Tragopogon pratensis L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Tragopogon

Nomenclatura

Publicación original
Tragopogon pratensis L.. Sp. Pl.: 789 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae pratis apricis
Etimología de Tragopogon
Del griego tragopó[ō]gōn (latín tragopogon) = nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta griega silvestre que se consumía como verdura. Teofrasto nos dice que algunos la llamaban kómō (cabellera), que tiene una raíz larga y dulce, hojas parecidas a las del azafrán, pero más largas, y un tallo pequeño, sobre el que va un gran cáliz, y en su extremo una gran barba de abuelo, de donde ha tomado el nombre. Dioscórides da una información muy similar. Plinio añade que crece en lugares ásperos y que no tiene uso alguno. Deriva del gr. trágos = macho cabrío, y del gr. pó[ō]gōn = barba; significa barba cabruna; alusión evidente al penacho de los frutos. Según Sprengel, se habría tratado del Tragopogon crocifolius L. Los autores del Renacimiento -Matthioli, Leonhart Fuchs, Anguillara, Konrad Gesner, Rembert Dodoens, etc.- habían identificado mayoritariamente la planta griega con la de flor amarilla luego descrita por Linneo como Tragopogon pratensis L. (pratense). Rembert Dodoens llamó también así al salsifí, Tragopogon porrifolius L., al que Matthioli denominaba Tragopogon alterum (otro Tragopogon). Debido a esto, Caspar Bauhin utilizó en la Pinax de 1623 Tragopogon como nombre genérico para estas plantas, y lo mismo hicieron luego Tournefort y Linneo. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Sébastien Vaillant en 1721, y Linneo a partir de 1735 -Systema naturae-. El autor sueco utilizó el nombre como neutro, pero hoy en día se considera masculino, siguiendo las normas del Código Internacional de Nomenclatura (artículo 62.2.a), porque el segundo componente del nombre es masculino. Especie tipo T. porrifolius L.. Se había considerado tradicionalmente como tipo a T. pratensis L., pero tiene cabezuelas con 5 brácteas, y Linneo describe las del género con 8.
Etimología de pratensis
Del latín pratensis, -e = pratense, de los prados (lat. pratum, -i n. = prado, pradera, etc.)

Descripción de Tragopogon pratensis

Hierba anual o bienal de 15-35(50) cm, no escaposa, unicaule o multicaule; rizoma grueso, fusiforme, escamoso y lanuginoso en el ápice. Tallos erectos, simples o frecuentemente ramificados en la base, flocoso-lanuginosos en la parte inferior y bajo el capítulo.Hojas paralelinervias, con nervios muy marcados, semiamplexicaules, glabrescentes, flocoso-lanuginosas sobre todo en la base; las basales de 8- 20 x 0,3-0,7 cm, numerosas, lineares, enteras, planas, subuladas, de ápice recto, con la base ensanchada y membranácea; las caulinares de 4-6 x 0,2-0,4 cm, escasas, alternas, linear-lanceoladas, subuladas.Capítulos terminales, solitarios, pedunculados; pedúnculos más o menos cilíndricos bajo el capítulo, de 2,5-3,5 mm de diámetro en la antesis y de 4-6 mm en la fructificación. Involucro de 18-25 x 6-8 mm en la antesis, campanulado, de 30-42 x 9-14 mm en la fructificación, ovoide-campanulado; brácteas 5 o 6, dispuestas en una serie, de igual longitud, algo soldadas entre sí en la base, de 18-25 x 4-5 mm y linear-lanceoladas en la antesis, de 30-42 x 6-7 mm y ovado-lanceoladas en la fructificación, agudas, con margen membranáceo estrecho, más ancho en la base, flocoso-lanuginosas, verdes. Flores que alcanzan 4/5 de la longitud del involucro o casi lo igualan. Corola de 14-21 mm; tubo de 5-7 mm, amarillo; limbo de 9-14 x 2,5-3,5 mm, amarillo. Anteras 2-3,5 mm, de color pardo obscuro. Ramas estilares 3-4 mm, amarillas.Aquenios de 16-23 mm, pardos o grises; cuerpo de 10-13 mm, fusiforme, progresivamente adelgazado hacia el pico, el de los externos ligeramente incurvo y con costillas escábridas, el de los internos recto y con costillas débilmente escábridas o lisas; pico de 6-10 mm, tetrágono, claviforme en el ápice, con costillas lisas, terminado en un anillo glabrescente o lanuginoso. Vilano de 15-23 mm, con 2 filas de pelos plumosos, 5 o 6 de los internos setiformes y escábridos en el ápice, más largos que los enteramente plumosos, pardo, persistente.Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Tragopogon pratensis

