Aphanes arvensis L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Aphanes

Nombres vernáculos


Alquimila arvense

Español: Alquimila arvense, alquimilla, pie de león. Inglés: Parsley Piert, Field parsley piert. Gallego: Patilobo, pé de león. Euskera: Tuisarra. Catalán: Solda.

Nomenclatura

Publicación original
Aphanes arvensis L.. Sp. Pl. 1: 123 (1753) [Ver pdf]
Etimología de Aphanes
Del gr. aphane¯´s, -és = invisible, inconspicuo, imperceptible, etc. Según parece, por el pequeño tamaño de tales plantas.
Sinónimos
Alchemilla aphanes Leers in Fl. Herborn. 54 (1775), nom. illeg.
Alchemilla arvensis (L.) Scop. in Fl. Carniol. ed. 2 1: 115 (1771)
Alchemilla arvensis f. cineracea Rothm. in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 34: 149 (1934)
Alchemilla arvensis f. elongata Font Quer ex Rothm. in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 34: 149 (1934)
Alchemilla arvensis var. lucronensis Pau ex Cámara
Alchemilla delicatula Sennen
Aphanes delicatula Sennen
Percepier arvensis (L.) Moench in Methodus 690 (1794)

Descripción de Aphanes arvensis

Planta de grácil a robusta, y de un verde amarillento o verde grisáceo a verde obscuro. Tallos 2-21(28) cm, procumbentes, ascendentes o erectos, en general muy ramosos en su parte inferior, a veces simples; entrenudos en general más largos que las estípulas.

Hojas de limbo de 6-16 x 9-19 mm, ligeramente más ancho que largo, dividido en 3(5) segmentos (cada segmento se divide a su vez en 3-4(5) lóbulos estrechos, 1-3(5) veces más largos que anchos, con el ápice de agudo a obtuso); pecíolo bien diferenciado, estrecho, de longitud aproximadamente igual que la de las estípulas; estípulas 4-10 mm, rara vez subimbricadas, divididas hasta un 25-40% de su longitud en 8-12 dientes, 1-2 veces más largos que anchos, triangulares.

Receptáculo 1,3-1,8 x 0,8-1 mm, de ovoide a elipsoidal, con 8 costillas pelosas, constreñido por debajo de los sépalos, peloso en los 2/3 inferiores (pelos cortos, estrigosos, patentes o erecto-patentes), subglabro y verde o rara vez pardo-rojizo en el 1/3 superior.
Sépalos 0,4-0,7 x c. 0,3 mm, patentes, triangulares, glabros o con algunos pelos adpresos en el nervio central, pero de margen ciliado (cilios más largos que los sépalos); piezas del calículo, que a veces faltan, de hasta 0,1 mm, estrechas, patentes, glabras pero de márgenes ciliados (cilios más largos que las piezas del calículo).

Úrnulas (1,6)1,8-2,3(2,5) mm, que en general sobresalen ligeramente de las estípulas. Aquenio, a veces diaquenio, sésil, más corto que el receptáculo, totalmente encerrado en él.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Aphanes arvensis

Hábitat y ecología de Aphanes arvensis

Crece en cultivos, barbechos, terrenos alterados, pastos terofíticos, repisas de roquedos, taludes, arenales costeros, etc.; en suelos arenosos, más o menos encharcados en invierno; rara vez en hábitat naturales, desde el nivel del mar a los 1800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Aphanes arvensis

Europa, desde el N de la Península Ibérica, S de Italia, Grecia y Creta, hasta las islas Shetland y el S de Escandinavia, Polonia y Letonia, y desde el O de Turquía y Chipre a Crimea, el Cáucaso y NO del Irán; como introducida, en otros muchos lugares, por ejemplo, en Norteamérica y en Nueva Zelanda. Mitad N de la Península Ibérica, escasa en el S.

Mapa de distribución de Aphanes arvensis

Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Valverde del Fresno
    Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Valdés Franzi
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca; San Salvador de San Juan de la Peña
    Coordenadas: 42.51, -0.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1969
    Altitud: 1408 m
    Proporcionado por: P. Montserrat
  2. Lugar: , Jaca, cresta hacia San Salvador de San Juan de la Peña
    Coordenadas: 42.51, -7.2 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
    Determinado por: Peter Frost-Olsen
Jaen (J)
  1. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.16131, -4.07572 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2002
Asturias (O)
  1. Lugar: , Bimenes; Peña Mayor
    Coordenadas: 43.3, -5.53 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/1993
    Altitud: 824 m
    Proporcionado por: F. Romo, Mª. L. Vera, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casa
  2. Lugar: , Gijón; Cenero, Picún
    Coordenadas: 43.46, -5.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/03/1993
    Altitud: 173 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  3. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: monte de Trapa por encima de Muriellos
    Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/1973
    Altitud: 986 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  4. Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Santa Eulalia
    Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/1973
    Altitud: 302 m
    Proporcionado por: F. Navarro Andrés
  5. Lugar: , Tapia de Casariego; Peñarronda, playa
    Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/1974
    Altitud: 32 m
    Proporcionado por: Tomás E. Díaz
  6. Lugar: , Gozón; Tenrero
    Coordenadas: 43.63, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: Díaz & Navarro
Palencia (P)
  1. Lugar: , Santibánez de la Peña, Tariconte de la Peña
    Coordenadas: 42.81, -4.66 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: Collado de Cámara
    Coordenadas: 43.16, -4.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1984
    Altitud: 1715 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Bóveda del Río Almar
    Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. I. Fernandez-Arias
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Maestu, Korres, tomillares en ambiente de carrascal-quejigal
    Coordenadas: 42.7, -2.44 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre
    Determinado por: Peter Frost-Olsen
  2. Lugar: , Laguardia, Sierra de Cantabria, al pie de los roquedos verticales de la solana entre San Tirso y Ponterva
    Coordenadas: 42.6, -2.55 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre
    Determinado por: Peter Frost-Olsen
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Fermoselle, río Duero
    Coordenadas: 41.25, -6.49 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
  2. Lugar: , San Cristobal de Entreviñas
    Coordenadas: 41.97, -5.66 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico & J. M. Velasco
    Determinado por: E. Rico & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
S, Cc, Hu, J, O, P, Sa, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Demulcentes Diuréticos Astringentes Refrigerante

Beneficio terapéutico

Aphanes arvensis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Diaquenio
Grupo de dos aquenios que forman el fruto de algunas plantas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estrigoso
Cubierto de pelos rígidos, ásperos y de base ensanchada.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aphanes arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 343, 24/10/2011 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 24-10-2011
Última modificación el 24-10-2011

Top