Antinoria agrostidea (Lam. & DC.) Parl.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Antinoria

Nomenclatura

Publicación original
Antinoria agrostidea (Lam. & DC.) Parl.. Fl. Palerm.: 95 (1845)
Ind. loc.
In littoribus Ligeris propé Nannetes reperit Delaroche
Etimología de Antinoria
Género establecido por F. Parlatore, Fl. Palerm.: 92 (1845), para clasificar dos especies, Antinoria agrostidea Parl. y Antinoria insularis Parl. y, al paso, honrar a V. Antinori (1792-1859), director del Museo de Historia Natural de Florencia, promotor de la ciencia italiana y de cuyos méritos, así como de su importancia para la botánica en particular, se da buena cuenta en el protólogo: "Il genere, che quì stabilisco, è destinato a ricordare un nome celebre nelle scienze fisiche e a tutti carissimo per le rare qualità morali di cui è fregiato il Cav. Vincenzo Antinori, Direttore dell’ I. e R. Museo di fisica e storia naturali di Firenze, al quale professo un alta stima ed infinita riconoscenza, ed a cui devono ancora essere grati i botanici tutti italiani per avere egli singolarmente favorito l'instituzione e l'accrescimento dell'erbario centrale italiano"
Basiónimo
Poa agrostidea Lam. & DC. Syn. Pl. Fl. Gall.: 132 (1806)

Descripción de Antinoria agrostidea

Hierba anual o perenne y cespitosa, acuática o anfibia. Tallos de (3)7,5-30(53) cm, simples y erectos en las plantas anuales, o fasciculados en las perennes y cespitosas, procumbentes y radicantes en los nudos inferiores en las acuáticas, herbáceos, con entrenudos ahuecados, cilíndricos, más o menos estriados, glabros, y nudos de color obscuro.

Hojas con vaina de 10-63 mm, en ocasiones inflada en la hoja superior; lígula de 1,2-6,7 mm, membranácea, triangular-acuminada a lanceolada, con el ápice agudo, ligeramente lacerada; limbo de 4,3-160(400) x (0,3)0,5-2,9(4) mm, en las formas sumergidas estrechado en una porción basal capilar de 20-110(250) x 0,3-0,4 mm, linear, plano, a veces enrollado, con ápice obtuso, escábrido sobre los nervios -en ocasiones sinuosos- de la cara ventral y en los márgenes, papiloso-glabrescente en la cara dorsal.

Panícula de (1,3)2,4-8,2(10) cm, laxa, difusa -a veces envuelta en su base por la vaina de la hoja superior-, con ramas capilares dísticas o trísticas, algo flexuosas. Espiguillas de (1,3)1,5-1,9(2,3) mm, comprimidas lateralmente, globosas, con el pedúnculo por lo general más largo que la espiguilla, a veces teñidas de púrpura o violeta, o verde-azuladas, con 2 flores hermafroditas, la superior marcadamente estipitada. Glumas iguales o subiguales en tamaño, mayores que las flores, anchamente ovadas, subagudas u obtusas, membranáceas, sin arista, la inferior de 1,3-2,3 x 0,8-1,1 mm y la superior de 1,3-2,2 x 1-1,3 mm, con 1 o 3 nervios, escábridas en el nervio medio y en los márgenes, en ocasiones con pelos de 0,07 mm en los nervios laterales. Raquilla con artejos glabros, el de la flor inferior hasta de 0,6 mm, y el de la superior de 0,2-0,4 mm. Lema de la flor inferior de 0,9-1,1 x 0,6-1,1 mm más o menos obovado, membranáceo, con ápice truncado o 3-5 lobulado-dentado, y 3 o 5 nervios, glabrescente, a veces con algunos pelos escábridos en el ápice, el de la flor superior algo más estrecho. Pálea de la flor inferior de 0,8-1,1 mm, más corta o igualando el lema, membranácea, binervada, emarginada o bidentada, glabra o con pelos escábridos en la parte distal de los márgenes, la de la flor superior de 0,6-0,9 mm. Lodículas no estudiadas. Anteras (0,7)0,9-1,2(1,4) mm, lineares, de color amarillo-crema a púrpura-violeta.

Cariopsis de 0,5 x 0,3 mm, piriforme, libre, glabra.

Florece de marzo a septiembre.

Clave para taxones infraespecíficos


1. Hierba anfibia o acuática, anual o perenne, en este caso cespitosa o con rizoma corto; hojas flotantes inexistentes o con el limbo más o menos uniformemente ancho, sin estrechamiento capilar hacia la base; gluma inferior (1,3)1,6-1,9 mm, la superior de (1,3)1,5-1,9 mm -> Antinoria agrostidea subsp. agrostidea
 -  Hierba acuática, perenne, con rizoma largo; hojas flotantes con el limbo ancho en su parte distal y estrechado en una porción basal capilar de 20-110(250) x 0,3-0,4 mm; gluma inferior (1,6)1,9-2,3 mm, la superior de 1,8-2,2 mm -> Antinoria agrostidea subsp. natans

Morfología

Fotografías de Antinoria agrostidea

Hábitat y ecología de Antinoria agrostidea

Ríos, arroyos, humedales y lagunas permanentes o estacionales, en substratos descalcificados, granitos o gneises; 10-2100 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Antinoria agrostidea

SO de Europa (desde Portugal hasta Italia y Francia), y NO de África hasta Libia. Principalmente en el C y la mitad O de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Antinoria agrostidea

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Pequeña laguna por debajo de Collado Bonal, Solana de Avila
    Coordenadas: 40.32437, -5.70073 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/08/2021
    Hábitat: Laguna de montaña sobre granitos en valle glaciar
    Altitud: 2068 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Bujedo, cerros alomados al W de la desviación de la carretera al pueblo
    Coordenadas: 42.66, -3.02 [Ver en mapa]
    Legit: Alejandre, J.A. & Escalante, M.J.
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Collado
    Coordenadas: 40.05, -5.72 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Valverde del Fresno
    Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
Asturias (O)
  1. Lugar: , Charca los Vieiros, pr. Teijeira, San Martín de Oscos
    Coordenadas: 43.24, -6.97 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aedo
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Sando, Nava del Chaparral
    Coordenadas: 40.95, -6.1 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, C. J. Valle, A. Amor & F. J. Glez. Igl
    Determinado por: M. Ladero
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Olmedo, entrada al Pinar de Ordoño
    Coordenadas: 41.31, -4.65 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martinez Ortega, E. Rico
    Determinado por: E. Rico
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, Laguna de la Roya
    Coordenadas: 42.13, -6.8 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Galende, Ribadelago, Laguna de Carros
    Coordenadas: 42.1, -6.75 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Playa de la Sirena-Lago de Sanabria
    Coordenadas: 42.12, -6.73 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Faramontanos de Tábara
    Coordenadas: 41.83, -5.89 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, Ba, (Bu), C, Cc, Co, CR, Gu, H, Le, Lu, M, O, Or, P, S, Sa, So, (Te), To, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Dorsal
Relativo al dorso.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lacerado
Dividido desigual más o menos profundamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Piriforme
Con forma de pera.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Radicante
Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
Raquilla
Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Antinoria agrostidea. En asturnatura.com [en línea] Num. 866, 01/11/2021 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-07-2021
Descripción creada el 01-11-2021
Última modificación el 01-11-2021

Top