Fumana laevipes (L.) Spach

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Fumana

Nomenclatura

Publicación original
Fumana laevipes (L.) Spach. Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2 6: 359 (1836)
Ind. loc.
Monspelii
Basiónimo
Cistus laevipes L. Cent. Pl. I: 14 (1755)
Sinónimos
Anthelis laevipes (L.) Raf. Chlor. Aetn. 9 (1813), nom. nud.
Fumana laevipes var. puverula Rouy & Foucaud Fl. France 2: 314 (1895)
Helianthemum laevipes (L.) Moench. Helianthemum laevipes (L.) Moench, Methodus: 232 (1794)

Descripción de Fumana laevipes

Sufrútice de 25-30(40) cm, laxamente cespitoso, muy ramificado desde la base -ésta frecuentemente engrosada-, glauco. Tallos delgados, ascendentes, glabros; los jóvenes, glaucos.Hojas de 8-10(12) x 0,3-0,4 mm, alternas, sésiles, filiformes, cilíndricas, obtusas, glabras y glaucas; las inferiores, agrupadas en haces axilares; las de los tallos estériles, aplicadas; las de los fértiles, erecto-patentes; estípulas filiformes, semejantes a las hojas, de longitud 1/3-1/2 de la de las hojas. Inflorescencia de 6-8 cm, con 5-10 flores; pedúnculo glanduloso no setoso; brácteas triangulares, glandulosas; pedicelos 8-10(12) mm -de longitud 2-3 veces la del cáliz-, mucho más largos que las brácteas, patentes, delgados, recurvados hacia el ápice, glabros y obscuros.
Sépalos externos lineares, mucronulados, glandulosos; los internos, de 5-6(7) mm, glandulosos, no setosos, de costillas prominentes y obscuras, sin cilios.
Pétalos de 6-8 mm.Fruto en cápsula de 4-6 mm. Semillas 1,5-1,8 mm, negras. Florece de enero a mayo.

Morfología

Fotografías de Fumana laevipes

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Fumana laevipes

Matorrales y tomillares en lugares soleados, térmicos, y suelos pedregosos o sueltos, o en fisuras de rocas, siempre en substratos calizos; 0-800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Fumana laevipes

Todo el litoral del Mediterráneo, excepto en el extremo oriental. Regiones más o menos próximas al litoral, desde Gerona hasta la Estremadura portuguesa, Trás-os-Montes y las Baleares; quizá extinta en el Cerro Negro madrileño.

Mapa de distribución de Fumana laevipes

Citas totales: 170. Citas en el mapa: 43
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: Cabo de San Antonio, DENIA
    Coordenadas: 38.8046, 0.19235 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/02/2020
    Hábitat: Zona rocosa en cabo
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Montgó
    Coordenadas: 38.72, 1.2 [Ver en mapa]
    Legit: J. Mansanet & G. Mateo
    Determinado por: J. Mansanet & al.
Almería (Al)
  1. Lugar: , Antas
    Coordenadas: 37.27485, -2.01717 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/03/2007
  2. Lugar: , Carboneras
    Coordenadas: 37.03866, -1.87451 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/03/1996
  3. Lugar: , Carboneras
    Coordenadas: 37.03028, -1.88463 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/1996
  4. Lugar: , Antas
    Coordenadas: 37.27358, -2.00708 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/03/2007
  5. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.78042, -2.1195 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/1996
  6. Lugar: , Antas
    Coordenadas: 37.27386, -2.0086 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/03/2007
  7. Lugar: , Carboneras
    Coordenadas: 36.99998, -1.97487 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/02/1997
  8. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.39088, -1.84427 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2007
  9. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.36736, -1.8581 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2007
  10. Lugar: , Zurgena
    Coordenadas: 37.31931, -2.0507 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2007
  11. Lugar: , Carboneras
    Coordenadas: 37.03528, -1.87865 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/03/1997
  12. Lugar: , Turrillas
    Coordenadas: 37.01398, -2.26774 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/09/2004
  13. Lugar: , Antas
    Coordenadas: 37.27267, -2.00602 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2007
  14. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.79201, -2.09714 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1997
  15. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.7295, -2.15951 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/1997
  16. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.81165, -2.09093 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1997
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , San José del Valle
    Coordenadas: 36.58248, -5.66317 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Alcalá de los Gazules
    Coordenadas: 36.51001, -5.7051 [Ver en mapa]
  3. Lugar: , Alcalá de los Gazules
    Coordenadas: 36.49059, -5.69412 [Ver en mapa]
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Órgiva
    Coordenadas: 36.86009, -3.46065 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2006
  2. Lugar: , La Taha
    Coordenadas: 36.88901, -3.33699 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2006
  3. Lugar: , Albuñuelas
    Coordenadas: 36.87128, -3.71643 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/09/2006
  4. Lugar: , Gualchos, Ca Sierra de Lújar, Gualchos, Castell de Ferro
    Coordenadas: 36.68, -3.45 [Ver en mapa]
    Legit: C. Arnaiz, E. Barreno, F. Fernández González, L. G
    Determinado por: C. Arnáiz & al.
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.7541, -3.81461 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/01/2003
  2. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.75564, -3.81659 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/01/2003
  3. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.7806, -3.79385 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/01/2003
  4. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.7866, -3.8219 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2003
  5. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.76845, -3.84972 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/03/2003
  6. Lugar: , Alhaurín el Grande
    Coordenadas: 36.61317, -4.69534 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/11/2006
  7. Lugar: , Torremolinos
    Coordenadas: 36.61283, -4.54163 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/02/2007
  8. Lugar: , Mijas
    Coordenadas: 36.58925, -4.63491 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/02/2007
  9. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.74747, -4.36222 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/01/2006
  10. Lugar: , Canillas de Aceituno
    Coordenadas: 36.87964, -4.08032 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/2003
  11. Lugar: , Canillas de Aceituno
    Coordenadas: 36.87937, -4.08069 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/2003
  12. Lugar: , Carratraca
    Coordenadas: 36.85609, -4.81732 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2006
  13. Lugar: , Carratraca
    Coordenadas: 36.85265, -4.81809 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2006
  14. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.71972, -4.33492 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/2005
  15. Lugar: , Casares
    Coordenadas: 36.38708, -5.28121 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/01/1995
  16. Lugar: , Tolox
    Coordenadas: 36.66291, -4.90989 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/02/1997
Tarragona (T)
  1. Lugar: , Batea
    Coordenadas: 41.12, 0.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/1979
  2. Lugar: , Batea
    Coordenadas: 41.12, 0.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/1979
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ca, Co, Cs, Ge, Gr, J, M?, Ma, Mu, PM, T, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Obtuso
No acabado en punta.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fumana laevipes. En asturnatura.com [en línea] Num. 790, 18/05/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 16-03-2020
Descripción creada el 18-05-2020
Última modificación el 18-05-2020

Top