Armeria euscadiensis Donad. & Vivant

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Armeria

Nomenclatura

Publicación original
Armeria euscadiensis Donad. & Vivant. Bull. Soc. Bot. France 123: 562 (1976)
Ind. loc.
Espagne: Guipuzcoa: mont Orgullo, près Saint-Sébastien (Mouillefarine) [San Sebastián, monte Urgull]
Etimología de Armeria
Del francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria. Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas Armerius montanus...

Descripción de Armeria euscadiensis

Planta con cepa ramificada. Ramas más o menos largas, con alguna hoja vieja pardusca por fuera.

Hojas de 80-160(200) x (5)7-14(22) mm, homomorfas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, no muy atenuadas en la base, obtusas, con 3-5(7) nervios, planas, lustrosas, con reborde membranáceo neto, erectas o erecto-patentes, a veces cilioladas en los nervios por el envés; vainas con tendencia a hacerse fibrosas.

Escapos 25-50 cm, robustos. Vaina involucral 20-35 mm. Involucros 20-30(32) mm de diámetro.
Brácteas involucrales c. 15, algo recias, de ocráceas a acastañadas, glabras; las externas, rugosas, ovadas, largamente cuspidadas, rebasando a las de la parte media y, a veces, también a las internas, decurrentes, finalmente libres en el extremo inferior; las de la parte media, de anchamente ovadas a obovadas, mucronadas; las internas, de obovadas a obovado-oblongas, con margen escarioso. Espículas estipitadas. Brácteas espiculares algo consistentes, verdosas a ocráceas, con una mancha subapical más oscura, iguales o más cortas que las involucrales internas.
Cáliz de (6)7-8(8,2) mm, holopleurótrico, con hileras de pelos nutridas; espolón 0,6-0,8 mm, cuya longitud va de 1/4 a 1/3 de la del tubo; lóbulos 1-1,5 mm, triangular-ovados, corta o medianamente aristados, de longitud inferior a 1/5 de la del cáliz.
Corola rosada.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Armeria euscadiensis

Hábitat y ecología de Armeria euscadiensis

Crece en roquedos litorales, brezales en laderas con influencia marina, de naturaleza silícea, formando parte de los herbazales que tapizan las repisas con acumulo de suelo de areniscas duras. No se extiende más allá de donde llega la influencia del agua salada del mar

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Distribución de Armeria euscadiensis

Endémica de la costa del País Vasco.

Mapa de distribución de Armeria euscadiensis

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

SS (SS)
  1. Lugar: , Hondarribia, Guztiz Ederra
    Coordenadas: 43.38, -1.83 [Ver en mapa]
    Legit: I. Aizpuru & P. Catalán
    Determinado por: I. Aizpuru & P. Catalán
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, SS

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Figura en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como especie De Interés Especial por la Orden MAM/2734/2002 y en la Lista Roja de la Flora Vascular Española como Vulnerable.

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Glosario de términos

Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucral
Relativo al involucro.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lustroso
Brillante.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • G. Nieto Feliner. Armeria Willd. in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acantilados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Armeria euscadiensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 469, 24/03/2014 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 18-07-2013
Descripción creada el 24-03-2014
Última modificación el 24-03-2014

Top