Las medusas

Comparte en:

Este grupo de Cnidarios engloba unas 200 especies, comunmente llamadas "medusas" o "aguas vivas". Su tamaño es muy variable, ya que oscila entre los 2 cm de las más pequeñas a los 2 m de diámetro de las mayores, con largos tentáculos de hasta 40 m de longitud. Su nombre les fue dado en recuerdo del ser mitológico griego medusa, que tenía la cabeza cubierta de serpientes y transformaba en piedra a quien la mirase, en analogía al largos tentáculos que tienen, cargados de potentes cnidocitos que pueden causas dolorosas heridas e incluso la muerte por shock anafiláctico. Son todas pelágicas, nadadoras, excepto algunas pocas especies planctónicas y bentónicas. Como fósiles son extremadamente raros, ya que tienen un cuerpo blando cuya fosilización es difícil, produciéndose sólamente en ocasiones muy puntuales; un grupo de ellos ha sido descrito en el Vendiano (Precámbrico), permaneciendo su registro fósil continuo durante todo el Fanerozoico. Es posible que unos fósiles conocidos como Conuláridos, que vivieron entre el Ordovícico y el Triásico, pertenezcan a los escifozoos, pero es algo que no sabe con certeza.

A pesar de su gran tamaño, al igual que el resto de cnidarios, carecen de órganos; tan sólo tienen dos capas celulares, la ectodermis y la gastrodermis o endodermis, y entre ellas una gruesa mesoglea poco celularizada.

Como vimos en el apartado de generalidades, en su ciclo vital existe una alternancia entre la fase pólipo y la medusa, pero es esta última la que predomina.


Morfología

La principal característica de sus medusas es la ausencia de velo, una pequeña membrana que recubre la parte interna del borde de la umbela. El interior del cuerpo está dividido en un estómago central y cuatro bolsas gástricas por cuatro septos; estas bolsas dan origen a varios canales radiales, que se unen a un canal marginal que rodea el borde de la umbela. La simetría es tetrámera o múltiplo de cuatro, y está definida por la posición de las bolsas gástricas y los canales radiales, entre los que están los per-radiales o septos principales, que surgen de entre las bolsas gástricas, y los interadiales, que surgen de los extremos de las mismas; entre ambos están los ocho canales adradiales (figura 1, todas las figuras de la página © Biodidac).

Sistema de canales de las medusas

La boca está situada en la parte inferior, en el extremo de una prolongación tubular llamada manubrio que a modo de faringe comunica con la cavidad gástrica y que tiene 4 tentáculos orales que se emplean en la alimentación y se disponen al nivel de los canales per - radiales. Las gónadas se disponen en los septos o en las bolsas gástricas, y suelen ser visibles al no tener la transparencia que tiene el resto del cuerpo. En el centro de la cavidad gástrica existen una serie de filamentos gástricos con cnidocitos y glándulas enzimáticas que ayudan en la digestión; los canales radiales son los encargados de repartir el alimento por el cuerpo (figura 2).

Morfología de la parte inferior de las medusas

También presentan cnidocitos los brazos orales y los tentáculos que hay en el borde de la umbela. Alguno de estos tentáculos están modificados en órganos sensitivos llamados ropalias, donde existen fosetas sensitivas de tres tipos:

  • Unas son táctiles, respondiendo por lo tanto a estímulos mecánicos.
  • Otras contienen ocelos, que responden a cambios de iluminación y están compuestos por células fotosensibles.
  • Las últimas presentan estatocistos, y se encargan del equilibio. Suelen ser unas vesículas con células sensitivas que poseen pequeños cuerpos pétreos que por acción de la gravedad estimulan algunas células; de esta forma la medusa es capaz de conocer su posición en el espacio.

Se desplazan mediante contracciones de las células epiteliomusculares, que expulsan el agua de la cavidad subumbelar fuera de la medusa, lo que hace que esta avance. Para realizar estas contracciones, las células epiteliomusculares están conectadas a una red nerviosa bastante difusa.

