Saxifraga moschata Wulfen

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga

Nomenclatura

Publicación original
Saxifraga moschata Wulfen. Jacq., Misc. Austriac. 2: 128, tab. 21 fig. 21 (1781)
Ind. loc.
Crescit in excelsis Schleinitzensibus alpibus prope Leontium...
Etimología de Saxifraga
Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
Sinónimos
Saxifraga exarata subsp. moschata (Wulfen) Cavill. in Burnat, Fl. Alpes Marit. 5: 81 (1913)
Saxifraga muscoides Wulfen in Jacq., Misc. Austriac. 2: 123 (1781), nom. illeg.
Saxifraga planifolia Lapeyr.
Saxifraga tenuifolia Rouy & E.G. Camus in Rouy & Foucaud, Fl. France 7: 66 (1901)
Saxifraga varians Sieber ex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 115 (1874), nom. illeg.

Descripción de Saxifraga moschata

Planta perenne, densamente cespitosa -alguna vez más o menos laxa-, más o menos viscosa, con indumento disperso, compuesto por glándulas sésiles y estipitadas -pedículo generalmente de 1-2(3) células-. Tallos floríferos de hasta 10 cm, terminales.

Hojas basales (2)4-7(10) x (0,5)1-4(5) mm, tiernas, sin surcos, con glándulas sésiles y estipitadas -pedículo de 1-2(3) células-; lámina indivisa o con 2-3(5) dientes o lóbulos -el central 1-2 x 0,5 mm-, linear-elípticos, poco divergentes, obtusos o subagudos, sin surcos; pecíolo apenas diferenciado en las divididas, de longitud generalmente 2-4 veces mayor que la de la lámina, sin surco; hojas de los tallos floríferos 0-4, indivisas -a veces con 2-3 lóbulos-.

Inflorescencia pauciflora, con 1-6(10) flores; brácteas generalmente indivisas; pie de la inflorescencia de longitud generalmente 2-3 veces mayor que la de ésta. Hipanto cubierto de glándulas sésiles y estipitadas (pedículo de 1-2 células).
Sépalos 1,5-3 mm, linear-obovados o linear-deltoideos, agudos u obtusos, casi tan anchos como los pétalos.
Pétalos (1)2-3(5) x (0,5)1-2(4) mm, linear-elípticos o linearobovados, obtusos, de color amarillo pálido o amarillo cremoso -en ocasiones con los nervios purpúreos-, generalmente no imbricados.
Estambres en ocasiones purpúreos, anteras amarillas.
Ovario casi ínfero.

Fruto de globoso a elipsoidal. Semillas 0,6-0,7  c. 0,3 mm, con micropapilas.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Saxifraga moschata

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Saxifraga moschata

Pastos arenosos y pedregosos, pedregales y roquedos subalpinos y alpinos, en substrato básico o ácido; (1500)1800-2700(3150) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Frío; alta montaña, pisos alpino y nival principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Saxifraga moschata

Ampliamente extendida por la mayor parte de las montañas de Europa -Jura, Alpes, Apeninos, Cárpatos, Balcanes, Cáucaso y N de la Península Ibérica-. Cordillera Cantábrica y Pirineos.

Mapa de distribución de Saxifraga moschata

Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: En varios lugares de los alrededores del Cerler y del camino de la Bersuta al plan de Aiguallut., CERLER
    Coordenadas: 42.55711, 0.56246 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/2014
    Hábitat: Pastos rocosos de montaña alta
    Altitud: 2078 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cerler; Cerler: subida al Pico Gallinero
    Coordenadas: 42.51, 0.44 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1996
    Altitud: 1792 m
    Proporcionado por: M. Herrera, A. Bueno, J. A.Fdez. Prieto & J. Loidi
  3. Lugar: , Torla, Collado de Bujaruelo
    Coordenadas: 42.6, -2 [Ver en mapa]
    Legit: I. Aizpuru
    Determinado por: I. Aizpuru
  4. Lugar: , Saravillo-Plan, Lavasar, umbría del Cotiella
    Coordenadas: 42.56, 3.1 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat & L. Villar
Lleida (L)
  1. Lugar: , Valle de Arán, lago Mayor de Colomers
    Coordenadas: 42.62, 9.1 [Ver en mapa]
    Legit: M. Luceño & P. Vargas
León (Le)
  1. Lugar: , Brañacaballo
    Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1981
    Altitud: 1899 m
    Proporcionado por: L.Herrero
  2. Lugar: , Pico Huevo
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/1979
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  3. Lugar: , Pico Huevo
    Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/08/1981
    Altitud: 1761 m
    Proporcionado por: L.Herrero
  4. Lugar: , Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1981
    Altitud: 1457 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz
  5. Lugar: , Valverde de la Sierra;
    Coordenadas: 42.94, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/08/1972
    Altitud: 1849 m
    Proporcionado por: P. Montserrat & L. Villar
  6. Lugar: , Boca de Huérgano, Valverde de la Sierra, Espigüete
    Coordenadas: 42.94, -4.8 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat & L. Villar
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Portillo de Eraice a Lakora
    Coordenadas: 42.95, -8.3 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aseguinolaza & P. Urrutia
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Laderas del Congosto, por encima del Lago Bueno
    Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1978
    Altitud: 1478 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
Palencia (P)
  1. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 1510 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
  2. Lugar: , Velilla del Río Carrión, de Cardaño de Arriba a la laguna de las Lomas
    Coordenadas: 42.97, -4.75 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga moschata. En asturnatura.com [en línea] Num. 500, 27/10/2014 [consultado el 16/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 27-10-2014
Última modificación el 27-10-2014

Top