Pulsatilla vernalis (L.) Mill.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Pulsatilla

Nombres vernáculos


Flor del viento

Español: Flor del viento, anémona invernal, pulsatilla de primavera.

Nomenclatura

Publicación original
Pulsatilla vernalis (L.) Mill.. Mill. In: Gard. Dict. ed. 8: Pulsatilla n 3. (1768).
Ind. loc.
Habitat in Sueciae, Helvetiae sylvis sterilissimis
Etimología de Pulsatilla
Del italiano pulsatilla = pulsatila. Según Matthioli, porque las prolongaciones plumosas de los aquenios se agitan al menor viento
Basiónimo
Anemone vernalis L. Sp. Pl. 538 (1753)

Descripción de Pulsatilla vernalis

Planta herbácea vilosa, con un rizoma craso, horizontal.

Hojas basales 1-pinnatisectas, persistentes, coriáceas, de segmentos pinnatífidos, tendiendo a cuneados en su base, más bien glabrescentes en la forma típica.

Flor actinomorfa, única en cada tallo, de 4,5-6 cm de diámetro, con pedicelo erecto, corto. Brácteas del involucro infrafloral reducidas a lacinias, inferiormente soldadas, muy pelosas, lanudas.
Perianto formado por una única envoltura de seis piezas elípticas, densamente vilosas en la cara externa, de colorido un tanto variable, internamente blanquecinas.
Estambres numerosos, y en la mayoría de las especies, por añadidura, estaminodios nectaríferos.
Carpelos en cantidad variable, pero siempre numerosos, con solo un rudimento seminal; estilos muy acrescentes, plumosos, cuyo conjunto resulta por fin característico en extremo.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Pulsatilla vernalis

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Pulsatilla vernalis

Acidófila, por más que no raramente sobre calizas; 1700-3000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Pulsatilla vernalis

N, C y SO de Europa. Pirineo y parte central de las montañas cantábricas.

Mapa de distribución de Pulsatilla vernalis

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Girona (Ge)
  1. Lugar: , Vall de Camprodon, Vallter 2000
    Coordenadas: 42.42, 2.27 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Cerler; Del Pico Gallinero a Cerler
    Coordenadas: 42.51, 0.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
    Altitud: 1792 m
    Proporcionado por: M. Herrera, A. Bueno, J. A. Fdez. Prieto & J. Loid
Lleida (L)
  1. Lugar: , Pirineos Centrales, Vallferrera, Alins, Lo Covil, parte superior de la umbría
    Coordenadas: 42.52, 1.34 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Ninot
    Determinado por: J.M. Ninot
Cantabria (S)
  1. Lugar: Pico Tres Mares, BRAÑAVIEJA
    Coordenadas: 43.04561, -4.3944 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2015
    Hábitat: Pastizal-brezal
    Altitud: 1982 m
    Fenología: Flores
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Aliva
    Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1985
    Altitud: 1739 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Ge, Hu, L, Le!, Na?, O, P!, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Craso
Órgano engrosado por estar repleto de jugos.
Envoltura
Involucro
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Plumoso
Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seminal
Relativo a la semilla.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pulsatilla vernalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 534, 22/06/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 22-06-2015
Última modificación el 22-06-2015

Top