Moluscos. Poliplacóforos

Comparte en:

Los poliplacóforos, comúnmente conocidos como quitones, son un grupo de moluscos formado por unas 350 especies que viven sobre rocas a las que se adhieren fuertemente, especialmente en el intermareal donde viven, para evitar ser arrastrados por el oleaje, aunque se han encontrado algunas pocas especies abisales.

Aparecieron a finales del Cámbrico, siendo la especie más antigua conocida Matthevia, encontrada en Burgess Shale. Tienen un pequeño tamaño, entre 2 y 5 cm, aunque algunas especies alcanzan longitudes de hasta 30 cm. Son de color pálido para camuflarse en las rocas donde se encuentran y se alimentan mediante raspado de las pequeñas algas e invertebrados que crecen sobre ellas. Son de hábitos nocturnos, y al igual que las lapas, muestran un comportamiento de "vuelta a casa" una vez que salen de su refugio. Tienen un fototactismo negativo, por lo que estos refugios suelen estar en grietas o bajo piedras.

La principal característica y que da nombre al grupo es la presencia de una concha formada por 8 placas o ceramas artículadas o imbricadas entre si. El cuerpo está aplanado dorso - ventralmente y como consecuencia el manto ha expandido su borde por los laterales del cuerpo, donde aparece engrosado, formando la cintura; ésta suele presentar a menudo estructuras protectoras como espinas o tubérculos e incluso sedas sensoriales, ya que tiende a sobresalir bastante de las placas. En algunas especies la cintura cubre parte de las placas (ver figs. 1 y 2).

Morfología dorsal

Las placas están formadas por dos capas, un intena llamada de articulamiento, de estructura caliza prismática y una superior proteica, el tegumento, que es la visible y no se encuentra en las zonas de articulación entre las placas. Tienen forma rectangular, excepto las de los extremos que son más o menos semicirculares (fig. 2).

Placas de un quitón

En la parte ventral está el pie, ancho y aplanado que se encarga de la locomoción mediante ondas de contracciones y secreciones mucosas de su epitelio. La adhesión al sustrato se consigue mediante la aplicación de la cintura al mismo y la contracción de los músculos retractores del pie, que provoca un efecto ventosa y evita que el animal se despegue del mismo. Si están sobre una parte curva de la roca, la articulación de las placas permite que el cuerpo adapte su forma al sustrato. Si son molestados pueden formar una bola gracias a su cuerpo articulado. Todos estos movimientos son producidos por una completa musculatura (fig. 3).

Musculatura de un quitón

La cavidad paleal está formada por un canal o surco situado en los laterales, entre el pie y el borde del manto; presenta en la zona anterior y en la posterior de cada lado una elevaciones que funcionan como canales inhalantes y exhalantes, lugares por donde entra y sale el agua de la cavidad paleal. En ella se encuentran entre 6 y 88 pares de branquias o ctenidios (fig. 3). La corriente de agua oxigena las branquias; en marea baja al quedar expuestos al aire se interrumpe esta corriente, pero son capaces de levantar ligeramente el manto para respirar oxígeno atmosférico con la humedad adecuada.

Morfología ventral de un quitón

La alimentación responde al modelo básico de los moluscos. Raspan con su rádula (que tiene numerosas filas de 17 dientes), las rocas para tomar de ellas los pequeños organismos que crecen sobre ellas. En la cavidad bucal, además del saco radular, tienen otro, llamado saco u órgano subradular, que funciona a modo de órgano del gusto. Antes de proceder al raspado aplican este sobre la roca para detectar el alimento y su strong, y si es el adecuado se alimentan; además, durante la alimentanción hacen paradas para aplicar este órgano para realizar comprobaciones. Además de las glándulas salivares que producen el moco para crear los cordones mucosos, el alimento se mezcla también con amilasas producidas por un par de glándulas faríngeas o del azucar que se abren al inicio del esófago. En el estómago existe otra mezcla con las enzimas de las glándulas digestivas. El intestino presenta numerosas vueltas y es la parte posterior la que separa la parte anterior de la posterior, encargada de la formación de las heces. El ano se encuentra en la línea media del cuerpo, en la parte posterior del pie, por lo que las sustancias de desecho son arrastradas por la corriente exhalante (ver fig. 5).

Anatomía interna de un quitón

El sistema circulatorio responde al modelo general, con un corazón compuesto por dos aurículas y un ventrículo que bombea la sangre por una aorta medio dorsal. La sangre llega al mismo, situado en la cavidad pericárdica, amplia y situada bajo las dos últimas placas, desde las branquias. El sistema excretor está formado por dos grandes nefridios que se abren al exterior por los nefridioporos situados en la parte posterior del surco paleal (ver figs. 5 y 6).

Anatomía interna de un quitón. Corte transversal

El sistema nervioso también es sencillo; hay una carencia de ganglios desarrollados y un anillo periesofágico del que salen dos pares de cordones nerviosos, los nervios pedios y los viscerales, unidos por comisuras (fig. 7). Entre los órganos de los sentidos están el saco subradular, bandas sensoriales y estetes; éstos son prolongaciones de células del manto que atraviesan por canales verticales las placas hasta su superficie. Su función es desconocida, pero la presencia en algunos de células fotorreceptoras para darles cierta actividad fotosensible. En algunas especies hay ocelos claramente definidos.

Sistema nervioso de un quitón

La mayor parte de los quitones son dioicos. Tienen una gónada medio dorsal con dos gonoductos y los gametos se liberan por medio de gonoporos y no mediante los nefridios. Los machos expulsan sus espermatozoides al agua y la fecundación se produce en el agua o en surco paleal de la hembra, que forma en este caso cadenas de moco con huevos fecundados a veces bastante largas. Tras ella se forma una larva trocófora planctónica y carecen de fase veliger.

Anatomía interna de un quitón

Hashtags:

#zoologia#molusco#mollusca#gasteropodo#poliplacoforo#bivalvo#cefalopodo#escafopodo#aplacoforo
Aida Lorenzo Corchón

Comparte en:

Citar como

Aida Lorenzo Corchón. "Moluscos. Poliplacóforos". asturnatura.com [en línea] Num. 70, 10/04/2006 [consultado el 17/5/2023]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/moluscos/poliplacoforos.
ISSN 1887-5068

Top