Anthemis arvensis L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Anthemis

Nombres vernáculos

Español: Alpamuzio, magarzón, manzanilla bastarda, manzanilla borde, manzanilla de los campos, manzanilla silvestre, pajito. Inglés: Corn Chamomile.

Nomenclatura

Publicación original
Anthemis arvensis L.. Sp. Pl. 2: 894. 1753
Ind. loc.
Habitat in Europae, praesertim Sueciae agris
Etimología de Anthemis
Del griego ἡ ἀνθεμίς : ἀνθέω, florecer : τὸ ἄνθος, flor; gr. -μα (sufijo nominal); gr. -ίς (sufijo nominal femenino). Con ἀνθεμίς o χαμαίμηλον, Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 137) nombra una serie de plantas asteráceas con virtud medicinal, notablemente la manzanilla o Matricaria chamomilla L. entre otras magarzas que consideró afines; las describió como matas de un palmo que apenas se diferenciaban por la flor, con cabezuelas redondeadas, hojas finas y pequeñas, propias de sitios escarpados y vías. El nombre ya venía de Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A.F. Hort; 1, 13; 7, 14), en la forma ἄνθεμον, con el que llamaba a ciertas hierbas con cabezuela de las que dice que florecían de arriba abajo al contrario que otras plantas y que tenían un fruto que conservaba por tiempo los restos del perianto en su ápice y que caía con restos de cascarilla. Este nombre fue apenas utilizado para clasificar estas plantas, principalmente en favor de χαμαίμηλον o Chamaemelum -C. Bauhin, Pinax: 135 (1623); J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 395, 3: pl. 281 (1694), Inst. Rei Herb.: 494 (1700); S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 316-320 (1720)-, también de Matricaria -S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 283-287 (1720)- o Buphthalmum -J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 396, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495, tab. 282 (1700)-. C. von Linné, Sp. Pl.: 893-896 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 381 (1754) nombró así uno de sus nuevos géneros, Anthemis L., para clasificar una serie de especies agrupadas al modo de Chamaemelum Vaill. -que excluía Matricaria parthenium L. y Matricaria chamomilla L., y estaba encabezado por Anthemis nobilis L.- e incluía otras especies antes clasificadas no solo en Chamaemelum Vaill., sino también en Chamaemelum Tourn. y Buphthalmum Tourn.
Etimología de arvensis
bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].

Descripción de Anthemis arvensis

Hierba anual, en general más o menos pubescente. Tallos de (2)5-40 cm, estriados, ascendentes o erectos, más o menos ramificados desde la base o en el tercio inferior, por excepción simples, a menudo numerosos y difusos, pubescentes, por excepción glabrescentes, de color verdoso o pajizo, a veces rojizos en la parte inferior, muy raramente rojizos por entero.Hojas basales y medias de (7)12-30(40) x (5)8-15(18) mm, elípticas, obovadas o espatuladas, 2(3) pinnatisectas, con segmentos de último orden de 1,3-1,6 x 0,4-0,5 mm, lanceolados, mucronados, en la base pectinadas por 4 o 5 pares de lacinias enteras o bifurcadas, pubescentes o tomentosas, levemente glandular-punteadas.Inflorescencia poco definida, cimosa, formada por 4-10 capítulos, a veces difusa o monocéfala. Capítulos de (9)12-30(35) mm de diámetro, heterógamos y radiados; pedúnculos (1)2-6 cm, sulcados, en la fructificación engrosados o no bajo el capítulo, fistulosos o macizos, seríceos. Involucro de 10-12 mm de diámetro, hemisférico, no umbilicado; brácteas dispuestas en 3(4) series, con una banda verdosa dorsal; las externas de 2,5-3,5 x 1-1,2 mm, triangulares, con el margen y ápice escarioso e hialino -a veces parduzcas en el ápice-, largamente pelosas; las internas de 3,7-5 x 1,5-2 mm, obovadas, con el margen del tercio superior escarioso y parduzco, enteras o algo fimbriadas en el ápice, glabrescentes o pelosas. Receptáculo de 1,4-5 x 1,2-3 mm, cónico, en la fructificación de 2,2-6 x 1,5-4 mm y cónico o piriforme, paleáceo en toda la superficie; páleas externas de 3-4,3 x 0,5-0,7 mm, lanceolado-subuladas u obovadas, carenadas o no, en el ápice atenuadas o contraídas en un mucrón, blanquecinas o amarillentas por el dorso y ápice. Flores liguladas (9)11-13(15) por capítulo, femeninas, blancas; corola con limbo de 7-10(12) x 3- 4,3 mm, elíptico, trilobulado, y tubo de 1,2-1,8 x c. 0,5 mm. Flósculos con corola de 2,5-3 mm, con tubo cilíndrico, en la fructificación hinchado, esponjoso y blanquecino en la mitad basal, amarilla.Aquenios de 1,7-2,3 x 1-1,5 mm, anchamente obcónicos o más o menos anchamente obpiramidales, con 10 costillas gruesas, redondeadas, lisas, que dejan entre sí unos surcos estrechos y profundos, de un castaño claro. Vilano hasta de 0,5 mm, escasamente definido, reducido al margen apical netamente engrosado en un reborde romo, a veces algo festoneado.Florece de febrero a octubre.

