Las antiguas labores mineras realizadas en la zona de Peña Cabarga, al sur de Santander, han dejado al descubierto un interesante lugar de interés geológico que destaca no solo por sus mineralizaciones sino por el interesante paisaje kárstico que ha dejado al descubierto.
La entrada principal se establece por la Carretera Autonómica CA-412, que desde las proximidades de Heras asciende por el macizo rodeando su flanco este y parte del sur hasta llegar a la cima del Pico Llen. Otro acceso es el que se dirige al Parque de la Naturaleza de Cabárceno, con dos entradas: una por la propia localidad de Cabárceno y otra por la Concha de Villaescusa, carreteras autonómicas CA-409 y CA-406 respectivamente. Desde la población de Socacabarga, por la carretera local que parte de la carretera autonómica CA-142, que conecta San Salvador con Selaya, se puede acceder a todo el flanco norte del Macizo de Peña Cabarga. Por último, existe una cuarta entrada a través de la Carretera Autonómica CA-405, de Pámanes a Cabárceno, que llega a la zona sur del Parque.
Geología de Mineralizaciones de hierro de Peña Cabarga
Numerosas labores mineras que se localizan en el área de influencia del Diapiro de Penagos, originando fallas inversas de cierta importancia que probablemente tienen influencia en las mineralizaciones de la zona. Se trata de yacimientos de Fe en forma de óxidos que provienen de la oxidación superficial de la montera de melnikovita y marcasita en las dolomías del Aptiense.
Interés geológico principal: minero-metalogenético
Nódulos de goethita en arcillas de descalcificación.
Las calizas y dolomías del Aptiense se encuentran karstificadas, presentando agujas o torrecillas típicas de un karst tropical. Las más espectaculares son las labores que como las de Cabárceno han exhumado un paleokarst en cuyas arcillas de descalcificación se acumuló el mineral de hierro. Corresponde a mineralizaciones típicas en chirteras formada por goethita nodular, lepidocrocita, hematites, limonita, pirita y marcasita, con una textura nodular.
Interés geológico secundario: mineralógico, geomorfológico
El proceso de carstificación consiste en la disolución de las calizas y dolomías mediante agua ligeramente ácida que penetra a través de las fracturas de la roca, ensanchando progresivamente las grietas y creando, en el interior, galerías y cuevas donde se forman estalactitas y estalagmitas, y en superficie relieves muy característicos como los lapiaces, simas, dolinas, etc.El ejemplo más espectacular de estos relieves cársticos en el Macizo de Peña Cabarga son los pináculos calcáreos o karst de torres, calizas con formas cónicas y color rojizo que se han desarrollado en este espacio natural.
En las fisuras y oquedades del carst desarrollado en las calizas se acumulan arcillas con un elevado porcentaje de óxido de hierro, responsable del color rojo imperante en Cabárceno.
Como consecuencia del proceso de carstificación en las rocas calcáreas de Peña Cabarga se ha formado una compleja red interior de aguas subterráneas, que ha reemplazado a la casi inexistente red de aguas superficiales. Estas aguas subterráneas salen al exterior formando surgencias de cierta entidad como es el caso de La Covachota, pequeña cavidad cárstica donde nace el río Cubón en Rioz.
Caius Plinius Secundus, Plinio el viejo, ya destaco en su Historia Natural el potencial minero de este territorio:Esta piedra nace también en Cantabria. No es el verdadero imán que se encuentra en veta continua, sino otro que aparece en núcleos dispersos que llaman bulbatones. De todas las venas metalíferas, la más abundante en Cantabria es la de hierro. En la zona marítima que baña el Océano hay un altísimo monte que, parece increíble, todo él es de metal, como ya dijimos al hablar del Océano. Estos bulbatones que menciona son los nódulos de mineral de hierro que se encuentran inmersos entre las arcillas de descalcificación de la zona.
LIG
Código: CV005
Interés principal: Minero-metalogenético
Interés secundario: Mineralógico. Geomorfológico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.
Flora de Mineralizaciones de hierro de Peña Cabarga
En la vertiente sur del macizo de Peña Cabarga se desarrolla un importante encinar, que puede calificarse como encinar costero cantábrico, en el predomina la encina (Quercus ilex) y crecen también madroños (Arbutus unedo), aladiernos (Rhamnus alaternus), laureles (Laurus nobilis), serbales (Sorbus aria y Sorbus torminalis) y majuelos (Crataegus monogyna).
En las zonas bajas del Parque con mejor suelo destacan las frondosas caducifolias, tales como los fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur), tilos (Tilia platyphyllos), olmos (Ulmus glabra) y avellanos (Corylus avellana), mientras que en las cotas superiores encontramos ejemplares de Saxifraga trifurcata, Silene nutans, Hippocrepis comosa y Anthyllis vulneraria.
Una gran extensión de la ladera de Peña Cabarga se encuentra ocupada por cultivos forestales de Pinus radiata y Eucalyptus globulus, especies de rápido crecimiento destinados a la obtención de madera, bajo las cuales crecen zarzas (Rubus ulmifolius) y tojos (Ulex europaeus).
En el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, además de las especies presentes en el resto del Parque del Macizo Peña Cabarga, de origen autóctono, como las ya mencionadas Quercus ilex, Laurus nobilis, Arbutus unedo, Quercus robur, Ulmus glabra, etc., destacan las especies alóctonas: Ginkgo biloba, Cedrus atlantica, Cedrus deodara, Pinus pinaster, Pinus nigra, Salix babylonica, etc. que han sido introducidas por el hombre.
Listado de flora del lugar
Aquí podrás consultar 37 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Fauna de Mineralizaciones de hierro de Peña Cabarga
Entre los representantes más habituales de los mamíferos se encuentran el zorro (Vulpes vulpes), la comadreja (Mustela nivalis) y la rata de agua (Arvicola terrestris), habitantes del encinar cantábrico. Además podemos encontrar otras especies como la musaraña común (Crocidura russula), la musaraña de Mollet (Sorex coronatus) y topillos de distinto género, que sirven de alimento para el zorro.
Los anfibios están representados por la salamandra (Salamandra salamandra) y el tritón alpestre (Podarcis muralis), ligados a ambientes acuáticos; y entre los reptiles el Parque cuenta con la culebra viperina (Natrix maura), la culebra de collar (Natrix astreptophora) y el lagarto verde (Lacerta viridis), llamativo por el color verde de su piel cuando alcanza la edad adulta.
En cuanto a las aves, se pueden observar especies como el ánade real (Anas platyrhynchos), la garza real (Ardea cinerea), la polla de agua (Gallinula chloropus), el pato cuchara (Anas clypeata) o el zampullín común (Tachibaptus ruficolis) en pequeñas masas de agua o rapaces como el alimoche (
Neophron percnopterus), el más pequeño de los buitres europeos, o la lechuza común (Tyto alba) de plumaje blanco sobre el que destaca la forma acorazonada de su cara y que gusta vivir cerca de los hombres. Finalmente, en campo abierto y zonas arboladas del Parque está presente el mochuelo (Athene noctua), ave rapaz nocturna considerado en la antigua Grecia el animal sagrado de la diosa Atenea, de la cual toma su nombre científico.
Listado de fauna del lugar
Aquí podrás consultar 9 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.