Rhinanthus pumilus subsp. pumilus (Sterneck) Pau

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Rhinanthus, Especie Rhinanthus pumilus

Nomenclatura

Publicación original
Rhinanthus pumilus subsp. pumilus (Sterneck) Pau. Actas Mem. Prim. Congr. Nat. Esp. Zaragoza: 248 (1909)
Ind. loc.
Frankreich: Paturages de Coumelé (Departem. Hautes Pyrénées) (K.)
Etimología de Rhinanthus
En Botánica del gr. rhís, rhinós m. = nariz, hocico; gr. ánthos, -eos(-ous) n. = flor, etc. En Rhinanthus L. (Scrophulariaceae), y según el propio Linneo (1751), quien acuñó el vocablo, por la forma de la flor, nariguda (nasutus)
Etimología de pumilus
Del latín pumilus, -a, -um = enano, bajo, pequeño.
Basiónimo
Alectorolophus pumilus Sterneck in Oesterr. Bot. Z. 45: 49, tab. 6 fig. b (1895)
Sinónimos
Rhinanthus mediterraneus (Sterneck) Sennen in Actas Mem. Prim. Congr. Nat. Esp. Zaragoza: 289 (1909)
Rhinanthus mediterraneus subsp. pumilus (Sterneck) Soó

Descripción de Rhinanthus pumilus subsp. pumilus

Hierba anual con tallos de 5-65 cm, con 7-10 entrenudos por debajo de la inflorescencia, generalmente con estrías negras, con pelos tectores de 0,5-1,5 mm dispuestos en 2 bandas opuestas.Hojas de 7-50 x 2-20 mm, de ovado-oblongas a oblongo-lanceoladas, serrado-dentadas, con pelos tectores de 0,1-0,4(0,6) mm.Flores agrupadas en un racimo con 4-10 entrenudos; brácteas de 14-30 x 8-25 mm, más largas que el cáliz, triangular-ovadas, con 6-14 pares de dientes que disminuyen gradualmente de longitud de la base hacia el ápice, los dientes basales hasta de 8 mm y no o escasamente aristados, puberulentas o glabrescentes, con pelos adpresos tectores de 0,15-0,5 mm, en ocasiones con pelos glandulíferos cortos hasta de 0,1-0,2 mm hacia el margen. Flores con pedicelos hasta de 5 mm en la fructificación.
Cáliz de 9-18 x 5-10 mm -en la fructificación de 17-23 x 15-18 mm-, puberulento y ocasionalmente glabrescente por ambas caras, con pelos adpresos tectores de 0,15- 0,6 mm por fuera y margen con pelos tectores de 0,2-10 mm, entremezclados con algunos glandulíferos de 0,1-0,2 mm; lóbulos de (3,2)4-6,5 mm, con algunos pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm.
Corola de (17)21-28 mm, con el tubo ligeramente curvado y garganta cerrada o ligeramente abierta; labio superior con dientes de 1,1-2 mm, 1,5 a 2,5 veces más largos que anchos; labio inferior 4-7 mm.
Estambres superiores con filamentos de 6,5-8 mm, los inferiores de 8,5-10 mm; anteras de 2,7-3,2 mm.
Estilo de 17-20 mm, con pelos tectores de 0,1-0,2 mm.Fruto en cápsula de 11-13 x 9-12 mm, resto del estilo de c. 1 mm. Semillas de 4,5-5 x 3,5-4 mm, con ala de 0,7-1,3 mm. Florece de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Rhinanthus pumilus subsp. pumilus

Hábitat y ecología de Rhinanthus pumilus subsp. pumilus

Prados mesoxerófilos, herbazales, pastos de montaña; 100-2700 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Rhinanthus pumilus subsp. pumilus

Sur de Europa: Península Ibérica, S de Francia, NO de Italia, Alpes Dináricos y NW de Grecia. NE de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Rhinanthus pumilus subsp. pumilus

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Anguita; Santa María del Espino
    Coordenadas: 40.98, -2.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/06/2000
Huesca (Hu)
  1. Lugar: Senda de Gabardito a Lizara, SIRESA
    Coordenadas: 42.78545, -0.68922 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/2020
    Hábitat: Valle pirenaico
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Aratorés
    Coordenadas: 42.61, -6.8 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & M. M. Martínez Ortega
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Sierra de Aralar, umbría de Aldaón, pico Itimugarrieta
    Coordenadas: 43.01, -2.03 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martínez Ortega & I. Ai
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, M, Na, P, S, So, SS, T, Te, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rhinanthus pumilus subsp. pumilus. En asturnatura.com [en línea] Num. 811, 12/10/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-08-2020
Descripción creada el 12-10-2020
Última modificación el 12-10-2020

Top