Clave para taxones infraespecíficos


1. Capítulos con pedúnculos en la fructificación nada o muy poco engrosados en el ápice, 1-2(2,2) mm de grosor bajo el capítulo y 0,7-1,3 mm en la base, no claviformes; receptáculo con páleas externas estrechamente lanceoladas, subuladas, poco carenadas, con el ápice atenuado y entero -> Anthemis arvensis subsp. arvensis
 -  Capítulos con pedúnculos en la fructificación de ordinario netamente engrosados en el ápice, de 2,2-3,5(4) mm de grosor bajo en capítulo y 1-1,5 en la base, claviformes; receptáculo con páleas externas obovadas, claramente carenadas, en el ápice ± dentadas y contraídas en un mucrón de 0,2-0,5(0,7) mm -> Anthemis arvensis subsp. incrassata

Morfología

Fotografías de Anthemis arvensis

Hábitat y ecología de Anthemis arvensis

Lugares ruderales y arvenses; 0-1500(1700) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aethes smeathmannianafloresoligófago--
Aethes smeathmannianafruits/seedsoligófago--
Cucullia chamomillaefloresoligófagoprincipal-
Homoeosoma nimbellafloresoligófago--
Omphalapion disparfruits/seedsoligófagoprincipal-
Phycitodes maritimafloresoligófago--

Distribución de Anthemis arvensis

Europa, SW de Asia y NW de África y Macaronesia; introducida en Norteamérica y Australia. Casi toda la Península y Baleares.

