J. Valle & A. Amor
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, (Bi), (Bu), C, Cc, Gu, Le, Lu, M, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, To, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Propiedades nutricionales

Las flores se utilizan como ornamento en bebidas de frutas y ensaladas.

Beneficio nutricional

Pentaglottis sempervirens tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Infundibiliforme
Con forma de embudo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#comestible#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pentaglottis sempervirens. En asturnatura.com [en línea] Num. 90, 28/08/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 18-01-2006
Descripción creada el 28-08-2006
Última modificación el 28-08-2006

Top