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Tragopogon pratensis

Herbazales, pastizales y taludes algo nitrificados, preferentemente en substrato calizo; 800-2300 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Albugo tragopogonishojas, talloscommonblister--
Bauhinus tragopogonis-pratensifls/frts/seedsfrequentsmut+-
Bremia lactucaehojasoccasionalmildew--
Puccinia hysteriumhojas, tallosrust-

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Appelia tragopogonishojasmonófago--
Liriomyza tragopogonishojasmonófago--

Distribución de Tragopogon pratensis

Europa y W de Asia. Dispersa por casi toda la Península Ibérica, falta en el tercio occidental.

Mapa de distribución de Tragopogon pratensis

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Soto y Amío
    Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/10/1976
    Hábitat: Pastizal
    Altitud: 1126 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  2. Lugar: , Miñera de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/09/1973
    Hábitat: Lugares secos en borde de carretera
    Proporcionado por: C.Romero
  3. Lugar: , Miñera de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1973
    Hábitat: Praderas
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
Asturias (O)
  1. Lugar: Pista a los lagos, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.05331, -6.10725 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/2020
    Hábitat: Zona caliza
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta estaba en la pista que sube hacia los lagos de Saliencia.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Caso; La Felguerina
    Coordenadas: 43.15, -5.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1977
    Altitud: 1013 m
    Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
  3. Lugar: , Cabrales; Sotres
    Coordenadas: 43.23, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2000
    Altitud: 1257 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra
  4. Lugar: , Margolles, Las Canaliegues
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/2006
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  5. Lugar: , Somiedo; La Pola.
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1976
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: Prieto
  6. Lugar: Senda a la Olla de San Vicente., TORNIN
    Coordenadas: 43.30798, -5.12907 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2009
    Hábitat: Herbazal de la senda que recorre el río.
    Altitud: 142 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, (L), Le, Lo, Ma, Mu, Na, Or, So, Te, V, Va, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Tragopogon porrifolius

Usos medicinales

Expectorantes Diuréticos Astringentes Estomáticos Depurativos

Indicaciones

Esta planta es considerada un buen remedio contra el hígado y la vesícula al tener un efecto detoxificante y poder estimular el apetito y la digestión. Su alto contenido en inulina lo hace idóneo para diabéticos ya que ésta está formada por fructosa más que por glucosa y no altera el nivel de glucosa en sangre. La raíz es astringente, depurativa, diurética, expectorante, nutritiva y estomática; una decocción de la misma se emplea para la pérdida de apetito y desórdenes de pecho o hígado.

Parte utilizada y principios activos

La raíz en polvo fue utilizada en la medicina tradicional para tratar problemas renales, enfermedades cutáneas y como expectorante.

Beneficio terapéutico

Tragopogon pratensis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

La raíz tiene un aroma dulce debido a la presencia de inulina; las jóvenes pueden comerse crudas mientras que las más viejas es necesario someterlas a cocción, siempre blanqueadas previamente. Es preferible emplear las hojas jóvenes en primavera, y el tallo florido se cocina y sirve al modo de los espárragos.

Beneficio nutricional

Tragopogon pratensis tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Claviforme
Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escaposo
Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
Flocoso
Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lanuginoso
Lanoso.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Paralelinervio
Que tiene los nervios principales más o menos paralelos.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Plumoso
Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semiamplexicaule
Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tragopogon pratensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 82, 03/07/2006 [consultado el 16/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 17-04-2006
Descripción creada el 03-07-2006
Última modificación el 03-07-2006

Top