Serapias cordigera L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Serapias

Nombres vernáculos


Estrangurria

Español: Estrangurria, gallos.

Nomenclatura

Publicación original
Serapias cordigera L.. Sp. Pl. ed. 2: 1345 (1763)
Ind. loc.
Habitat in Hispania, Italia, Oriente
Etimología de Serapias
Serápias, -píadis f. - gr. serapiás(sar-), -ádos f.; lat. serapias, (-adis) f. = en Dioscórides y Plinio, otro nombre para la gr. órchis, lat. orchis; véase este género. Término sin duda relacionado con gr. Sárapis(Sér-), -idos m.; lat. Serapis, -is/-idis m. = Serapis, deidad grecoegipcia (dios de la fertilidad y de la Medicina, que representaba las fuerzas masculinas, productivas, de la Naturaleza)
Sinónimos
Helleborine cordigera

Descripción de Serapias cordigera

Planta perenne, herbácea y autótrofa que cuyos tallos alcanzan los 50 cm; en la base tiene 2 o 3 tubérculos, un de ellos sésil y el resto en estolones, de forma ovoide a globosa. Este tallo es verdoso, con zonas rojizas en la parte basal, y tiene entre 4 y 7 hojas de 4 - 16 x 0.8 - 1.8 cm, linear - lanceoladas, canaliculadas, agudas, las superiores con aspecto de bráctea.

Las flores aparecen en inflorescencias de tipo espiga, ovoide y densa, de hasta 18 cm y con hasta 12 flores, sésiles y no resupinadas; sus brácteas son más cortas que las flores y de color púrpura.
Las flores miden entre 20 y 35 mm.
Los sépalos laterales, de hasta 3.5 x 0.9 mm, son lanceolados, de color púrpura con tonos grisáceos, y nerviación más intensa, son conniventes para formar una gálea.
Los pétalos laterales tienen la base redondeada, también púrpura. El labelo es grande y está constreñido en un hipoquilo basal con dos lóbulos no diferenciados y un epiquilo prominente y colgante, sin espolón, el doble de largo que los otros segmentos del periantio; presenta 2 callosidades algo divergentes de hasta 4 mm, de color púrpura oscuro, casi negruzcas y brillates, con pelo blanco; el hipoquilo es de reniforme a subrectantular y presenta abundante pilosidad delante de las callosidades; el epiquilo es cordiforme, ovado u ovado - triangular, péndulo.
El ovario, de hasta 1.8 mm, es ínfero, y el ginostemo o columna (formado por la soldadura de piezas del androceo y el gineceo), mide hasta 12 mm. El róstelo es pequeño y la bursícula simple.

El fruto es una cápsula de hasta 2.5 cm con semillas parduscas en el interior.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Serapias cordigera

Hábitat y ecología de Serapias cordigera

Crece en prados, claros de bosques, cultivos y huertas, en zonas preferentemente ácidas, más raro en zonas calizas, desde el nivel del mar a los 1300 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Distribución de Serapias cordigera

Aparece en el SO de Europa, y en la Península aparece en la mayor parte de las provincias.

Mapa de distribución de Serapias cordigera

Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.82451, -2.16986 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/03/2002
  2. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.88382, -2.15146 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/2002
  3. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.88619, -2.15798 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2002
  4. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.83737, -2.09883 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2002
  5. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.83788, -2.11977 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/2002
Badajoz (Ba)
  1. Lugar: , Alburquerque
    Coordenadas: 39.28, -7.21 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Pérez Chiscano
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Porto do Son, Castro Baroña
    Coordenadas: 42.7, -9.02 [Ver en mapa]
    Legit: P. Samartín Bienzobas
  2. Lugar: , Somozas, a la salida del pueblo hacia a Barqueira
    Coordenadas: 43.54, -7.95 [Ver en mapa]
    Legit: J. Amigo & L. G. Quintanilla
    Determinado por: Amigo & Quintanilla
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Valencia de Alcántara
    Coordenadas: 39.48, -7.44 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
Huelva (H)
  1. Lugar: , Moguer
    Coordenadas: 37.13714, -6.75963 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2006
Asturias (O)
  1. Lugar: Fondo de la ría de Villaviciosa, VILLAVICIOSA
    Coordenadas: 43.48665, -5.44037 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2017
    Hábitat: Prado húmedo.
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Humberto Vidal
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Peñamellera Alta; Prox. Trescares
    Coordenadas: 43.31, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/05/2001
    Altitud: 224 m
    Proporcionado por: A. Vázquez
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Les Algares
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/2001
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  4. Lugar: , El Franco; Viavelez
    Coordenadas: 43.56, -6.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1985
    Altitud: 44 m
    Proporcionado por: M. Mayor
Ourense (Or)
  1. Lugar: , Boborás, Salceda, cerca de Cameixa
    Coordenadas: 42.36, -8.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/1994
    Altitud: 254 m
    Proporcionado por: M.I. Romero & J. Amigo
  2. Lugar: , Boborás, Salceda, c. de Cameixa
    Coordenadas: 42.36, -8.15 [Ver en mapa]
    Legit: J. Amigo & M. I. Romero
Cantabria (S)
  1. Lugar: Rotonda y desviación a la autovía, PESUES
    Coordenadas: 43.37149, -4.46405 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/2018
    Hábitat: Viario, herbazal en una rotonda y márgenes de la misma carretera.
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Navacarros
    Coordenadas: 40.38, -5.72 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
  2. Lugar: , Cerezal de Peñahorcada
    Coordenadas: 41.12, -6.64 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich
  3. Lugar: , Ciudad Rodrigo, Solana de la Sierra de Camaces, Alquería de Matahijos
    Coordenadas: 40.65, -6.56 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, E. Fuertes Lasala, A. Amor & M. E. Sánc
    Determinado por: M. Ladero
  4. Lugar: , Sancti-Spíritus
    Coordenadas: 40.74, -6.36 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich
  5. Lugar: , Aldeadávila de la Ribera, cruce de la presa
    Coordenadas: 41.15, -6.64 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich
  6. Lugar: , Sancti-Spíritus
    Coordenadas: 40.74, -6.36 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & S. Bernardos
    Determinado por: F. Amich & S. Bernardos
SS (SS)
  1. Lugar: , Aia, Iturraran
    Coordenadas: 43.25, -2.16 [Ver en mapa]
    Legit: P. Garin
    Determinado por: P. Garin
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, (Co), (J), Gr, H, Le, (Lo), Lu, M, Ma, Na, O, Or, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, SS, To, V, Vi, Za, Al

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Especies similares

Serapias lingua, Serapias parviflora

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Basal
Propio o relativo de la base.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Columna
En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
Connivente
Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Epiquilo
Parte superior del labelo de algunas orquídeas, separada del labelo por una ceñidura.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Ginostemo
Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hipoquilo
En algunas orquídeas, parte inferior del labelo, separada del resto por una hendidura.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labelo
Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Reniforme
Con forma de riñón.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

  • Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
  • Serapias. L. Sáez, M.P. Quijada, M.L. Alarcón & J.J. Aldasoro. 2005. Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XII

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Serapias cordigera. En asturnatura.com [en línea] Num. 126, 07/05/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 24-02-2006
Descripción creada el 07-05-2007
Última modificación el 07-05-2007

Top