Mapa de distribución de Anthemis arvensis

Citas totales: 55. Citas en el mapa: 55
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Mirueña de los Infanzones
    Coordenadas: 40.73, -5.06 [Ver en mapa]
    Legit: A. Gutiérrez Balbás
  2. Lugar: , Ojos-Albos
    Coordenadas: 40.71, -4.53 [Ver en mapa]
    Legit: A. R. Burgaz, A. Izuzquiza & M.A. Mendiola
    Determinado por: A. Izuzquiza
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Grazalema, roquedo encima del pueblo
    Coordenadas: 36.75, -5.37 [Ver en mapa]
    Legit: A. Aparicio, F. García Martín & S. Silvestre
    Determinado por: A. Aparicio
  2. Lugar: , Olvera, Sierra de Líjar
    Coordenadas: 36.92, -5.41 [Ver en mapa]
    Legit: A. Aparicio & G. Rowe
  3. Lugar: , Algodonales, cerro de la Tinajuela
    Coordenadas: 36.89, -5.47 [Ver en mapa]
    Legit: A. Aparicio
    Determinado por: A. Aparicio
  4. Lugar: , Grazalema, cerro El Montón, arroyo Ballesteros
    Coordenadas: 36.79, -5.41 [Ver en mapa]
    Legit: A. Aparicio, J. Blázquez & G. Rowe
  5. Lugar: , Grazalema, La Breña del Agua
    Coordenadas: 36.8, -5.45 [Ver en mapa]
    Legit: A. Aparicio & S. Silvestre
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. del Arco García
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  2. Lugar: , Hervás, pueblo
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  3. Lugar: , Hervás, pueblo
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  4. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  5. Lugar: , Hervás, pueblo
    Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  6. Lugar: , San Martín de Trevejo
    Coordenadas: 40.25, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  7. Lugar: , Guijo de Coria
    Coordenadas: 40.12, -6.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  8. Lugar: , Robledillo de Gata
    Coordenadas: 40.35, -6.59 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  9. Lugar: , Puerto Perales
    Coordenadas: 40.19, -6.82 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  10. Lugar: , Arroyomolinos de la Vera
    Coordenadas: 40.05, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  11. Lugar: , Gargüera
    Coordenadas: 40.06, -5.93 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  12. Lugar: , Collado
    Coordenadas: 40.05, -5.72 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  13. Lugar: , Almaraz
    Coordenadas: 39.81, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. T. Santos
  14. Lugar: , Almaraz
    Coordenadas: 39.81, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. T. Santos
  15. Lugar: , Serrejón
    Coordenadas: 39.82, -5.8 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
  16. Lugar: , Casatejada
    Coordenadas: 39.88, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Fuencaliente, valle del río Valmayor
    Coordenadas: 38.43, -4.19 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
    Determinado por: R.García Río
  2. Lugar: , Mestanza, sierra de Puertollano, Laguna de la Alberquilla
    Coordenadas: 38.6, -4.02 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
  3. Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, camino de Hinojosas de Calatrava
    Coordenadas: 38.63, -4.14 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Jaen (J)
  1. Lugar: , Santiago de la Espada, campos de Hernán Perea
    Coordenadas: 37.95, -2.78 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. González Rebollar, F. Muñoz Garmendia & C. S
    Determinado por: C. Soriano
León (Le)
  1. Lugar: , Herreros de Jamuz
    Coordenadas: 42.28, -5.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/1973
    Altitud: 790 m
    Proporcionado por: J.Andrés
  2. Lugar: , Herreros de Jamuz
    Coordenadas: 42.28, -5.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1973
    Altitud: 790 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  3. Lugar: , Lorenzana
    Coordenadas: 42.65, -5.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/1973
    Altitud: 848 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  4. Lugar: , Soto y Amío
    Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1973
    Proporcionado por: A.Pérez
  5. Lugar: , Vegarienza
    Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/1973
    Altitud: 1360 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  6. Lugar: , Villadepán
    Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1974
    Altitud: 1299 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  7. Lugar: , Soto y Amío
    Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1973
    Altitud: 1126 m
    Proporcionado por: A.Pérez
  8. Lugar: , Caldas de Nocedo
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1973
    Proporcionado por: La Blanca
  9. Lugar: , Nocedo de Curueño
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1973
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: La Blanca
  10. Lugar: , Valporquero
    Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/08/1972
    Altitud: 1392 m
    Proporcionado por: J.Andrés & al.
  11. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1973
    Altitud: 1541 m
    Proporcionado por: C.Romero
  12. Lugar: , Valdelugueros
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1973
    Altitud: 1719 m
    Proporcionado por: La Blanca
  13. Lugar: , Redipuertas
    Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1973
    Proporcionado por: La Blanca
Madrid (M)
  1. Lugar: , Guadarrama
    Coordenadas: 40.72, -4.13 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1975
    Altitud: 1354 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  2. Lugar: , Chapinería
    Coordenadas: 40.37, -4.3 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Asturias (O)
  1. Lugar: Carretera entre Puente los Fierros y Llanos de Somerón, PUENTE DE LOS FIERROS
    Coordenadas: 43.06608, -5.77365 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2017
    Hábitat: Borde de camino
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Somiedo; La Pola
    Coordenadas: 43.09, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1974
    Altitud: 825 m
    Proporcionado por: Martínez, Díaz & Navarro
  3. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, entre Ricabo y Bárzana de Quirós
    Coordenadas: 43.11, -5.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/1973
    Proporcionado por: F. Navarro
  4. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Por encima de Muriellos
    Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/1973
    Altitud: 986 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  5. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/2002
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  6. Lugar: , Valdés; Canero, en las riberas del río Esba (Luarca)
    Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1974
    Altitud: 413 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz
  7. Lugar: , Tapia de Casariego; Tapia de Casariego
    Coordenadas: 43.57, -6.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 24 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
  2. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.37, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
  3. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.37, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
Toledo (To)
  1. Lugar: , Navalcán
    Coordenadas: 40.06, -5.1 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, Vigo de Sanabria, Forcadura
    Coordenadas: 42.15, -6.72 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Otero de Bodas, Los Pradicos
    Coordenadas: 41.93, -6.15 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, (Co), (CR), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, (Po), S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, (Va), Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Febrífugo

Beneficio terapéutico

Anthemis arvensis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bifurcado
Dicótomo, con forma de horquilla.
Carena
Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dorsal
Relativo al dorso.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pectinado
Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Piriforme
Con forma de pera.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Romo
Sin punta, obtuso.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Sulcado
Provisto de surcos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anthemis arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 826, 25/01/2021 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 25-01-2021
Última modificación el 25-01-2021

Top