Angelica pachycarpa Lange

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Angelica

Nomenclatura

Publicación original
Angelica pachycarpa Lange. Descr. Icon. Pl. Nov. 7, tab. 9 (1864)
Ind. loc.
In rupibus maritimis Oceanum versus prope la Coruña fructiferam legi die 10 Aug. 1852. E seminibus inde reportatis in horto botanico hauniensi culta floruit, sed antequam fructus maturos praebuerat periit
Etimología de Angelica
f. - lat. medieval angelica herba o, simplemente, angelica, -ae f. = la angélica (Angelica Archangelica L.) -gr. angelikós, -´ē, -ón; lat. angelicus, -a, -um = perteneciente o relativo al mensajero // angélico, perteneciente o relativo al ángel -gr. ángelos, -ou m./f.; lat. angelus, -i m. = mensajero // ángel; del gr. angelía, -as f. = noticia, anuncio, mensaje-. Según Ambrosini, Phytologiae... (1666), recibe tal nombre por el olor suavísimo de su raíz, o por sus poderes angélicos frente a los venenos y enfermedades muy graves

Descripción de Angelica pachycarpa

Hierba perenne provista de un grueso rizoma que carece de restos de hojas. Los tallos miden hasta 1 m de altura 5 cm de grosor y son bastante estríados.

Las hojas miden entre 18 y 45 cm de ancho y lo mismo de largo, y son 2 veces pinnatisectas, excepto las basales que lo son 3 veces; tienen color verde claro, bastante lustroso, carentes de pelos, ligeramente carnosas; sus últimas divisiones miden 1 - 4 x 0,8 - 2 cm, y son sésiles, de forma ovada u ovado - lanceolada, con el margen mucronato o irregularmente dentado, siendo el ápice de estos dientes a veces blanquecino, y las terminales provistas de tres lóbulos; vainas hinchadas.

La inflorescencia es una umbela con entre 15 y 25 radios pelosos, con 6 - 10 brácteas lineares y 8 - 16 bracteolas caedizas lineares, pelosas y de menor longitud que los radios. Las flores son hermafroditas: el cáliz tiene dientes poco marcados y la corola es homogénea, provista de pétalos ovales o lanceolados de ápice curvado y de color amarillo verdoso.

El fruto es un mericarpo ovalado, con costillas marcadas en el dorso y las comisurales son alas gruesas de hasta unos 3 mm y con el borde recto.

Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Angelica pachycarpa

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Angelica pachycarpa

Acantilados, entre los 0 y los 90 m de altura.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de: Es una planta diferencial de:
  • Alianza Dactylido maritimae-Ulicion maritimi (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris) . Brezales tojales aerohalinos pulviniformes que viven en zonas altas y bordes de los acantilados costeros atlánticos. . Son características Ulex europaeus f. maritimus, Ulex gallii f. humilis, Ulex jussiaei subsp. congestus, Ulex latebracteatus f. humilis

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Angelica pachycarpa

Desde la playa de Liencres en Cantabria hasta las Islas Berlengas en Portugal.

Mapa de distribución de Angelica pachycarpa

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Carnota, O Pindo, Chau de Lourenzo
    Coordenadas: 42.88, -9.11 [Ver en mapa]
    Legit: R. I. Louzán
    Determinado por: R.I. Louzán
Asturias (O)
  1. Lugar: , Cudillero; Cabo Vidio
    Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  2. Lugar: , Cudillero; Cabo Vidio
    Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  3. Lugar: , Gozón; Cabo Peñas
    Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/1973
    Altitud: 1 m
  4. Lugar: , Gozón; Faro del Cabo Peñas
    Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz & F. NAvaro
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
C, (Lu), O, Po, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lustroso
Brillante.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-acantilados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Angelica pachycarpa. En asturnatura.com [en línea] Num. 63, 20/02/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 10-06-2005
Descripción creada el 20-02-2006
Última modificación el 20-02-2006

Top