Reproducción

Tienen sexos separados al existir medusas que producen espermatozoides y medusas que producen óvulos. Los espermatozoides son liberados y entran en la cavidad gástrica de las medusas hembra, alcanzando las óvulos y fecundándolos. Durante un tiempo la larva plánula permanece entre los tentáculo o brazos orales de la medusa un tiempo, hasta que se traslada al fondo y se fija. Como resultado se forma un pólipo, el escifistoma, el cual se reproduce asexualmente numerosas medusas pequeñas, éfiras, apiladas, semejando una pila de platos, que se llama estróbilo. Estas medusas se van liberando poco a poco, y una vez libre comienzan su crecimiento hasta llegar a ser una medusa adulta; al principio se alimentan de plancton, pero luego toman hábitos carnívoros al alimentarse de invertebrados nadadores e incluso peces que atrapan con sus tentáculos cargados de cnidocitos (figura 3 y fotografías inferiores, ciclo de Aurelia aurita).

Ciclo biológico de Aurelia aurita

Medusa adulta
Medusa adulta mostrando las gónadas con forma de herradura
Éfira
Éfira
Escifistoma
Escifistoma
Estróbilo
Estróbilo
 

4. Clasificación

En la costa del Cantábrico es posible encontrar especies de escifozoos pertenecientes a 3 órdenes:

  • Estauromedusas (O. Stauromedusae): son escifozoos que viven fijos al sustrato. Son sésiles, y no tienen fase de medusa libre, permaneciendo en una continua fase de escifistoma. En su extremo aboral, con el que se fija, tiene un disco adhesivo; en el extremo oral tiene 8 lóbulos derivados de los canales adradiales, en cuyos extremos tiene unos mechones de pequeños tentáculos. Entre las especies de este grupo destaca en nuestra costa Haliclystus auricula, que vive sobre algas y es capaz de tomar sustancias de ellas para pasar desapercibida.

  • Medusas semeostomas (O. Semaeostomeae): tienen una umbela profunda, con márgenes lobulados que tienen tentáculos solitarios o agrupados. El manubrio tiene cuatro lóbulos y numerosos volantes. Entre las principales especies destacamos:

    • La especie más conocida es Aurelia aurita, caracterizada por sus gónadas rosadas con forma de herradura; sus tentáculos son cortos y no son usados en la alimentación, ya que las partículas que quedan adheridas al mucus que recubre la medusa son arrastradas al borde de la umbela mediante unas células ciliadas y allí son recogidas por los brazos orales, siendo capaces de discriminar la comida de otras sustancias como arena. No produce picaduras dolorosas en el hombre al no tener suficiente potencia en sus cnidocitos.

    • Chrysaora hysoscella es una medusa que tiene largos tentáculos marginales, y que al igual que sus brazos orales, son capaces de producir dolorosas picaduras. Son características sus 16 manchas en forma de V en la umbela. Es curiosa además por presentar hermafroditismo proterándrico, siendo primero machos y luego hembras, por lo que durante el periodo que dura la transición son hermafroditas y la autofecundación sería posible.

    • Pelagia noctiluca, con forma de seta, es capaz de producir picaduras pero no de la gravedad de la anterior. Es capaz de producir destellos luminosos como respuesta a estímulos luminosos. Carece de fase pólipo, ya que su larva origina directamente las medusas jóvenes.

  • Rizostómidos (O. Rhizostomea): es un grupo no muy abundante en nuestra costa. Son medusas de gran tamaño, con el borde de la umbela sin tentáculos. El manubrio tiene 8 brazos orales, cada uno dividido en pequeñas bocas con volantes alrededor. Rhizostoma octopus tiene 96 pequeños lóbulos en el borde de la umbela y es capaz de producir dolorosas picaduras; suele estar acompañada por peces como Tachurus y Seriola.
Aida Lorenzo Corchón

Comparte en:

Citar como

Aida Lorenzo Corchón. "Las medusas". asturnatura.com [en línea] Num. 40, 12/09/2005 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/cnidarios/medusas.
ISSN 1887-5068

Top