Stellaria pallida (Dumort.) Piré

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Stellaria

Nomenclatura

Stellaria pallida (Dumort.) Piré.

Ind. loc.
In cultis humidis solo arenoso [Bélgica]
Basiónimo
Alsine pallida Dumort. Fl. Belg. 109 (1827-29)
Sinónimos
Alsinula pallida (Dumort.) Dostál
Stellaria boraeana Jord.
Stellaria media subsp. pallida (Dumort.) Asch. & Graebn. Fl. Nordostdeut. Flachl. 310 (1898)

Descripción de Stellaria pallida

Planta herbácea con tallos de 5-20(35) cm, gráciles, glaucescentes.

Hojas ovadas u ovado-redondeadas, subagudas, pecioladas -las superiores sésiles o subsésiles-, pequeñas, atenuadas en la base.

Inflorescencias cimosas, más o menos dicasiales, con pedicelos en general largos. Flores hipóginas o períginas. Pedicelos fructíferos cortos, de longitud 1-3(4) veces la del cáliz.
Sépalos de (1,5)2-3(4) mm.
Pétalos muy reducidos o inexistentes.
Estambres 1-3(5).

Fruto en cápsula, con semillas de 0,6-0,8 mm, de color amarillo brillante o marrón, con tubérculos generalmente.

Florece de enero a junio.

Morfología

Fotografías de Stellaria pallida

Hábitat y ecología de Stellaria pallida

Terrenos más o menos ruderalizados, preferentemente en suelos sueltos o arenosos, a menudo en zonas más cálidas que Stellaria media; 0-1400.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Distribución de Stellaria pallida

C y W de Asia, W, C y S de Europa, alcanzando por el N hasta el S de Suecia, N de África y Canarias (Lanzarote). Dispersa por la Península Ibérica y las Baleares, de área no bien conocida.

Mapa de distribución de Stellaria pallida

Citas totales: 33. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.2013, -2.03636 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
  2. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.19493, -2.03753 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
  3. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.15481, -2.02695 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/01/2005
  4. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.20362, -2.02028 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
  5. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10549, -1.93099 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/2005
  6. Lugar: , Mojácar
    Coordenadas: 37.05308, -1.90121 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2005
  7. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.28904, -1.79273 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/03/2005
  8. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.38301, -1.75621 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/03/2005
  9. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.31065, -1.74451 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2005
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , El Viso
    Coordenadas: 38.66811, -4.96957 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
  2. Lugar: , El Viso
    Coordenadas: 38.68019, -5.04584 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2005
  3. Lugar: , El Viso
    Coordenadas: 38.69601, -5.01438 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2005
  4. Lugar: , Santa Eufemia
    Coordenadas: 38.65603, -4.91204 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/04/2005
  5. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.96044, -4.6727 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/1999
  6. Lugar: , Cardeña
    Coordenadas: 38.22529, -4.35315 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/1998
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Jayena
    Coordenadas: 36.89485, -3.7957 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/2004
Huelva (H)
  1. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.26013, -6.54986 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/2004
Jaen (J)
  1. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.21289, -4.06021 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2003
  2. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.25333, -3.93888 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2002
  3. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.2532, -3.93895 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2002
  4. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.28984, -4.02586 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/2002
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.77302, -5.28023 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/1996
Asturias (O)
  1. Lugar: , Oviedo; Campo de San Francisco
    Coordenadas: 43.31, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1992
    Altitud: 357 m
    Proporcionado por: Nava
  2. Lugar: , Oviedo; Campo de San Francisco, al lado de la calle Conde de Toreno.
    Coordenadas: 43.31, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/03/1991
    Altitud: 357 m
    Proporcionado por: Nava
  3. Lugar: , Oviedo; Campo de San Francisco
    Coordenadas: 43.31, -5.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/1991
    Altitud: 357 m
    Proporcionado por: Nava
Sevila (Se)
  1. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.95865, -5.59685 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/03/1996
  2. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.95859, -5.59691 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/03/1996
  3. Lugar: , Las Navas de la Concepción
    Coordenadas: 37.94437, -5.4638 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/1996
  4. Lugar: , El Pedroso
    Coordenadas: 37.85653, -5.74451 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/1996
  5. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.78689, -5.5969 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/03/1996
  6. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.8015, -5.60323 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/03/1995
  7. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.77662, -5.56303 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/03/1996
  8. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.84453, -5.58407 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1996
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, Bu, Ca, Cc, Co, Cu, Gr, H, Hu, (J), L, Le, Lu, M, (Ma), (Mu), Na, [PM], Sa, (Se), Sg, T, To, V, Va, Vi, Z, Za, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Atenuado
Estrechado gradualmente.
Cimoso
Relativo a la cima
Ecio
Ver Ecidio.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glaucescente
Que tiende a tener color verde azulado.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Stellaria pallida. En asturnatura.com [en línea] Num. 622, 27/02/2017 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 27-02-2017
Última modificación el 27-02-2017

Top